Propuesta metodológica para la investigación de víctimas de desaparición forzada en Colombia
Methodological proposal for the investigation of victims of forced disappearance in Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal del presente artículo es el de contribuir a la discusión sobre los procesos de investigación y los mecanismos diseñados en Colombia para enfrentar el delito de la desaparición forzada. Se plantea una metodología orientada a la revisión y análisis de literatura nacional e internacional, articulada
mediante tres (3) ejes temáticos: rutas de búsqueda de personas desaparecidas utilizadas actualmente por el Estado colombiano, las estrategias implementadas para su aplicación y las deficiencias en las diferentes fases de investigación. En consecuencia, se estructura una propuesta multidisciplinaria (ruta) de acuerdo con estándares nacionales e internacionales, que busca contribuir con el proceso de construcción de la verdad judicial y social acerca de los acontecimientos ligados a la práctica de la desaparición forzada. La revisión de las fuentes existentes permitió concluir que las autoridades judiciales y las víctimas deben trabajar conjuntamente para generar mejoras en los procedimientos y en los resultados encaminados al hallazgo de personas reportadas como desaparecidas, además de unificar todas las acciones bajo una misma institución.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Albaladejo, I. (2009). La Desaparición Forzada De Personas En Colombia. Cartilla, Primera Ed, 1–19.
Bacigalupo Salinas, C., & Barreto Romero, M. I. (2005). La Investigación Preliminar Antropológica Forense en Casos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos: Lineamientos Básicos. Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forenses.
Balbin Álvarez, J. W. (2008). Una mirada a las víctimas del paramilitarismo y el despojo en Antioquia. Aproximaciones a partir de la sistematización de las fichas de la Fiscalía. El Ágora USB, 8, 25–49.
Casallas, D., & Padilla, J. (2004). Antropología forense en el conflicto armado en el contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina,. Maguaré, 310, 293–310.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Textos corporales de la crueldad Memoria histórica. Bogotá.
Cohen Salama, M. (1992). Tumbas Anónimas: Informe Sobre la Identificación de Restos de Víctimas De la Represión Ilegal.
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. (2012). Plan Nacional de Búsqueda, 32.
Congreso de Colombia. (2010). Ley 1408 de 2010, Por La Cual Se Rinde Homenaje A Las Víctimas Del Delito de Desaparición Forzada Y Se Dictan Medidas Para Su Localización E Identificación.
Córdova, A. F. B., Papi, S., León, F., & Filippini, L. G. (2006). Proyecto PNUD PERO2U39 – 00014429 Fortalecimiento de la Fiscalía Especializada en Desapariciones Forzosas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumaciones., 1–53.
Equitas. (2010). Material de apoyo sobre la ruta de búsqueda de personas desaparecidas. Bogotá.
Figueroa Franco, R. M., & Vicuña Giraldo, G. C. (2015). Identificación de personas desaparecidas mediante búsqueda en la base nacional de perfiles genéticos de aplicación en investigación judicial “CODIS”: reporte de dos casos. Revista Case Reports, 44–49.
Giraldo Marín, L. A., Gómez Gómez, J. D., & Maestre Castro, K. (2007). Niveles de Depresión y Estrategias de Afrontamiento en Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada en la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27–33.
Grajales, T. (2000). Concepto De Investigación. IU Puebla, 3. Retrieved from http://tgrajales.net/invesdefin.pdf
ICRC. (2003). The Missing The Right To Know: Informe del CICR, Las Personas Desaparecidas Y Sus Familiares.
ICRC. (2009). Las personas desaparecidas. Guía para los parlamentarios, 108.
ICRC. (2012). Situación humanitaria informe de Actividades Colombia 2012., 90. Retrieved from https://www.icrc.org/spa/assets/files/2013/colombia-report-2012.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Búsqueda de personas desaparecidas por solicitud de autoridad u otro. Retrieved from http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/130499/Ruta+de+atención+Busqueda+de+Desaparecidos.pdf/b992268f-516f-f46e-98e9-1107453b8084
Isaza Peláez, J. (2005). La pertinencia de la antropología forense en el estudio de marcas de corte en restos óseos humanos contemporáneos en contextos de violencia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Marín, L., & Moreno, F. (2004). Odontología Forense: Identificación Odontológica De Cadáveres Quemados. Reporte De Dos Casos. Revista Estomatología, 57–70.
Ministerio Publico de Guatemala. (2003). Manual de Procedimientos Para Investigaciones Antropológico – Forenses en Guatemala.
Monsalve Vargas, T., & Isaza, J. (2014). Estudio biosocial de una muestra de restos óseos provenientes de la colección osteológica de referencia de la Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología, 29, 29–55.
Organización de Estados Americanos, O. (1994). Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas.
Parra Chinchilla, R. C. (2006). Personas desaparecidas, cuerpos recuperados, víctimas mortales y graves violaciones a los derechos humanos en el Perú: Antes, durante y tres años después de la CVR.
Pérez Sales, P., & Navarro García, S. (2007). Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina.
Personería de Medellín. (2014). Ruta de Búsqueda. Retrieved from http://www.personeríaMedellín.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/48-varios?download=169:ruta-para-la-busqueda-de-personas-desaparecidas.
Restrepo Marín, J. del C. (2015). ¿Dónde están? Experiencias de vida de los familiares de desaparecidos del departamento de Antioquia (Colombia) frente a la desaparición de personas por grupos paramilitares ( 1982-2003 ).
Rodríguez Cuenca, J. V. (2004). La Antropología Forense en la Identificación Humana.
Rodríguez Cuenca, J. V. (2011). La identificación Humana En Colombia, Avances y Perspectivas. (Universidad Nacional). Bogotá.
Salado, M. (2001). Cementerios clandestinos en Guatemala. Logros y Limitaciones de la Antropología Física en el campo forense. VI Congreso Nacional de Paleopatología, 41–51.
Salado, M., & Fondebrider, L. (2009). El Desarrollo de la Antropología Forense en la Argentina. Cuadernos de Medicina Forense, 14(1034), 213–221.
Sanabria, C. (2008). Antropología Forense y la investigación médico-legal de las muertes. Asociación Colombiana de Antropología Forense (Vol. 2a Edición).
Sanabria, C., & Osorio, H. (2015). Ciencias forenses y Antropología Forense en el posconflicto colombiano. Criminalidad, 119–134.