Síntomas depresivos en hombres privados de libertad en el establecimiento carcelario Bellavista

Depressive symptoms in men deprived of liberty in the Bellavista Prison Establishment

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente estudio buscó comprender la influencia de la privación de la libertad (PL) en síntomas depresivos en hombres condenados en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín - Bellavista, mediante un diseño de investigación cualitativo con una muestra de tres internos, quienes voluntariamente participaron en encuentros de entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos recolectados se interpretó desde la psicología posracional. Como resultado relevante se encontró la importancia de comprender la realidad del interno desde las necesidades de adaptación a los entornos, para garantizar la supervivencia en el centro penitenciario que implica entender tanto la subcultura carcelaria como constreñir las emociones.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, M. (2019). Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la teoría del apego. Revista Cúpula, 33(1), 33-53. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art03.pdf

Alarcón, B., Cedeño, R., y Ormaza, M. (2017). Estrés y depresión en detenidos por primera vez: Centro de Detención Provisional de Portoviejo. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/04/estres-depresion-detenidos.html

Álvarez, J. (2011). Reflexiones sobre la psicología posracionalista. Pensando Psicología, 7(13), 139-145. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/401

Aristizábal, E., del Pozo, F., y Ríos, A. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Salud Uninorte, 32(2), 256-267. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n2/v32n2a08.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8831

Arroyo, A. (2020). Metodología de la investigación en las ciencias empresariales. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5402

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/8469019996.pdf

Benavides, M., y Beitia, P. (2012). Enfermedad mental en reclusos de la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Ciencia & Salud, 1(1), 51-57.

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3.ª ed.). Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf

Botero, L., Arboleda, G., Gómez, A., García, M., y Agudelo, A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 21(1), 23-33. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1259 DOI: https://doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1259

Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M., y Tizón, J. (2021). Repercusiones de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de la población general. Reflexiones y propuestas. Atención Primaria, 53(7), 1-3. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102143 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102143

Cadavid, V., y Vanegas, L. (2015). Apego y afrontamiento en las OSP. [Tesis de pregrado, Institución Universitaria de Envigado]. Archivo digital. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1678/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2015_patrones_apego.pdf

Cayupe, R. (2013). Diseño y validación de un instrumento para evaluar los tipos de Organización de Significado Personal (OSP) predominantes [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Archivo digital. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130690/tesis%20u.%20de%20chile%20robert%20cayupe%20reyes.pdf?sequence=1&isallowed=y

Díaz, D., Niño, A., y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77-88. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73 DOI: https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85

Dueñas, J. (2006). El perdón como recurso psicoterapéutico. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 3(3). http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/duenas_becerra_jesus/el_perdon_como_recurso_psicoterapeutico.htm

Escaff, E., Estévez, M., Feliú, M., y Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291-308. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gómez, O., y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70434

Guidano, V. (1987). Complexity of the self: A developmental approach to psychopathology and therapy. Guilford Press.

Guidano, V. (1994). El sí-mismo en proceso: hacia una terapia cognitiva posracionalista. Paidós.

Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 221-235. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.02

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Huerta, J., y Escamilla, M. (2020). El ejercicio apropiado del psicoterapeuta: cualidades y aspectos prácticos. Educación y Salud Boletín Científico. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(16), 55-57. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5765 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5765

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2020). Informe de gestión. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/37050/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2020%2C.pdf/0e4f9ccf-2c14-ca36-d2b0-c52100a8d696

Jaramillo, M., Silva, C., Rojas, B., y Medina, Ó. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n2/v44n2a06.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.006

Jiménez, E., Martínez, L., y Alzola, C. (2021). Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusos. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(3). http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1292

Lecannelier, F., Monje, G., y Guajardo, H. (2019). Patrones de apego en la infancia temprana en muestras normativas, contextos de cuidado alternativo, e infancia de alto riesgo. Revista Chilena de Pediatría, 90(5), 515-521. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1037 DOI: https://doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1037

León, A., y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva posracionalista: un modelo de intervención centrado en el proceso de construcción de la identidad. Katharsis, (12), 37-58. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/153/289

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Lopera, M., y Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.

Organización Mundial de la Salud (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227527004.pdf?fbclid=iwar1yrlxponrqfb0n8jzrv

Pareja, D. (2017). ¿Por qué hay que cerrar urgente la cárcel Bellavista de Medellín? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16810037

Pérez, E., Cervantes, V., Hijuelos, N., Pineda, J., y Salgado, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista Biomédica, 28(2), 73-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073 DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604002.pdf

Quintana, A. (1996). Un modelo de aproximación empírica a la investigación en psicología y ciencias humanas: el caso de la investigación en anales de salud mental. Revista Peruana de Psicología, 1(1), 7-25. https://pdfslide.tips/documents/un-modelo-de-aproximacion-empirica-a-la-investigacion-en-psicologia-y-ciencias-humanas.html?page=17

Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ricaldi, L. (2015). La persona presa y (en) su trama social: un análisis pertinente. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 208-226. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339643529011

Rizo, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana - Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69842551002 DOI: https://doi.org/10.1590/1809-5844201522

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43(3), 201-209. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272005000300004

Soria, M., y Sáiz, D. (Coords.). (2005). Psicología criminal. Pearson Educación. https://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2021/03/Psicologia-criminal-Miguel-Angel-Soria-Verde-1-Ed.pdf

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.

Urrea, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/210 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72629-0

Vargas, R., y Muñoz, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Psicologia USP, 24(2), 225-240. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-65642013000200003&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-65642013000200003

Zavala, O. (2015). Hermenéutica y argumentación jurídica (Tesis de maestría, Universidad Carlos III de Madrid). https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24958/tfm_meadh_oswaldo_zavala_2017.pdf?sequence=1&isallowed=y