Metodología para el diagnóstico de lesiones patológicas en pavimentos rígidos. Caso de estudio: tramo entre estación Hospital - San Pedro, Metroplús de Medellín
Metodology for the diagnosis of injuries in rigid pavements. Study of Case: Section between hospital station - San Pedro, Metroplús of Medellin
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación estudió el deterioro de los pavimentos rígidos localizados entre las estaciones Hospital y San Pedro del Metroplús de Medellín, ocasionado por los problemas de diseño y de construcción que se presentaron después de la construcción de la Estación San Pedro en el año 2011. Esta investigación fue desarrollada en cuatro fases, a saber: reconocimiento del problema, prediagnoÌstico, estudio de manifestaciones patológicas y diagnóstico; se estudiaron las alteraciones patológicas físicas, mecánicas, biológicas y desaciertos constructivos. Como resultado de esta investigación, se determinó que el deterioro de los pavimentos equivale a un 4,53 %, lo que corresponde a 208 m2, comparados con el área total de estudio 4.588 m2, además, que las patologías estudiadas en su gran mayoría (64,9 %) corresponden a alteraciones superficiales como fisuras, suciedad, erosión por rodadura, oxidación y alteraciones biológicas, y un 35,1 % del área total afectada corresponde a desprendimientos y grietas. Se establece que la presencia de afectaciones patológicas es inconstante y que la causa más probable del deterioro corresponde a la carencia de acciones correctivas y preventivas.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
[2] P. Brand y J. D. Dávila, “La gobernanza del transporte público urbano: indagaciones alrededor de los Metrocables en Medellín”, Bitácora Urbano Territ., vol. 21, núm. 2, pp. 85-96, 2012.
[3] Sistema Intregrado de Transporte del Vallede Aburrá (SITVA),
Nuestro Tranvía: para quienes vivimos la ciudad metro a metro. Medellín: Empresa Metro de Medellín Ltda, 2015.
[4] L. LoÌpez, Presente y futuro de la movilidad urbana€¯: ¿CoÌmo moverse mejor en las ciudades latinoamericanas? Caracas: Fundación Ciudad Humana, 2008.
[5] A. Mejía y B. Marina, Del tranvía de mulas al metro de Medellín: Cien años de esfuerzos para desarrollar un sistema de transporte masivo en el valle del Aburrá. Bogotá: Planeta, 2010.
[6] R. Moller, Transporte urbano y desarrollo sostenible en AmeÌrica Latina: el ejemplo de Santiago de Cali. Cali: Universidad del Valle, 2006.
[7] L. Y. Gómez y V. Semeshenko, “Transporte y calidad de vida urbana. Estudio de caso sobre el Metroplús de Medellín, Colombia”, Lect. Econ., núm. 89, pp. 103-131, 2018.
[8] Y. Aspilla, “Metrocable de Medellín: un servicio público de transporte”, Medellin, Una Mirada al Ambiente, vol. VIII, núm. 1, pp. 38-46, 2012.
[9] E. Restrepo, J. Gutiérrez (Metro de Medellín Ltda.),
La Cultura Metro: un modelo de gestión social y educativo para la Ciudad. Medellín: Metro de Medellín, 2005.
[10] D. Álvarez, “Iniciará mantenimiento a malla vial de Metroplús por imperfecciones en la vía”, El palpitar.com, Medellín, 16-oct.-2015.
[11] D. Zambrano, “¿Qué pasó con la estación San Pedro, el ‘elefante blanco’ de Metroplús?”, El Colombiano, Medellín, 20-dic.-2018.
[12] C. Broto y V. Soria, Enciclopedia Broto de patologías de la construcción, vol. 6, Structure. Madrid, 2005.
[13] E. Zanni, Construction Pathology and restoration of architecture works. Argentina, 2008.
[14] J. Toirac Corral, “Patología de la construcción: grietas y fisuras en obras de hormigón; origen y prevención”, Cienc. Soc., vol. 29, núm. 1, pp. 72-114, 2004.
[15] A. M. Mosa, R. Atiq, M. Raihantaha, and A. Ismail, “Classification of construction problems in rigid highway pavements”, Aust. J. Basic Appl. Sci., vol. 5, no. 3, pp. 378-395, 2011.
[16] N. Dhakal, M. A. Elseifi and Z. Zhang, “Mitigation strategies for reflection cracking in rehabilitated pavements - A synthesis”, Int. J. Pavement Res. Technol., vol. 9, núm. 3, pp. 228-239, May 2016.
