Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia para los potenciales usos domésticos. Caso de estudio: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Assessment of the physicochemical and microbiological quality of rainwater for potential domestic uses. Case study: University Institution Colegio Mayor de Antioquia

Contenido principal del artículo

Joan Amir Arroyave Rojas
Maria Elena Gonzalez Duque
Carlos Andrés Medina Restrepo

Resumen

El uso del agua está determinado por la disponibilidad y la calidad. Es importante buscar fuentes alternativas de agua, como la captación del agua lluvia. Por ello, se instaló un sistema piloto de cosecha de agua lluvia en la I.U. Colegio Mayor de Antioquia y se evaluó la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua. El agua lluvia captada presentó un deterioro de la calidad fisicoquímica y microbiológica asociado al proceso de arrastre de partículas, y heces, que se presentan en los tejados; con turbiedad promedio de 3.82 UNT y pH promedio de 6.65. Para la alcalinidad y conductividad se encontraron valores similares a aguas claras. Los parámetros microbiológicos presentaron deterioro por la presencia de microorganismos como coliformes totales y fecales (E. coli), Enterococcus faecales y Pseudomonas aeruginosa. En conclusión, el agua lluvia captada presenta alteraciones en la calidad fisicoquímica y microbiológica similares a un agua natural con presencia de partículas y microorganismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
12%
33%
Días para la publicación 
537
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria

Detalles del artículo

Referencias (VER)

J. A. Arroyave-Rojas, L. F. Garcés-Giraldo, A. Arango-Ruíz y C. M. Agudelo-López, “Degradación del colorante tartrazina mediante fotocatálisis homogénea empleando lámpara de luz ultravioleta”, Revista Lasallista de Investigación, vol. 5, n° 2, pp. 6-12, 2008.

J. A. Arroyave-Rojas, L. F. Garcés-Giraldo, A. Arango y C. Agudelo, “La Tartrazina, un colorante de la industria agroalimentaria, degradado mediante procesos de oxidación avanzada”, Revista Lasallista de Investigación, vol. 5, n° 1. pp. 20 – 27, 2008.

J. A. Arroyave-Rojas, L. F. Garcés-Giraldo y A. F. Cruz-Castellanos, “Comparación de tecnologías avanzadas de oxidación (TAO ́s) para la degradación del pesticida Mertect”, Nova: Publicación científica en ciencias biomédicas. Vol. 9 n° 15, pp. 1-112, 2011.

J. A. Arroyave-Rojas, L. F. Garcés-Giraldo, A. Arango-Ruiz, C. M. Agudelo-López, C.M., “Photo degradation of the tartrazine dye by means of photofenton, using an ultraviolet light lamp”, Revista Lasallista de Investigación. vol. 5, n° 2, pp. 6-12, 2008.

J. A. Arroyave-Rojas, J. C. Díaz-Vélez, D. Vergara y N. David-Macías, “Evaluación económica de la captación de agua lluvia como fuente alternativa de recurso hídrico en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia”, Revista Producción + Limpia, vol. 6, n° 1. pp. 76-84, 2011, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_abstract&pid=S190904552011000100007&lng=e&nrm=iso&tlng=es

C. J. Granero, S. M. Ferrando, A. M. Sánchez y B. C. Pérez, Evaluación de impactos ambientales. Guía metodológica para la redacción de estudios de impactos ambientales, 2 ed., España: Fundación Confemetal, 2015.

C. Bedoya, Construcción sostenible para volver al camino, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké, 2011.

C. M. Bedoya, Del residuo al material. Minería a la inversa, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké, 2015.

J. Stedinger, “Statistical Methods for Assessing Flood Risk and the Climate Change Challenge”, Revista de Ingeniería, [serial online], vol. 36, pp. 48-53.

I. Douglas, K. Alam, M. Maghenda, Y. McDonnell, L. McLean, J. Campbell, “Unjust waters: climate change, flooding and the urban poor in Africa”, Environment & Urbanization, [serial online], vol. 20 n° 1, pp. 187-205, 2008.

M. Alam, C. Siwar, A. Jaafar, B. Talib, “Climatic changes and household food availability in Malaysian east coast economic region”, Journal of Developing Areas, [serial online], vol. 50 n° 5, pp. 143-155, 2016.

T. Grabowski, K. Jozwiakowski, A. Bochniak, A. Micek, “Changes in the Amount of Rainwater in the Roztocze National Park (Poland) in 2001–2020 and the Possibility of Using Rainwater in the Context of Ongoing Climate Variability”, Water, vol. 14, n° 9, 2022. https://doi.org/10.3390/w14091334

J. A. Arroyave-Rojas y L. F. Garcés-Giraldo, “Tecnologías Ambientalmente Sostenibles”, Revista Producción + Limpia, vol. 1, n° 2. pp. 78 -86, 2007.

J. A. Arroyave-Rojas, Evaluación de la cantidad, calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia para los potenciales usos domésticos. Caso de estudio: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, [Tesis de Maestría], ITM Institución Universitaria, Medellín, Colombia, 2022.

