Influencia de la restauración ecológica sobre la calidad fisicoquímica y biológica del agua, caso quebrada La Colorada
Ecological restoration influence on the physicochemical and biological the water quality, the case quebrada La Colorada
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio evaluó la calidad fisicoquímica y biológica de la quebrada La Colorada en diferentes períodos pluviométricos de los años 2011, 2014 y 2016, en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá - Colombia, a través de seguimiento de características fisicoquímicas y la comunidad biológica de macroinvertebrados. Se seleccionaron 2 estaciones de muestreo en el sistema, una en áreas de bosque tropical restauradas luego de presentar episodios de incendios forestales, y la otra en zonas no restauradas aledañas. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: Oxígeno disuelto, pH, temperatura, nitritos, nitratos, fosfatos y conductividad. De igual manera se realizó el análisis de la comunidad de macroinvertebrados por medio de índices bióticos de diversidad, dominancia y similitud. Para las dos zonas de estudio se registraron 4 clases (Gastropoda, Arachnida, Malacostraca, Clitellata e Insecta); 8 órdenes, 26 familias y 25 morfotipos de macroinvertebrados. A partir del análisis de calidad físico-químico y biológica en la quebrada La Colorada para los períodos de estudio, se obtuvo como resultado un mejoramiento en la calidad del agua logrando concluir que el proceso de restauración si tiene influencia sobre el sistema hídrico, puesto que con estos resultados se demuestra un impacto positivo en algunas acciones como la diversidad biológica, cambio en la estructura fisicoquímica del sistema, variación de microhábitats, cambios en los históricos pluviométricos de las épocas de muestreo, aporte de nutrientes y la capacidad productiva del ecosistema.
Palabras clave: Restauración ecológica, calidad del agua, parámetros fisicoquímicos y macroinvertebrados.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arango, M., Álvarez, L., Arango, G., Torres, E., y Monsalve, A. (2008). Calidad del Agua de las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Escuela de ingeniería de Antioquía, 5(9),
121-141.
Barrera, J., y Ríos, H. (2002). Acercamiento a la ecología de la restauración. Pérez-Arbelaezia, (13),
33-46.
Bernal, E., García, D., Novoa, A. y Pinzón, A. (2005). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados de la quebrada Paloblanco de la cuenca del río Otún (Risaralda, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(2),
1-15.
Bradshaw, A. (1987). Comparison - Its scope and limits. doi:10.1111/j.1469-8137.1987.
Cardona, A. y Vargas, O. (2004). El banco de semillas germinables de especies en dos bosques subandinos y su importancia para la restauración ecológica. Reserva Biológica Cachalu Santander- Colombia, 8(4),
350-360.
Castellanos P. y Serrato, C. (2008). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un nacimiento de río en el Páramo de Santurbán, Norte de Santander. Academia colombiana de ciencias biológicas, 32(122),
79-86.
Domínguez, E., y Fernández, H. (Ed.). (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo.
Domínguez, E., Molineri, C., Pescador, M., Hubbard, M., & Nieto, C. (2006). Aquatic biodiversity in Latin America: Ephemeroptera of South America. Pensoft, 2, 646.
Esteves, F. (Ed.). (1988). Fundamentos de limnología. Rio de Janeiro, Brasil: Interciencias (FINEP).
Forero, A., Reinoso, G., y Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41208
Giacometti, J. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos y su Importancia como Bioindicadores de Calidad del Agua en el Río Alambi. Universidad Central, 2, 17-32.
González, V., Caicedo, O., y Aguirre, N. (2012). Aplicación de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP en la quebrada La Ayurá, (Antioquia, Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/33902/1/33863-170537-1-PB.pdf
Hawkins, C., Murphy, M., & Anderson, N. (1982). Effects of canopy, substrate composition, and gradient on the structure of macroinvertebrate communities in Cascade Range streams of Oregon. Ecology, 63(6),
1840-1856.
Holl, K. & Aide, T. (2011). ¿When and where to actively restore ecosystems?. Forest Ecology and Management, (261),
1558-1563.
Heino, J., Louhi, P., & Muotka, T. (2004). Identifying the scales of variability in stream macroinvertebrate abundance, functional composition and assemblage structure. Freshw Biol, 49(9),
1230- 1239.
Lara, A., Urrutia, R., Little, C., & Martínez, A. (2010). Servicios ecosistémicos y ley del bosque nativo: No basta con definirlos. Bosque Nativo, 47(1),
3-9.
