La bibliotecaria y el bibliotecario como cartógrafos sociales entre las ruralidades y el espacio

The librarian and the librarian as social cartographers between ruralities and space

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo está vinculado al desarrollo del proyecto de investigación denominado La educación lectora y su vinculación con las economías familiares, campesinas y comunitarias (EFCC): una mirada a través de espacios culturales (bibliotecas públicas rurales) y escolares (escuelas rurales). En dicho marco, deriva una pregunta por el papel que el bibliotecario y bibliotecaria tiene en las ruralidades y el espacio. Para tal fin, acude a un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo apoyado en una revisión documental y algunas reflexiones desde el análisis de contenido. Como herramientas utiliza gestores bibliográficos y de análisis de datos como Web of Science, para, desde allí, poder entender en las intersecciones entre ruralidades, desarrollo y territorio la configuración del oficio de bibliotecario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
357
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aillerie, K. (2019). Teenagers’ information practices in academic settings: What relevance for a transliteracy-based approach? Journal of Librarianship and Information Science, 51(3), 737-745. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1177/0961000617742463 DOI: https://doi.org/10.1177/0961000617742463

Andersson, Å., Korp, P. y Reinertsen, A. B. (2020). Thinking With New Materialism in Qualitative Case Studies. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1177/1609406920976437 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406920976437

Acevedo-Osorio, À. y Schneider, S. (2018). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Revista Luna Azul, 50, 132-155. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/4193/3857 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7

Chubarian, O. (1976). Bibliotecología General. Editorial Científico Técnica.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. (2011). Diagnóstico de desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. 392 p. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Informes de estadística sociodemográfica aplicada. Número 7: Patrones y tendencias de la transición urbana en Colombia. Bogotá, D. C. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-10-28-patrones-tendencias-de-transicion-urbana-en-colombia.pdf

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 207 p. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/michel-de-certeau-la-cultura-en-plural.pdf

Delyser, D., Herbert, S., Aitken, S., Grang, M. y McDowell, L. (2012). The sage handbook of qualitative geography. City Road: Sage Publications, Inc. https://methods-sagepub-com-christuniversity.knimbus.com/book/download/the-sage-handbook-of-qualitative-geography-srm/i1649.pdf

Duque-Cardona, N. (2020). Caminar la palabra: el caso del Plan Municipal de lectura, escritura y oralidad en las bibliotecas públicas de Medellín. Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto. Escuela Interamericana de Bibliotecología.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf

Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones. 256 p.

Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. 702 p. https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woM3hSWjZIdHIzWVU/edit?resourcekey=0-B39ZT8XyMtNMlqMtPjAIdg

Gavilán-Pinto, V. (2021). El modelo mental de los pueblos indígenas. Revista Espacio Regional, 2(6), 95-98. https://www.revistaespacioregional.com/index.php/espacioregional/article/view/72/71

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni. https://www.consonni.org/sites/default/files/Seguir%20con%20el%20problema_Haraway_capi1.pdf

Lefebvre, H. (1974). La production de l'espace. Anthropos. 485 p. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lussault, M. (2015). El hombre espacial: la construcción social del espacio humano. Amorrortu. 352 p.

Massey, D. (2005). For Space. City Road: Sage Publications, Inc. 222 p. https://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/massey-for_space.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2017). Lineamientos estratégicos de la política pública de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) de Colombia. Ministerio de Agricultura. 62 p. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf

Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Directorio de Bibliotecas Públicas de Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia. https://siise.bibliotecanacional.gov.co/DIRECTORIORNBP/DirectorioRnbp.aspx

Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. (2022). Bibliotecas Rurales Itinerantes: un programa para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en los territorios colombianos. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-rnbp/programa-bibliotecas-rurales-itinerantes-2022

Shera, J. (1990). Fundamentos de la educación bibliotecológica. México: UNAM. 520 p.

Artículos más leídos del mismo autor/a