Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia

Territory, food and armed conflict in the village of El Vergel, municipality of San Carlos, Antioquia

Contenido principal del artículo

Yury Marcela Ocampo Buitrago

Resumen

Este artículo es resultado de un estudio de caso con enfoque etnográfico y busca mostrar las transformaciones generadas por el conflicto armado en los procesos de producción, distribución, compra y consumo de alimentos en la vereda El Vergel de San Carlos, Antioquia (Colombia). Los datos recolectados mediante entrevistas, grupos focales y cartografía social se analizaron mediante categorías temporales y conceptuales. Los hallazgos mostraron formas particulares de cómo el conflicto armado generó rupturas en la relación con el territorio como espacio para las tareas cotidianas alimentarias, disminución en cultivos, daños en la infraestructura productiva y detrimento de las condiciones económicas, especialmente, por efecto del desplazamiento forzado. Se concluyó que el conflicto armado generó inseguridad alimentaria familiar y que, pese al retorno paulatino, los daños generados aún se manifiestan a nivel comunitario y familiar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arboleda, L. M.y Ochoa, A. M. (2013). Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 58-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000100007 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.14310

Caicedo, L. P., Manrique, D.; Millán-Echavarría, D. C. y Pulido-Hernádez, B. M. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Retornar no es solo volver. ILSA.

Cardona-Berrío, N. A., Arroyave-Álvarez, O. y Ramírez, L. (2019). Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria. El Ágora USB, 19(2), 387–403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3851

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Memorias desde el retorno: Sistematización de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antioquia, 2009 y 2013. 168 p. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/tejiendoMemoria/sistematizacion-practicas.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo 2. Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Indice de Incidencia del Conflicto Armado en Colombia (IICA). 23. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica de Vctimas/Construcción de Paz/Documento índice de incidencia del conflicto armado.pdf

Espeitx, E. y Gracia, M. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 137-152. https://revistas.um.es/areas/article/view/144821

Fals-Borda, O. (1973). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de Investigación y Acción. 160 p.

FAO. (2016). Monitoring food security in countries with conflict situations. IPC Global Support. 40 p. https://www.fao.org/3/c0335e/c0335e.pdf

Galeano, M. E. (2012). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (pp. 63-82). La carreta. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 148 p.

Guhl, E. (1982). El papel de la geografía en las ciencias humanas. Revista Colombiana de Sociología, 2(1), 82-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8636

Machado, A. (2011). Ley de tierra en Colombia y lo rural. https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtcG9kY2FzdC1wcm9kdWNjaW9uZXMtcGFyYS11bnJhZGlvX2ZnX2YxMTEyNzgyX2ZpbHRyb18xLnhtbA&episode=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzY1MzM5MA

Machado, A. (2017). El problema de la tierra, conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate, Penguin Random House. 221 p.

Machado, A. (2019). Reinvención de la ruralidad y las relaciones rural-urbanas. https://premiojorgebernal.org/wp-content/uploads/2019/03/CONFERENCIA-FUNDACION-CONFIAR-2019.pdf

MANÁ y Universidad de Antioquia. (2019). Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019. Medellín: Universidad de Antioquia. 69 p. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ba8c4eac-c8ad-43aa-9a6f-7f9f143d28a0/resumen_ejecutivo_perfil_alimentario_FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n3658bG

Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.464

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx

Moncada-Carvajal, J. J. (2014). Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, periodo 1998-2011. (Trabajo de maestría). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8588/1/MoncadaJuan_2014_DespojoTierrasSanCarlos1998-2011.pdf

Movice e Ilsa. (2009). Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos- Antioquia: una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá: Publicaciones ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130911065500/3.pdf

Ocampo, Y. (2020). Reflexiones conceptuales para un abordaje territorial de la alimentación. En E. de L. Caldas, R. Rapallo y Y. Ocampo (Eds.), Innovación en políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional (1st ed., Vol. 1, pp. 26-33). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229045937/Innovacion-en-PP-de-Seguridad-Alimentaria-y-Nutricional.pdf

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X38

Ortega-Martínez, F. A. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad (1st ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 560 p.

Osorio-Campuzano, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos-Antioquia, etnografía desde una Antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28, (45), 130-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17774/15346Quintero-Hernández, J. A., Charao-Marques, F. y Zuluaga-Salazar, C. P. (2019). Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 101-120. https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.15.2019.3876 DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3876

Restrepo, G. I. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, 72, 157-188. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2151/1394

Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitacora Urbano Territorial, 26(2), 135-146. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303

Sánches de Prager, M., Rojas, L. J., Sabogal, J., Ortíz, J. C., Heli-Franco, M., de la Cruz, G. y Guetocue, E. M. (2017). La soberanía alimentaria garante de la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la conservación de la riqueza natural. En F. R. Leiva (Ed.), Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (1st ed., pp. 83-112). Universidad Nacional de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf

Sánchez-Gómez, G., Bello-Albarracín, M. N., Villa, M. I., Jaramillo, A. M., Riaño-Alcalá, P., Díaz-Melo, L. M., Rojas, D. M., Salcedo, J., Aristizabal-Mira, C. P. y Aguirre, J. P. (2011). San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus. https://doi.org/ISBN:978-958-758-345-8

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel. 384 p.

Santos, M. (2005). O retorno do território. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6(16), 251-261. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312110406/32Santo.pdf

Saquet, M. A. (2013). Abordagens e concepcoes de territorio (3rd ed.). São Paulo: Outras Expressões. 193 p. https://poscomufes2014.files.wordpress.com/2014/05/abordagens-e-concepc3a7c3b5es-de-territc3b3rio1.pdf

Saquet, M. A. y Sposito, E. S. (2009). Territórios e Territorialidades: Teorias, processos e conflitos. São Paulo: Editora Expressão Popular. https://mst.org.br/download/territorios-e-territorialidades-teorias-processos-e-conflitos/

Valencia, D. A. S. (2012). Análisis de la implementación de la política pública sobre desplzamaniento forzado, en materia de restablecimiento, en San Carlos, Antioquia, entre 2006 y 2010. Universidad de Antioquia.

Verdad Abierta. (2013, 4 de julio). San Carlos, el pueblo itinerante que reclama sus tierras. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/san-carlos-el-pueblo-itinerante-que-reclama-sus-tierras/

Vía Campesina. (2021, 13 de octubre). La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/