Aproximación a empresas y emprendedores spin-off en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Approach to spin-off companies and entrepreneurs in the department of Valle Del Cauca – Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

Los resultados de investigación globales dan cuenta de que la manifestación de las spin-offs universitarias es reciente y su estudio aún más reciente. Colombia no ha avanzado, significativamente, en su comprensión. Esto justifica conocer los perfiles de los emprendedores spin-offs en el Valle del Cauca. La metodología de enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con análisis de fuentes secundarias, permitió hacer un perfil de este tipo de empresas y emprendedores en el Valle del Cauca. Se clasificaron y analizaron 67 empresas y perfiles de emprendedores. Identificando características sociodemográficas y realizando comparación con datos del Global Entrepreneurship Monitor, GEM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
756
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alejandro Quiñonez-Mosquera, University of the Llanos

Docente de la Universidad de los Llanos. Integrante del grupo de investigación Estudios en Sostenibilidad Urbana y Empresarial. Contacto: gquinonez@unillanos.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3996-657X

Juan David Meza-Ocampo, University of the Llanos

Egresado de la Universidad de los Llanos. Integrante del grupo de investigación Estudios en Sostenibilidad Urbana y Empresarial. Contacto: juan.meza@unillanos.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2552-7215

Referencias (VER)

Aceytuno Perez, M. T., & Caceres Carrasco, F. R. (2009). Elementos para la elaboracion de un marco de analisis para el fenomeno de las Spin-Offs universitarias. Revista de economia mundial, 23-51. (23). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86612461002

Africano Naranjo, G., (2011). Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo. Multiciencias , 11 (1), 35-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851005

Caldera, A., & Debande, O. (2010). Performance of Spanish universities in technology transfer: An empirical analysis. research policy, 39(9) 1160-1173. https://doi.org/10.1016/j.respol.2010.05.016

Cámara de Comercio de Cali. (2021, 25 de febrero). Perfil emprendedor caleño consolidado. Cámara de Comercio de Cali. https://www.ccc.org.co/file/2021/02/Perfil-emprendedor-calen%CC%83o-consolidado_.pdf

Congreso de la República. (2017, 6 de julio). Ley 1838 de 2017: Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (Spin-offs) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.286. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201838%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202017.pdf

Dinero. (2017). ¿Porque la economia del Valle del Cauca crece mas que la nacional? Revista Dinero.

Global Entrepreneurship Monitor [GEM]. (2018). GEM Colombia 2017 Report. Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/report/gem-colombia-2017-report

Hurtado Escobar, P. A., Morales Cely, M. C., & Diaz Morales, D. C. (2014). Perfil de importaciones de Colombia desde Canadá. Recuperada el 19 de mayo de 2018, https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c35d2234-c603-48c1-b6e4-8d7be9917c21/content Innpulsa Colombia. (27 de Abril de 2018). Innpulsa Colombia. Obtenido de https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/2.2_mapeo_e_infografia.pdf

Lopez Loyola, J. E. (2013). ¿Cuál es la edad perfecta para emprender? Forbes Mexico.

Macho Stadler, I., & Perez Castrillo, D. (2009). Incentives in University Technology Transfers. International Journal of Industrial Organization, 28(4). 362-367. https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2010.02.009

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html

Monge, M., Brioñes Peñalver, A., & Perez de Lema, D. G. (2011). Factores determinantes de la creacion de las Spin Offs academicas: caso del Instituto Tecnologico de Costa Rica. Cuadernos de administración, 27(46) 23-38. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.80

Obando, P. L. (2017). Surguimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (Fase I). Revista EAN, (82). 61-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1649

Parra Alvis , M., Rubio Guerrero , G., & Lopez Posada, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito, casos de estudio en empresarios de Ibague,Tolima. Revista de la division de ciencias administrativas de la universidad del norte, (43) 89-12. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/9216

Rodeiro Pazos, D., Fernández López, S., Otero Gonzáles, L., & Rodíguez Sandiás, A. (2010). Factores determinantes de la creacion de spin-offs universitarias. Revista Europea de Direccion y Economia de la Empresa, 19(1), 67-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118449

Valera Villegas, R., (2005). Hacia una universidad conespíritu empresarial. Forum Empresarial, 10(1), 70-84. https://doi.org/10.33801/fe.v10i1.3793

Zuñiga Zapata, A. C. (2016). Las spin-off en el contexto universitario colombiano: consideraciones generales. Journal of Engineering and Technology, 19(1), 82-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118449

Datos de los fondos

  • Universidad de los Llanos
    Números de la subvención Proyecto Factores determinantes para la creación de spin-offs universitarias en Colombia