Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
Determination of the Human Chorionic Gonadotropin Hormone in Dried Blood Stains for Application at the Crime Scene
Contenido principal del artículo
Resumen
La criminología enfrenta numerosos casos de delitos contra mujeres gestantes, donde las manchas de sangre son evidencia común en las escenas del crimen. Este estudio se propuso investigar la persistencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en manchas de sangre seca de mujeres embarazadas, simulando condiciones de una escena del crimen. Para ello trabajó un método de tipo aplicada, el cual cuenta con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental comparativo. Como muestra se obtuvo una totalidad de 143 mujeres embarazadas, sin embargo, aplicando los criterios de exclusión y teniendo en cuenta que muchas de ellas no desearon ser parte de la investigación, se trabajó con 22 muestras y adicionalmente, se incluyeron ocho mujeres no embarazadas, quedando como muestra total 30 mujeres embarazadas y no embarazadas. Los materiales utilizados fueron un detector cualitativo de hormonas, a saber, el kit de inmunocromatografía On Site hCG Combo Rapid Test de CTK, y para obtener datos cuantitativos de hormonas se utilizó un equipo denominado lector de Elisa Stat Fax 4200, que utiliza reactivos específicos utilizados y validados en la práctica clínica. Se tuvo como resultados que, el 100% de las manchas de sangre analizadas dieron positivo para hCG. Esto demuestra que la hormona se mantiene detectable en manchas de sangre seca durante un período prolongado, preservando su integridad estructural. Aunque se observaron algunas diferencias en la determinación hormonal entre los métodos cualitativo y cuantitativo, ambas técnicas mostraron una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras analizadas. En conclusión, estos hallazgos son de gran relevancia para el campo forense, sugiriendo la viabilidad de implementar pruebas de hCG como parte estándar de los análisis en investigaciones criminales.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://www.researchgate.net/publication/352157132_diseño_y_metodología_de_la_investigación
Cowans, N. J., Suonpaa, M., Kouru, H., Wright, D., & Spencer, K. (2013). Evaluation of a dried blood spot assay to measure prenatal screening markers pregnancy-associated plasma protein A and free β-subunit of human chorionic gonadotropin. Clinical Chemistry, 59(6), 968-975. https://doi.org/10.1373/clinchem.2012.194894 DOI: https://doi.org/10.1373/clinchem.2012.194894
Defensoría del Pueblo. (2020). Violencia obstétrica en el Perú (N°023-2020-DP/ADM). https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Violencia-obst%C3%A9trica.pdf
Frade, M., y Amorín, P. (2023). Beta HCG cuantitativa y cualitativa ¿Cuál es la diferencia? Famivita. https://www.famivita.com.br/conteudo/es/prueba-de-embarazo-beta-cuantitativa-y-cualitativa-cual-es-la-diferencia/
García, J., y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6): 159-170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Guinudinik, A. (2019). Una visión general de los indicios biológicos. En M. R. Ayón (Ed.), Biologia forense (pp. 11-33). Fundación Miguel Lillo. https://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/2019-ol-v54.pdf
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3): e1442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernandez-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Kayser, M. (2009). Forensic pregnancy testing: a special case in molecular diagnostics. Expert Review of Molecular Diagnostics, 9(2), 105-107. https://doi.org/10.1586/14737159.9.2.105 DOI: https://doi.org/10.1586/14737159.9.2.105
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
MedlinePlus. (2022). Prueba de GCH cuantitativa en sangre: MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003510.htm
Melchor, A., Zúñiga, Y., Zulueta, O., Hernández, L., y López, R. (2019). Purificación y caracterización de gonadotropina coriónica humana para uso diagnóstico. Revista Cubana de Química, 31(2), 224-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212019000200224
Meléndez, J. (2023). Determinación de la hormona gonadotropina coriónica humana en manchas secas de sangre para la aplicación en la escena del delito - Distrito Fiscal de Ica 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/10028/T061_04430089_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Melendo, D., Villalba, A., Belenguer, L., Canillo, R., Bernad, E., y González, A. (2021). Detección de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg) en el laboratorio de urgencias. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-de-la-hormona-gonadotropina-corionica-humana-hcg-en-el-laboratorio-de-urgencias/
Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación [Informed consent: A dialogic praxis for the research]. Revista De Investigacion Clinica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutrición, 61(1), 73-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf
Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba de Luminol en la investigación forense. Revista Con-Ciencia, 1(2), 81-90.
Quispe, A., Pinto, D., Huaman, M., Bueno, G., y Valle-Campos, A. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con STATA y R. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(1), 78-83. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627 DOI: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627
Ruiz, J. (2023). Glosario de términos de uso frecuente en la investigación. Universidad de Colima. https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?letter=M
Ruiz, N. (2022). Cuerpo lúteo: ¿Qué es y cuándo se forma? Salud Savia. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/cuerpo-luteo-que-es-y-cuando-se-forma
Sánchez, M., Fernández, M., y Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Shabbir, S., Ali, N., Ahmad, I., Khurshid, A., Rao, M. F. S., Hussain, S., & Rizwan, M. (2024). Enzyme Immunoassay for the Detection of Human Chorionic Gonadotropin (HCG) and Placental MRNA Marker a Practical Technique for Forensic Pregnancy Identification in Bloodstains. PJMHS, 16(10), 904-906. https://doi.org/10.53350/pjmhs221610804 DOI: https://doi.org/10.53350/pjmhs221610804
Urrego, E., Solano, J.., Muñoz, J., Valencia, J., Pérez, J., y Delgado, S. (2018). Introducción del desarrollo científico en la investigación criminal. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2019/05/Introducci%C3%B3n-del-Desarrollo-Cient%C3%ADfico-en-la-Investigaci%C3%B3n-Criminal.pdf
Velásquez, N., Fernández, G., y Oberto, J. (2013). Placentación, hormona gonadotrópica coriónica y cáncer. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(1), 58-61. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000100008
Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, M., y Escamilla, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414-421. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560