Estudio de Fibras Textiles Naturales: Aportes de la Microscopía al Ámbito Forense
Study of Natural Textile Fibers: Contributions from Microscopy to the Forensic Science Field
Contenido principal del artículo
Resumen
El lugar del hecho es el espacio donde se desarrolla y materializa un delito, en el que se encuentran indicios y cuyo estudio puede permitir el esclarecimiento de este. En la actividad del criminalista resulta relevante el abordaje de indicios tales como pelos, fibras u otros rastros, que brindan información respecto a la presencia de una persona u objeto en el lugar del hecho. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar física y morfológicamente diferentes tipos de fibras, y la generación de un catálogo de patrones de utilidad en la actividad judicial. Para ello, se seleccionaron fibras naturales representativas; además, se observaron y fotografiaron a simple vista, utilizando luz natural y artificial en diferentes ángulos de incidencia y con lupa cuentahílos. Se continuó con un análisis con Microscopía óptica de campo claro y con Microscopía electrónica de Barrido. De esta forma, se lograron imágenes en alta resolución y variada magnificación de fibras naturales, acompañadas con sus respectivas descripciones de particularidades físicas y morfológicas. Se concluye que, para las ciencias forenses, el examen de fibras puede aportar al esclarecimiento de hechos delictivos, contribuyendo en la determinación de la sucesión de acontecimientos, la existencia de transferencia y la procedencia de estas en vínculo con las muestras textiles.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Betancourt Chávez, D., Parra Ramos, N., Jiménez Moyano, A., y Noboa Quintana, M. (2023). Análisis textil: una aproximación a las fibras naturales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 660–675. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.884ç DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.884
Cardini, F. (2001). Técnicas de Investigación Criminal. Editorial Dunken.
Expósito, E. (2020). El diseño en las artesanías textiles misioneras. Primera parte. Los textiles. Actas de Diseño, 7, 88-97.
Frank, E., Hicgk, M., Prieto, A., y Castillo, M. (2009). Metodología de identificación cualitativa y cuantitativa de fibras textiles naturales.
Gacén, G. (1998). Fibras químicas. Innovación y nuevos productos. Boletín Intexter, 114(10), 55-56.
Guzmán, C. (2010). El examen en el escenario del crimen. Editorial Bdef.
Guzmán, C. (2011). Manual de Criminalística. Euros Editores S.R.L.
Inman, K., & Rudin, N. (2000). Principles and practice of criminalistics: the profession of forensic science. CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/9781420036930
Locard, E., y Bon, A. (1935). Manual de técnica policíaca. José Montesó.
Lockuán Lavado, F. (2012). La industria textil y su control de calidad.
Madrid Rodríguez, J. (2020). Bioplásticos en la industria del automóvil [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. UPM. https://oa.upm.es/
Mane, M., & Devika, G. (2022). Study on transfer and persistence of fibers: A systematic review. Journal of Forensic Science and Medicine, 8(2), 68-75. https://doi.org/10.4103/jfsm.jfsm_59_21 DOI: https://doi.org/10.4103/jfsm.jfsm_59_21
Moreno González, R. (2002). Introducción a la Criminalística. Editorial Porrúa.
Policía Federal Argentina. (1983). Tratado de Criminalística: La química analítica en la investigación del delito. Editorial Policial.
Salgado, C., y Galíndez, M. (2023). Fast and simple biological sample preparation and observation procedure for scanning electron microscopy. Acta Microscopica, 32(1), 13-26. https://acta-microscopica.org/acta/article/view/642
Silveyra, J. (2006). La Escena del Crimen. Ediciones La Rocca S.R.L.
Suarez, C., Restrepo, M., Quinchía, F., y Mercado, N. (2017). Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), 57-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2017000100004 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a04
Ziarsolo, A., y Sánchez, E. (2016). Una introducción a los textiles artificiales en las colecciones de indumentaria del siglo XX y su conservación. Ge-conservación, 9, 31-44. DOI: https://doi.org/10.37558/gec.v9i0.276