Síntesis contextual y crítica del estándar IFRS-S2. Retos de la información a revelar relacionada con el clima

Contextual summary and critique of Standard IFRS S2: Challenges in climate-related disclosure

Contenido principal del artículo

Resumen

La sostenibilidad se integra progresivamente en diversos campos del conocimiento. Con la cumbre de Estocolmo (1972), la contabilidad incorporó oficialmente esta preocupación 50 años después, materializada en los Estándares Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad, IFRS S, emitidos en 2023. Este artículo analiza críticamente el estándar IFRS S2 “Información a revelar relacionada con el clima”, aplicable desde 2024. Mediante metodología cualitativa descriptiva-documental, se identificaron elementos clave estructurados en cuatro componentes: gobernanza, estrategia, gestión del riesgo, métricas y objetivos. 


La investigación revela que los IFRS S adoptan materialidad financiera unidireccional, priorizando exclusivamente riesgos climáticos que afectan la estructura organizacional, excluyendo impactos ambientales que las entidades generan sobre la naturaleza. Estos estándares perpetúan la financiarización del capital natural, orientándose hacia inversionistas y proveedores de capital. Se concluye que los estándares representan una nueva colonización del capital natural, legitimando la monetización de recursos vitales y la contabilidad requiere modelos alternativos de protección socioambiental. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
362
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Ruben Antonio Velez Ramírez, University of Quindío

Docente investigador de la Universidad del Quindío. Integrante del Grupo de investigación La función financiera de las organizaciones del departamento del Quindío. Contacto: ravelez@uniquindio.edu.co  Orcid https://orcid.org/0000-0001-5524-0640  

Eutimio Mejia Soto, University of Quindío

Docente investigador de la Universidad del Quindío. Contacto: eutimiomejia@uniquindio.edu.co  Orcid https://orcid.org/0000-0002-7162-9928 

Natalia Buriticá Muñoz, University of Quindío

Docente investigadora de la Universidad del Quindío. Contacto: nburitica@uniquindio.edu.co   Orcid https://orcid.org/0009-0006-3419-4351 

Referencias (VER)

Abramaovay. (2013). Más allá de la economía verde. AVINA.

Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550

Álvarez, H. (2020). Una aproximación al reconocimiento, medición y valoración de la Riqueza Patrimonial a la luz de la Eco-Contabilidad (Teoría Tridimensional de la Contabilidad – T3C). Identidad Bolivariana, 4(1), 101-113. https://doi.org/10.37611/IB4ol1101-113

Atehortua, E. (2024). Doble materialidad: conecta la sostenibilidad con la gestión de riesgo empresarial. 360 Radio. https://360radio.com.co/doble-materialidad-conecta-la-sostenibilidad-con-la-gestion-de-riesgo-empresarial/143584/

ATTAC-Francia. (2012). La naturaleza no tiene precio. Lo que oculta la economía verde. CI.

Barbei, A., Flores, M., Granieri, C. & Juarros, L. (2013). Estados financieros y utilidad de la información: una investigación exploratoria. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42713/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Bedoya, L. A. & Mejía, E. (2023). Qué enseña a la sustentabilidad la propuesta "Contra la sostenibilidad" de Andreu Escrivá. Revista FACCEA, 13(2), 91–107. https://doi.org/10.47847/faccea.v13n2a6

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Calderón, G. (2023). La sostenibilidad y el clima como requisitos en la información contable. Sapiencia UH, 3(1), 105–110. https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/42/79

Ceballos, O. I. (2019). Medición contable de la existencia (stocks) y circulación (flujos) de recursos ambientales, sociales y económicos (lenguaje unificado). Una síntesis. Inclusiones, 6, 448–474. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2175

Ceballos, O. I. & Mejía, E. (2021). Hacia un enfoque de la medición contable desde la biocontabilidad propuesta en la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Sinergia, 1(9), 23–39. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/127

Comité de Integración Latino, Europa y América, CILEA. (2013). Balance social 2013.

