Tierra y agua en abundancia. Campesinos anfibios en el Bajo Sinú

Land and water in abundance. Amphibious peasants in Bajo Sinú

Contenido principal del artículo

Luisa Fernanda Hoyos Urrea
Juan Camilo Rojas Ríos

Resumen

En este artículo se hará una reflexión sobre el campesino pescador que habita el Bajo Sinú y la forma como éste se relaciona con su entorno regido por agua y tierra, lo que le da unas características anfibias, evidenciadas en su vínculo con los medios naturales, productivos, económicos y culturales. Por lo tanto, se retomarán algunas definiciones en torno a estos sujetos rurales, ligadas a un ejercicio descriptivo y analítico del territorio sinuano, permitiendo conocer similitudes, diferencias y contrastes entre la pesca y la agricultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
357
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, E. (1996). Campesinos. En J. Prat y A. Martínez (Eds.), Ensayos de antropología cultural, homenaje a Claudio esteva-Fabregat (pp. 114-127). España: Ariel.

Fals-Borda, O (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla -por la praxis-. Colombia: Ediciones Tercer Mundo.

Fals-Borda, O (2002). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa. Tomo 3. Bogotá: Universidad Nacional. Segunda edición.

Pascual-Fernández, J. (1997). Campesinos y pescadores: un problema de definición. Zainak, 15, 15-28. https://core.ac.uk/download/pdf/11497304.pdf

Torres, A. y Mendoza, N. (2013). La sistematización de experiencias en educación popular. En L. Cendales, M. R. Mejía y J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp.155-185). Bogotá: CEAAL-Ediciones desde abajo. https://docplayer.es/19778680-Entretejidos-de-la-educacion-popular-en-colombia-ceaal.html

Vargas y Bustillos. (1984). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. CIDE. https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Tecnicas-Participativas-para-la-Educacion-Popular.pdf

Viloria, J. (2003). Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú. Cuadernos de historia económica y empresarial. No. 10 junio de 2003. Cartagena: Banco de la República. 87 p. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_10.pdf

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.