Apificación para la autogestión de financiación para las Pymes. Economía naranja en Colombia
Apification for a financing self-management model for SME. Orange economy in Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector creativo, o actualmente denominadas como economía naranja, no habían tenido el suficiente apoyo por parte de los gobiernos de turno, hasta el 2017 donde se crea la ley que fomenta la economía creativa naranja, la cual busca el desarrollo, impulso y protección de este tipo de industrias. Estas generan valor a nivel de los bienes y servicios que producen y se centran en la propiedad intelectual. En este trabajo presenta el diseño de un modelo de arquitectura de solución para la autogestión de financiación con entidades del Estado o del sector bancario para las Pymes del sector cultural y creativo en Colombia, denominadas economía naranja o industria creativa, para hacerlo se presenta una contextualización de su necesidad en nuestro país, una caracterización de la participación de las entidades públicas, se relaciona la apificación y los microservicios en el proceso de interacción entre las entidades del Estado, el sector financiero y las Mipymes de la categoría economía naranja, para finalmente presentar la propuesta de arquitectura de solución.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Tecnológico de Antioquia
- Editorial
- Tecnológico de Antioquia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amazon Web Services (AWS). (2008). Informática en la nube con AWS. https://aws.amazon.com/es/about-aws/
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (ASOBANCARIA). (2018). Open banking, más allá de los datos. Semana económica 2018. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1144.pdf
Banco Bilbao Vizcaya Argentina (BBVA). (2017). Todo lo que hay que saber de la PSD2. https://www.bbva.com/es/lo-saber-la-psd2/
Barbosa, C., Guevara, J., Murillo, M., y Restrepo, L. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf
Bedoya, A. (2020). Los desafíos de la gerencia en las organizaciones creativas y culturales en Colombia. Revista En-Contexto, 8(13). https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/713
Botero, R., Gómez, S., Giraldo, J., Castro, C., y Perdomo, W. (2014). Implementación de spin off en el área de informática en Colombia. Ingenierías USBMed, 5(2), 12-17. DOI: https://doi.org/10.21500/20275846.305
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). The orange economy an infinite opportunity. Inter-American development bank. Puntoaparte editores.
Cadena, A., Gupta, R., Gupta, S., Kim, H., Leke, A., Madgavkar, A., … & Woetzel, J. (2018). Outperformers: High-growth emerging economies and the companies that propel them. https://www.mckinsey.com/mgi/
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Caracterización industrias culturales y creativas de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. http://hdl.handle.net/11520/23124
ColombiaFintech. (2020). Adiós dudas sobre el significado de Fintech. ColombiaFintech. https://www.colombiafintech.co/novedades/adios-dudas-sobre-el-significado-de-fintech
Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). (27 de abril de 2016). GDPR - General Data Protection Regulation. Eur-Lex. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32016R0679
ABE-EBA. Euro Banking Association (EBA). (01 de marzo de 2017). Open banking: advancing customer-centricity. Analysis and overview. Open Banking Working. https://www.abe-eba.eu/media/azure/production/1355/eba_open_banking_advancing_customer-centricity_march_2017.pdf
Fielding, R. (2000). Architectural styles and the design of network-based software architectures [Tesis de doctorado, University of California, Irvine]. https://www.ics.uci.edu/~fielding/pubs/dissertation/fielding_dissertation.pdf
Fowler, M., & Lewis, J. (25 de marzo de 2014). Microservices a definition of this new architectural term. https://martinfowler.com/articles/microservices.html
Investin Colombia. (04 de octubre de 2018). Economía naranja, pilar para la competitividad de Colombia. Newsletter. https://investincolombia.com.co/es/articulos-y-herramientas/articulos/economia-naranja-pilar-para-la-competitividad-de-colombia
Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. 21 de agosto de 1999. D.O. 43673.
Ley 1834 de 2017. Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja. 23 de mayo de 2017. D.O. 50242.
McKinsey Global Institute. (2018). Outperformers: high-growth emerging economies and the companies that propel them. McKinsey&Company. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/outperformers%20high%20growth%20emerging%20economies%20and%20the%20companies%20that%20propel%20them/mgi-outperformers-full-report-sep-2018.pdf
Merino, M. (2014). ¿Qué es una API y para qué sirve?. https://www.ticbeat.com/tecnologias/que-es-una-api-para-que-sirve/
Ministerio de Cultura (MinCultura). (2018). El sector cultura incrementó en 2017 su aporte a la economía del país, según indicadores de la Cuenta Satélite de Cultura. Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura (MinCultura). (2019). ABC de la economía naranja. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf
Noboa, D. (2015). La banca del futuro: una mirada al nuevo modelo de banca digital. Scribd.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible en acción. PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Reclu IT. (02 de julio de 2019). Historia y evolución de las API. https://recluit.com/historia-y-evolucion-de-las-api/#.X7XVQChKjIU
Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras) (2019). Industria 4.0 transformación empresarial para la reactivación económica. Confecámaras. https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2020/Analisis_Economicos/Industria%204.0,%20Transformaci%C3%B3n%20Empresarial%20para%20la%20Reactivaci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mica.pdf
Richardson, C. (2014). Pattern: API gateway / Backends for frontends. Microservice Architecture. https://microservices.io/patterns/apigateway.html
Roca, J. (2014). ¿Qué es una app?. Informeticplus. https://www.informeticplus.com/que-es-una-app
Rojas, L. (2016). N° 24. La revolución de las empresas FinTech y el futuro de la Banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/976
Rojas, L. (2017a). Nº 25. Transformación Digital e Innovación Abierta en la Banca. Caso del BBVA. Políticas públicas y transformación productiva. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1026
Rojas, L. (2017b). N° 28. Innovación y transformación digital en Bancolombia. Políticas públicas y transformación productiva. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1156
Sánchez, L. (2019). Manual para el uso de los Datos Biométricos en los Servicios Financieros [Tesis de maestría, Infotec Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación]. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/329/1/INFOTEC_MDTIC_LASC_10102019.pdf
Santos, W. (2018). Social and Financial Among the Most Popular API Categories. ProgrammableWeb. https://www.programmableweb.com/news/social-and-financial-among-most-popular-api-categories/research/2018/05/10
Santos, W. (2020). Financial APIs continue to see big growth. ProgrammableWeb. https://www.programmableweb.com/news/financial-apis-continue-to-see-big-growth/research/2020/08/26
Solis, J. (2018). La evolución y auge de los tokens bancarios para la seguridad digital. Cobis Financial Agility Partners. https://blog.cobiscorp.com/tokens-bancarios-seguridad-digital
Unión Europea. (s.f.). Payment services (PSD 1) - Directive. https://ec.europa.eu/info/law/payment-services-psd-1-directive-2007-64-ec_en