F. Rahel, J. Olden, “Assessing the Effects of Climate Change on Aquatic Invasive Species” Conservation Biology, [serial online], vol. 22 n° 3, pp. 521-533, 2008.

C. M. Bedoya, Construcción sostenible. Para volver al camino, Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké, 2007.

Resolución 0549 de 2015. Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones, 2015. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.

Decreto 1285. Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones, 2015, Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo territorial.

E. A. Cano, Agua lluvia para uso no potable en edificios de vivienda en altura. Incidencias legales, ambientales, técnicas y económicas, [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia, Naranjal, Medellín, Colombia, 2016.

Norma técnica colombiana NTC 1500: Código Colombiano de fontanería, Colombia: Icontec, 2004.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, “Guía de diseño para captación del agua de lluvia”, Lima, Perú, 2001.

N. Palacio, Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia. Colombia, 2010.

M. Silvero, J. E. Hoyos y J. A. Ocaña, “Water sustainable management for buildings”, Actas Universitarias vol. 22 n° 8, pp. 12 – 18, 2012.

O. E. Ospina-Zúñiga y H. Ramírez-Arcila, “Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima, Colombia”, Ingeniería Solidaria, vol. 10, n° 17, pp. 125 - 138, 2014.

H. Ramírez-Arcila y O. E. Ospina-Zúñiga, “Evaluation of Rainwater Quality for its Utilization and Domestic Use in the City of Ibagué, Tolima, Colombia”, Ing. Solidar, vol 10, n° 17, pp. 125-137, 2014, doi: 10.16925/in.v9i17.812

J. A. Calvopiña-Beltrán, S. M. Guerra-Punina y N. P. Grefa-Alvarado, “Calidad de agua lluvia almacenada de los techos de las viviendas para el consumo humano, “Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, vol. 4, pp. 175-183, 2024.

J. E. Abanto Cubas, E. Morales Rojas y E. A. Díaz Ortiz, “Calidad de agua de lluvia en prototipos de captación en las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua, Amazonas – Perú”, Revista de la Universidad del Zulia, Año 13 n° 36. Pp. 189-199, 2022. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.13

T. Grabowski, K. Jozwiakowski, A. Bochniak, P. Stachyra, B Radlinski, “Assessment of Rainwater Quality Regarding Its Use in the Roztocze National Park (Poland)—Case Study”, Appl. Sci., vol. 13, 6110, 2023. https://doi.org/10.3390/ app13106110

A. Lempart-Rapacewicz, J. Zakharova, E. Kudlek “Rainwater Quality Analysis for Its Potential Recovery: A Case Study on Its Usage for Swimming Pools in Poland” Sustainability, vol. 15, 15037, 2023. https://doi.org/10.3390/ su152015037

E. A. Cano y C. M. Bedoya, “Agua lluvia para uso no potable en edificios de vivienda en altura en Medellín. Incidencias técnicas, económicas, legales y ambientales”, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI, Cartagena, 2016.

M. Pacheco, “Avances en la Gestión Integral del Agua Lluvia (GIALL): Contribuciones al consumo sostenible del agua, el caso de “Lluviatl” en México”, Revista internacional sostenibilidad, tecnología y humanismo, n° 3, 2008. pp. 39-57, 2008.

A. Daoud, K. Swaileh, R. Hussein y M. Matani, “Quality assessment of roof-harvested rainwater in the West Bank, Palestinian Authority”, Journal of Water and Health [serial online], vol. 9 n° 3 pp. 525-533, 2011.

W. Ahmed, T. Gardner, S. Toze, “Microbiological Quality of Roof-Harvested Rainwater and Health Risks: A Review”, Journal Of Environmental Quality, [serial online], vol. 40 n° 1 pp. 13-21, 2011.

W. Ahmed, A. Goonetilleke, T. Gardner, “Implications of faecal indicator bacteria for the microbiological assessment of roof-harvested rainwater quality in southeast Queensland, Australia”, Canadian Journal of Microbiology, [serial online], vol. 56 n° 6 pp. 471-479, 2010.

W. Ahmed, L. Hodgers, J. Sidhu, S. Toze, “Fecal indicators and zoonotic pathogens in household drinking water taps fed from rainwater tanks in Southeast Queensland, Australia”, Applied and Environmental Microbiology, [serial online]. Vol. 78 n° 1 pp. 219-226, 2012.

S. L. Ávila de Navia, S. M. Estupiñán Torres, L. M. Caicedo Cardona, X. M. Calderón Cárdenas y W. L. Rubiano Aguirre, “Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Córdoba, Bogotá”, Nova, vol. 17 n° 31 pp. 87-95, 2019.

APHA – AWWA – WPCF, Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos, 1992.

G. R. Marín, Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas, Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos, 2003.

Resolución 2115. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. 2007. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 1575. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”. Bogotá, Colombia. 2007. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

J. Arboleda, Teoría y práctica de la purificación del agua, Bogotá, Colombia: McGraw – Hill, 2000.

A. D. Galván, J. A. López, L. A. Rangel y J. J. Barrientos, (2019). Estudio de la Calidad del Agua de Lluvia Captada en la ENMSGTO”, Jóvenes en la ciencia, vol. 5, n° 1, 2019.