Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una Institución de Educación Superior. Caso Politécnico Internacional
Management and organization of the Institutional Environmental System in a Higher Education Institution. Politecnico Intenacional Case
Contenido principal del artículo
Resumen
Este proyecto de investigación se enmarcó en los temas de ambiente y sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. En estas instituciones existe la necesidad de incorporar dichas temáticas de manera sistémica y holística. Por ello, el objetivo del estudio fue construir el Sistema Ambiental Institucional (SAI), para la gestión y organización del compromiso ambiental de una Institución de Educación Superior (IES) de formación técnico-tecnológica, en Bogotá-Colombia. La metodología de esta investigación es un estudio de caso descriptivo, donde se utilizaron encuestas, documentos y reuniones de trabajo para recolectar la información. En los resultados se observa la gestión de la institución frente a cincuenta y cuatro (54) indicadores de sustentabilidad y la organización de las líneas estratégicas, así como de la política de sustentabilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). De igual forma, se concluyó que las IES, como el PI, requieren de indicadores de medición realistas frente al contexto del país, organizados en ejes o líneas estratégicas que sean transversales a todas las áreas de la institución; con una política de sustentabilidad como base y una red de aliados, tanto internos como externos.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2020) Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Un esfuerzo colectivo en el marco de la responsabilidad social. Recuperado de: http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf
Association for the advancement of sustainability in Higher Education o AASHE. (2019). Stars technical manual. Versión 2.2. Recuperado de: https://stars.aashe.org/wp-content/uploads/2019/07/STARS-2.2-Technical-Manual.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S. 2002. Universidad y Desarrollo Sustentable. La ambientalización de los campus universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Ecosistemas 2002/3 (URL: https://core.ac.uk/download/pdf/16362389.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Justel, A. (2014). Resumen Ejecutivo Proyecto RISU. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente.URL: http://ariusa.net/es/redes
Callejas-Restrepo, M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Ángela, Holguín-Aguirre, M., y Mora-Penagos, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
Cerda, H. (2008). Los Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho Ltda.
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind—The Anthropocene. Nature, 415, 2002: 23. Rec. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/415023a.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2018). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2017. Grupo de Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU) de Crue Sustentabilidad. Recuperado de: http://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sustentabilidad%20Universidades%20v3.4.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2019). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2019. Grupo de Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU) de Crue Sustentabilidad. Recuperado de: http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Sectoriales/Sustentabilidad/GESU-informe-sustentabilidad-2019.pdf
Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y Desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular. No. 18 pp 12-19.Facultad de Arquitectura, Montevideo. Recuperado de: http://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 126-164). México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hetemäki, L., Hanewinkel, M., Muys, B., Ollikainen, M., Palahí, M. y Trasobares, A. (2017). Leading the way to a European circular bioeconomy strategy. From Science to Policy 5. European Forest Institute. DOI: https://doi.org/10.36333/fs05.
Holguín, M. (2017). Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior. Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial y Ministerio de Educación Nacional (2002). Política Nacional de Educación Ambiental- SINA. Bogotá. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3454
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 77-103 Universidad de Granada Granada, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf
Mora, W. (2013) La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Nº Extra 0, 2013, págs. 2375-2380. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307878/397846
Padilla, E. (2016). Apropiación y empoderamiento del contexto socio ambiental en una institución de educación superior, para favorecer el desarrollo sustentable. Caso base: Politécnico internacional. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13952/u754303.pdf?sequence=1
Plata, A. M., Holguín, M. T., Sáenz, O., Mora, W. M. y Callejas, M. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), p.159-178. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza de Redes Iberoamericanas Universitarias (2021). Guía Básica Sustentabilidad en Educación Superior. Recuperado de: https://ariusa.net/wp-content/uploads/2021/10/Guia-ba%CC%81sica-sustentabilidad.pdf
Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Naciones Unidas (2019). Objetivos de Desarrollo Sustentable. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sustentable/
Red Colombiana de Formación Ambiental – RCFA & Red Ambiental de Universidades Sustentables-RAUS (2016). Encuesta para el diagnóstico de la institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas, Tercera fase, 2017.
Red Ambiental de Universidades Sustentables (2014). Institucionalización del componente ambiental en las universidades. Recuperado de: http://www.redraus.org/u_s_ASCUN.pdf
Román, Y. (2015). Inclusión de la dimensión ambiental y urbana en algunas instituciones de educación superior en Bogotá. Ambiens. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad. DOI: 10.22395/ambiens.v1n2a8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322727893_Inclusion_de_la_dimension_ambiental_y_urbana_en_algunas_instituciones_de_educacion_superior_en_Bogota
Román, J. (2016). Sistema Ambiental Universitario: Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia.
Sáenz, O. (2019). Implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Higher Education Institutions: Recommendations Based on the Experience of a Latin American University. Implementing the 2030 Agenda at Higher Education Institutions: Challenges and Responses. GUNI. Recuperado de http://www.guninetwork.org/publication/implementing-2030-agenda-higher-education-institutions-challenges-and-responses
Sáenz, O; Plata, Á.M; Holguín, M.T; Mora, W.M; Blanco, P. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 17, núm. 33, julio-diciembre, 2017, p. 189- 207 Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redraus.com.co/revista_civilizar_fase_i25_preguntas.pdf
Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, MT., Mora, W., Callejas, M. y Blanco, N (2018). Universidades y sustentabilidad. Experiencia de las instituciones de educación superior en Colombia. Recuperado de: http://www.redraus.com.co/universidades_y_sustentabilidad.pdf
UNESCO (2006). Plan de aplicación Internacional. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2015-2014). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf.
Universidad Autónoma de Madrid. (2020). Estrategia UAM 2025. PDF. Recuperado de: http://www.estrategiauam2025.uam.es/pdf/UAM_Estrategia_2025.pdf
Universidad Católica de Colombia (2022) La Universidad Católica de Colombia ingresa al Impact Ranking de Times Higher Education. Recuperado de: https://www.ucatolica.edu.co/portal/la-universidad-catolica-de-colombia-ingresa-al-impact-ranking-de-times-higher-education/
Universidad de Chile. (2012). Política de Sustentabilidad.PDF. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/presentacion/senado-universitario/documentos/87043/politica-de-sustentabilidad-universitaria
Universidad de Jaén (2014) declaración de política en sustentabilidad ambiental de la universidad de Jaén. Recuperado de: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/victic/anexo04_DECLARACION_POLITICA_AMBIENTAL_UNIVERSIDAD_JAEN_CONFECHA_0.pdf
Universidad El Bosque. (2015). Política Ambiental. Recuperado de: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_ambiental.pdf
Universidad Javeriana. (2015). Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/4643808/Acuerdo617.pdf/49e032b8-157d-40f7-bb0e-1c8ae2436800
Universidad de Medellín. (2016). Política de Sustentabilidad. Recuperado de: https://www.udem.edu.co/index.php/politica-de-sustentabilidad-campus-vivo-udem
Universidad Piloto. (2017). Política Ambiental. Recuperado de: https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Yin, R. (1985). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Segunda Edición. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Zapata-González, L., Quiceno-Hoyos, A. & Tabares-Hidalgo, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2), 107-119. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.10