Lara A, C Little, R Urrutia, J McPhee, C Álvarez-Garretón, C Oyarzún, D Soto, P Donoso, L Nahuelhual, M Pino, I Arismendi. (2009). Assessment of ecosystem services as an opportunity for the conservation and management of native forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-424.
Lozano, L. (2005). La bioindicación de la calidad del agua: importancia de los macroinvertebrados en la cuenca alta del rio Juan Amarillo, Cerros Orientales de Bogotá. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/304/30400702.pdf
Margalef, R. (1983). Los organismos como indicadores en la limnología. Inst. Forestal Inv, 300.
Martínez-Garza C. and H.F. Howe. (1996) Restoring tropical diversity: beating the time tax on species loss. Journal of Applied Ecology, 40(3),
423-429.
Merritt, R., & Cummins, K. (Ed.). (1996). An introduction to the aquatic insects of North America. Iowa. EE.UU: Kendall/Hunt Publishing Company.
Motomura, O. (2002). Ética, Vida, Sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe , 5-331.
Primack, R., Rozzi, R., Massardo, F., y Feinsinger, P. (2001). VI. Destrucción y degradación del hábitat. En: R, Primack., R, Rozzi., P, Feinsinger., R, Dirzo., y F, Massardo. (Ed.),
Fundamentos de conservación biológica perspectivas latinoamericanas (183-221). México DF: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, C., S. Henk, W.M. Hilhorst y E. Hodson. (2008). Viability and seed germination of Passiflora mollissima (H.B.K) Bailey according to provenance and fruit ripening stage. pp. 145-190. En: Memorias Red-Alfa Lagrotech, Unión Europea, Cartagena, Colombia.
Rey, J., A Newton, Díaz, A., & Bullock, J. (2009). Enhancement of biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: A Meta-Analysis. Science, 325, 1121-1124.
Rivera, J. (2011). Relación entre la composición y la biomasa de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y variables físicas y químicas en el humedal Jaboque, Bogotá - Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4206/1/01190382.2011.pdf
Rocha, B. (2007). Evaluación de la calidad del agua a partir de bioindicadores e índices de calidad “caso de estudio: cuenca alta del río Chicamocha” (Trabajo de grado Especialización en Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos),
Universidad de los Andes.
Rocha, E., Cuellar, A., y Díaz, X. (2015). Bioindicadores de la calidad del agua en áreas con restauración ecológica de la quebrada La Colorada, Villa de Leyva, Boyacá. Revista I3, 10-27.
Roldán, G. (1992). Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia, 153.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas, y naturales, 23(88),
375-387.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Romero, F., Cozano, M., Gangas, R., y Naulin, P. (2014). Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Bosque, 3-12.
Sanderson, E., Chetkiewicz, C., Medellín, R., Rabinowitz, A., Redford, K., Robinson, J. y Taber, A. (2002). Prioridades geográficas para la conservación del jaguar. En R. Medellín., C. Equihua., C. Chetkiewicz., P. Crawshaw., Jr., A. Rabinowitz., K. Redford., J. Robinson., E. Sanderson y A. Taber. (Eds.). El jaguar en el nuevo milenio (601-628). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México y Ediciones Científicas Universitarias.
Society for Ecological Restoration International. (2004). Recuperado de http://www.ser.org/
Sistema Nacional de Parques Naturales. (2006). Plan de Manejo Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/Iguaque.pdf
Terneus, E., Hernández, K., y Racines, M. (2012). Evaluación Ecológica del río Lliquino a través de macroinvertebrados acuáticos, (Pastaza, Ecuador). Recuperado de http://revistaciencias.univalle.edu.co/volumenes/vol_16/ETerneus.pdf
Vannote, R., Minshall, G., Cummins, K., Sedell, J. & Cushing, C. (1980). The River Continuum Concept. Aquat Sci, (37),
130-137.
Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Recuperado de http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_46/file/Guia%20Metodologica.pdf
Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems Science. doi: 10.1126/science.277.5325.494
Walteros, J. y Paiba, J. (2008). Estudio Preliminar de la Comunidad de Macroinvertebrados Acuáticos en la Reserva Forestal Torre Cuatro. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n1/v14n1a09.pdf
Zúñiga, M., Rojas, A. & Caicedo, G. (1993). Indicadores ambientales de calidad de agua en la Cuenca del río Cauca. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia Medellín, Colombia, 2, 17-28.