Corrales-Cano, L. F. ., y Gómez-Zapata, J. D. . (2023). ¿Sostenibilidad ambiental o indicadores económicos? Una revisión exploratoria sobre sus relaciones. En Contexto, 11(20), 159–183. https://doi.org/10.53995/23463279.1450

Da Silva, E. M., Ramos, M. O., Alexander, A. & Jabbour, C. J. C. (2020). A systematic review of empirical and normative decision analysis of sustainability related supplier risk management. Journal of Cleaner Production, 244, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118808

De la Rosa, M. E. (2023). Normatividad sostenible contable en la transparencia empresarial. Contabilidad y Auditoría (UBA), 57, 15–71. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/2671/3401

Deloitte. (2022). Normas internacionales de sostenibilidad y clima (NIIF S1 y NIIF S2). Un nuevo marco de reporte financiero global. https://www2.deloitte.com/co/es/pages/audit/articles/normas-internacionales-de-sostenibilidad-y-clima-NIIF-S1-y-NIIF-S2.html

Díaz, L. C., Pereyra, F. M., & Sánchez, L. (2011). El balance social (Informe de investigación). Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5291/diaz-luis-pereyra-fernando-el-balance-social-2011.pdf

Escobar, F. (2019). Crisis climática y perspectiva de sustentabilidad ambiental de 11.000 científicos. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(4), 245–248. https://doi.org/10.18271/ria.2019.507

Escrivà, A. (2023). Contra la sostenibilidad. Por qué el desarrollo sostenible no salvará al mundo (y qué hacer al respecto). Arpa.

Francisco, S. (2015). Laudato si´: Sobre el cuidado de la casa común. San Pablo.

Funtowicz, S. & Ravetz, J. (1999). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria.

GSSB. (2023). Estándares GRI Consolidados. GSSB.

Hidalgo, A. (2013). Guía metodológica. Cálculo del inventario de gases efecto invernadero de actividades. San José. https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2019/01/Guia-metodologica-calculo-inventario-GEI-actividades.pdf

International Integrated Reporting Council, IIRC. (2013). El Marco Internacional IIRC.https://www.ifrs.org/issued-standards/integrated-reporting/framework/

ISSB. (2023). Climate-related Disclosures IFRS S2. London: ISSB.

ISSB. (2023). General Requirements for Disclosure of Sustainability-related Financial Information IFRS S1. ISSB.

Kuhn, T. (2003 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Mancini, A. A., & Casablanca, M. L. (2023). Construcción de capacidad contable en reportes financieros relacionados con la sostenibilidad [Ponencia]. 19 Simposio Regional de Investigación Contable. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/162303/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marchesano, M., & Scavone, G. (2023). El camino hacia la convergencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad de la sustentabilidad [Ponencia]. XII Congreso de Administración del Centro de la República. https://www.aacademica.org/xii.congreso.de.administracion.del.centro.de.la.repoblica.viii.congreso.de.ciencias.econmicas.del/33

Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales FLACSO, 9, 5–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444140

Mejía, E. (2010). Análisis de los criterios de reconocimiento de las cuentas ambientales en los estándares internacionales de contabilidad y reportes financieros IAS-IFRS. Lúmina, 11, 114–137. https://doi.org/10.30554/lumina.11.1215.2010

Mejía, E. & Ceballos, O. I. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(18) 215–243. https://doi.org/10.21830/19006586.50

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas.

Pacto Mundial. (2023, enero 5). Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. https://www.pactomundial.org/leyes-directivas-normativas-sostenibilidad/directiva-ue-2022-2464-del-parlamento-europeo-y-del-consejo-de-14-de-diciembre-de-2022-por-lo-que-respecta-a-la-presentacion-de-informacion-sobre-sostenibilidad-por-parte-de-las-empresas/

Patel, R. (2012). Cuando nada vale nada. ICONO.

Roffé, M. A., & González, F. A. (2024). El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura. Revista Científica Visión de Futuro, 28(1), 195–220. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es

Vélez, R., Moneva, J & Marco, M. (2024) El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina. Contaduría Universidad de Antioquia, 84, 99-120.

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a05

WBCSD (World Business Council for Sustainable Development) & WRI (World Resources Institute). (2005). Protocolo de gases efecto invernadero. WBCSD & WRI. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf

Werbin, E. M., Quadro, M. E., Cohen, N. L., & Bertoldi, N. B. (2023). Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad. Serie Documentos de Trabajo de Investigación - Universidad Nacional de Córdoba, 6, 1–18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995/42434

World Resources Institute. (2014). Protocolo global para inventarios de emisión de gases efecto invernadero a escala comunitaria: Estándar de contabilidad y reporte para ciudades. WRI. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2022-12/GHGP_GPC%20%28Spanish%29.pdf

Zeff, S. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 119–164. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14687