Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado

Coping styles in a group of men incarcerated in the Envigado Municipal Prison

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de afrontamiento en población masculina en centro carcelario, a partir de un diseño cuantitativo, trasversal no experimental, y se analizó una muestra conformada por 52 hombres, con edades entre los 18 y 65 años; en este estudio se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento propuesto por Lazarus y Folkman (1986); los resultados obtenidos permitieron determinar que el estilo de afrontamiento fantasioso (FA) y el afrontamiento centrado en solución de problemas (SP) representan los modos distintivos para enfrentar las dinámicas de la vida carcelaria, la permanencia y la solución de problemas cotidianos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abaunza, C., Bustos, P., Mendoza, M y Paredes, G., (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Rosario. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360 DOI: https://doi.org/10.12804/se9789587387360

Arrieta, k. y Fernández, D. (2018) Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y las molestias en la prisión en un grupo de reclusos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Caucasia, Antioquia, en el año 2018 (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1579/1/ArrietaKaren_2018_EstresPercibidoEstrategias.pd

Asiri, N. Díaz, D. y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta comunitaria, Vol. 25, Nº 143. Universidad del bosque, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73 DOI: https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85

Bados, A., García, E. (2014). Resolución de Problemas. Facultad de psicología. Universidad de Barcelona, España.

Bayona, L. (2016). La Retención Transitoria En Colombia. Maestría En Derecho Penal. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4847/BayonaLuis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiclana, S. Castillo, R. Paniagua, D. y Rodríguez, R. (2019). Salud mental, afectividad ´positiva y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Revista Española de Sanidad Penitenciaria Vol. 21, No 3, p. 147-157. Madrid, España. Recuperado de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/576/1095

Chiliquinga, D. (2020). Influencia de la afectividad en el estado de ánimo de una persona privada de la libertad. Tesis de grado. Universidad Técnica De Babahoyo. Facultad De Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación. Babahoyo – Ecuador. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7689/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000260.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. [LEY 1709 DE 2014] DO: 49.039. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html

Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Da Dalt, E. (2007). Pensamiento crítico y habilidades cognitivas implicadas en la solución de problemas. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Da Costa, N. (2016). Religión en prisión. Cambios en el laico uruguayo. Dossier sociedad y religión No 46, Vol. XXVI, P. 224-238.

Del Castillo, Flores y Jimenez (2018). Soporte social y estrategias de afrontamiento en internos e internas del establecimiento penitenciario de Quillabamba, Cusco 2018. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3008

Delgado, L. (2006). Algunas Consideraciones sobre el Derecho a la Intimidad Personal y Familiar de los Presos en los Centros Penitenciarios. Universidad de Burgos. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, pp. 191-221. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/viewFile/6724/6422

Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, vol. 6, No 11. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375

Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. y Torrealba H., C. A. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf

Flores, J. y Sandoval, Y. (2018). Clima social penitenciario y estrés percibido en internos por el delito de tráfico de drogas de un establecimiento penitenciario. Universidad Cesar Vallejo Vol.10, Nº. 2, Trujillo, Perú. DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a3 DOI: https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a3

Flórez, L. (1993). La evaluación del estilo de afrontamiento. Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, Año 2(1), 7-9.

Garavito, M. (2016). Privación de la libertad como medida de aseguramiento (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Garibotto, G. Techera, J. & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de la libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Ciencias psicológicas, Vol. 6 No 1, p. 57-74. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545416006.pdf DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.63

Henríquez, C. (1989). El sagrado corazón en la historia de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), No 22, pp. 80-88. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12112

Instituto nacional penitenciario y carcelario (2016), Bogotá. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co

Instituto nacional penitenciario y carcelario. Información intramural mayo de 2020. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co

Larrotta, C. Vargas, S. Luzardo, M. & Rangel, K. (2014). Características del comportamiento suicida en las cárceles de Colombia. Revista criminalidad, Vol. 56, Nº.1, p. 83-95 1 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761257

Larrota, R. Sánchez, L. y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en un grupo de personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga / Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.18566/infpsicv16n1a03

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/viewFile/6480/5952

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Editorial Desclée de Brouwer.

Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situación de egreso carcelario. RCA, Vol.50, pp. 83-99. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X57

Martí, J. y Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, Vol. 73 No. 1. Universitat de Barcelona, España. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.02.04 Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/610/635 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.04

Fernández-Abascal, E. Martín, M y Jiménez, M. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025412

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humana. Neiva, Colombia. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. y Amado, B. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción psicológica, 14 (2), 113-128. doi.org/10.5944/ap.14.2.20784 113 DOI: https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20784

Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles y Prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra, Suiza Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_update_spanish.pdf

Osorio, N. Salamanca, M. Rivera, L. & Ávila, C. (2015) Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario (p. 185-226). Universidad externada de Colombia. Bogotá, Colombia DOI: https://doi.org/10.4000/books.uec.1162

Real Academia Española (2019). Recuperado de https://dej.rae.es/lema/centro-de-reclusi%C3%B3n

Restrepo, D. Moreno, C. (2010) La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso de ¨La blanca¨ de Manizales.

Romero, F. y Palacio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes Estudiantes de Secundaria. Informes Psicológicos, 11 (13), 65- 87. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214

Ruiz, J. (2004). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 8, 120-130. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16097

Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario, Revista Latinoamericana de psicología, 39 (3), 547-561. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80539308.pdf

Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Editores. Ciudad de México.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Editorial MCGRAW-HILL.

Sánchez, V. y Mejía, J. (2002). Envigado entre la montaña y el río Tomo I. Envigado. Colombia: Editorial Lealon.

Sigüenza, F. (2016). “La entrada está en tus manos, la salida en las de Dios”. La religión como un medio de rehabilitación de los presos en la cárcel de Belén y la penitenciaría de Lecumberri (1874-1900). Revista de historia de las prisiones No 2, pp. 206-222.

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa S.A.S, Ciudad de México, México. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf

Velandia, A. (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/21072

Vitalino, P. Maiuro, R. Russo, J. y Becker, J (1987). Raw Versus relative Scores in the Assessment of Coping Strategies. Journal of Behavioral Medicine, 10(1), 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/224028923_Raw_vs_relative_scores_for_the_assessment_of_coping_strategies/link/00b4952e2e4346ce88000000/download DOI: https://doi.org/10.1007/BF00845124