[17] R. L. Lytton, “Use of geotextiles for reinforcement and strain relief in asphalt concrete”, Geotext. Geomembranes, vol. 8, núm. 3, pp. 217-237, Jan. 1989.
[18] C. Cangrejo, H. Cañola, J. Pérez and A. Builes, “Analysis of pathological injuries from visual inspection of the quality schools in the city of Medellin (Colombia),
built between 2004 and 2007”, in Rehabend 2020 Congress.
[19] M. Muñoz Hidalgo, Manual de patología de la edificación. Detección, diagnosis y soluciones. Madrid: Manuel Muñoz Hidalgo, 2012.
[20] D. Watt and P. Swallow, Buinding Pathology. Oxford: Blackwell, 2003.
[21] S. Harris, Building Pathology: Deterioration, Diagnostics, and Intervention. New York: John Wiley & Sons, 2001.
[22] A. Pereira, F. Palha, J. de Brito and J. D. Silvestre, Inspection and diagnosis system for gypsum plasters in partition walls and ceilings, Constr. Build. Mater., vol. 25, núm. 4, pp. 2146-2156, apr. 2011.
[23] B. Amaro, D. Saraiva, J. de Brito and I. Flores-Colen, “Inspection and diagnosis system of ETICS on walls”, Constr. Build. Mater., vol. 47, pp. 1257-1267, oct. 2013.
[24] P. E. Josephson and Y. Hammarlund, “The causes and costs of defects in construction”, Autom. Constr., vol. 8, núm. 6, pp. 681-687, Aug. 1999.
[25] S. Polley, Understanding the Building Regulations, 6th ed. New York: Routledge, 2001.
[26] F. Fiol, Manual de patología y rehabilitación de edificios. Burgos: Universidad de Burgos, 2014.
[27] H. J. Donini y R. Orler, Análisis de las patologías en las estructuras de hormigón armado: causas, inspección, diagnóstico, refuerzo y reparación. Bogotá: Nobuko, 2016.
[28] G. Inés y O. M. Pedro, “Evaluación de pavimentos y decisiones de conservación con base en sistemas de inferencia difusos”, Ing. Investig. y Tecnol., vol. 15, núm. 3, pp. 391-402, jul. 2014.
[29] A. Broto y Ch. Mostaedi, Enciclopedia Broto de Patologias de la construcción. Barcelona, 2006.
[30] A. Rico, La ingenieria de suelos en la vías terrestres carreteras, ferrocarriles y aeropistas. México, D. F: Limusa, 2005.
[31] Icontec, Norma Técnica Colombiana, NTC-6047: Accesibilidad al medio fisico, espacios de servicio al ciudadano en la administración pública, requisitos. Bogotá, 2004.
[32] ASTM F 1951-99. Standard Specification For Determination of Accessibility of Surface Systems under and around Playground Equipment: ASTM F1951-14. ASTM International, West Conshohocken, 2014.
[33] B. Gonzales, “Contraloría ratifica detrimento patrimonial por estación de Metroplús”, El Tiempo, Medellín, 28-nov.-2018.
[34] Metro de Medellín, “Datos del sistema,” 2016. Disponible en: https://archive.is/20160216184042/https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/4/Images/Viajeconnosotros/Cuadro-sistema-2000x1624-25112015.jpg.
[35] V. Restrepo, “Metroplús reabrirá estación San Pedro, pero no será parada de buses”, El Colombiano, Medellín, 28-ago-2016.
[36] H. Cañola, J. Pérez y A. Builes, “Análisis patológico de la obra mural del maestro Ramón Vásquez en la ciudad de Medellín, Colombia”, Euro-American Congress REHABEND. Burgos, 2016.
[37] J. Ochoa, J. Carvajal y H. Cañola, “Evaluación de lesiones estructurales en viviendas por movimiento en masa. caso de estudio barrio ‘La Esmeralda’ del municipio de Amagá en Colombia”, Euro - American Congress REHABEND. Cáceres, 2018.
[38] Instituto Nacional de Vías (Invias) y Universidad Nacional de Colombia, Estudio e investigación del estado actual de las obras de la Red nacional de carreteras, 2006.
[39] M. Mena, C. García y S. Valbuena, Patología constructiva en vivienda popular, identificación, tratamiento y estudios de caso. Colombia: Editorial UD, 2015.