El vidrio y el plástico, ¿materiales con futuro para empaque de alimentos? Una reflexión enfocada a la estrategia de una economía circular

Glass and plastic: future materials for food packaging? A reflection focused on the strategy of a circular economy

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Vergara Cogollo
Bárbara Franco Orozco

Resumen

El vidrio y el plástico son, en la actualidad, los materiales más utilizados para empaque y consumo de alimentos. Por sus características, estos materiales se convierten en grandes contaminantes de los ecosistemas naturales después de su uso y, por tanto,causan graves problemáticas ambientales. En este trabajo de revisión se discuten posibles soluciones a estas problemáticas, a través de una revisión de bibliografía y de un análisis de conceptos que determinan el futuro de estos materiales frente a las nuevas estrategias globales de sostenibilidad económica, las cuales utilizan estos materiales como herramientas para una estrategia de economía circular. Asimismo, en este artículo se hace un análisis histórico, se dimensiona la problemática, se muestra la relación entre el desarrollo sostenible y la economía circular, y se realiza un análisis crítico respecto de cada uno de los actores del problema y si las soluciones actuales, tanto científicas, pedagógicas como gubernamentales, son efectivas o es pertinente sugerir una nueva propuesta sustentada en la información recopilada por estudios científicos, con la cual se establece el futuro de los materiales en la estrategia hacia una economía circular.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

[1] J. A. Velásquez Arias, “Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación”,Revista de Investigación Agraria y Ambiental , vol. 8, núm. 1, pp. 151-167, 2017.
[2] D. P. Navia P, H. . S. Villada y A. A. Ayala A, “Evaluación mecánica de bioplásticos semirrígidos elaborados con harina de yuca”,BiotecnologÜa en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, núm. 2, pp. 77-84, 2013.
[3] “Panorama de la industria colombiana de empaques y envases plásticos”, Plástico.com [En línea]. 2016. Disponible en: https://www.plastico.com/temas/Panorama-de-la-industria-colombiana-de-empaques-y-envases-plasticos+112327

[4] S. K. J. Salazar Chuquimia y M. S. Ñahui Chávez, “Análisis potencial de productos biopoliméricos como materia prima para elaborar empaques biodegradables”, Tesis de grado, Universidad Católica San Pablo, Arequipa,2019.
[5] Greenpeace, “Colombia,mejor sin plásticos. La contaminación plástica en Colombia y el mundo”, 2018.
[6] A. M. Bustos Cordero y P. L. Farfán Méndez, “Análisis del rol de las organizaciones no gubernamentales en la protección del medio ambiente: caso de estudio World Wide Fund en las Islas Galápagos”, Tesis de grado, Universidad del Azuay, 2018.
[7] CEPAL, Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, 2018.
[8] P. Garzón León, “Sensibilizar a las empresas en el uso de la economia circular”,Bogota, 2019.
[9] J. M. Ayala Pérez, Fundamentos de política pública en medio ambiente en Colombia.Bogota D.C: Universidad Militar Nueva Granada, 2014.
[10] Gobierno de Colombia, Constitucion Politica de Colombia 1991, Bogota, 1991.
[11] A. Sorroche Cruz y A. Dumont Botella, “Historia del vidrio”,Tecníca Industríal, núm. 257, pp. 27-32, jun.2005.
[12] S. García, “Referencias históricas y evolución de los plásticos”,Revista Iberoamericana de Polímeros, vol. 10, núm. 1, pp. 71-80, 2009.
[13] S. C. Moreno Naranjo, “El aprendizaje significativo para la enseñanza y aprendizaje del concepto de polímero: estrategia didáctica para el reciclaje del plástico”, Tesis de maestrçia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2015.
[14] A. Nogueira López, “Cuadrar el círculo”,InDret, pp. 1-29, 2019.
[15] A. Vázquez Morilla, M. Velasco Pérez, R. M. Espinosa Valdemar, M. Morales Contreras, S. Hernández Islas, M. Ordaz Guillén y H. J. Almeida Filgueira, “Gerneración, legislacióny valoración de residuos plásticos en Iberoamérica”,Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 32, pp. 63-76, 2016.
[16] A. Téllez Maldonado, La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá.Bogotá, 2012.
[17] I. López, A. Arriaga y M. Pardo, “La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada?”,Revista Española de Sociología, núm. 27, pp. 25-41, 2018.
[18] L. A. Pita-Morales, “Línea de tiempo ‘Educación ambiental en Colombia’”,Praxis, vol. 12, pp. 118- 125, 2016.
[19] Ley 99 de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente”, Diario Oficial, núm. 41.146, Bogotá, 22-diciembre-1993.
[20] D. Chavarro, M. I. Vélez, G. Tovar, I. Montenegro, A. Hernández y A. Olaya, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación.Bogotá: Colciencias, 2017.
[21] Consejo Nacional de Política Económica ySocial (Conpes),
Documento Conpes 3874.Bogotá, 2016.
[22] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio Industria y Turismo, “Estrategia nacional de economía circular: Cierre de ciclos de materiales”, Presidencia de la República, Bogotá D.C., 2019.
[23] Á. Tirado Mejía, Introducción a la historia económica de Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2019.
[24] I. Povea Garcerant, “El envase como protector de los atributos de calidad de alimentos”,Revista Alimentos Hoy, vol. 27, núm. 47, pp. 18-28, 2019.
[25] C. D. Cabezas Quintero y P. K. Feged Oviedo, Caracterización de las herramientas de gestión ambiental en Colombia: revisión de literatura, Ibagué: Universidad de Ibagué, 2019.
[26] T. Carrasco R., “El reciclaje de vidrio y su impacto en la conservación del medio ambiente”,Explorador digital, 2017 [En línea].Disponible en: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.319.
[27] Departamento Nacional de Planeacion (DNP),
“Cadenas productivas”, Bogotá, 2004.
[28] M. B. Falappa, M. Lamy y M. Vazquez, “De una Economía Lineal a una Circular, en el siglo XXI. Análisis realizado en la sociedad mendocina”, Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2019.
[29] A. Y. Moreno González, Economía circular: crecimiento inteligente, sostenible e integrador.Bogota D.C: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2018.
[30] V. Prieto Sandoval, C. Jaca y M. Ormazábal, “Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación”,Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 15, pp. 85-95, 2017.
[31] C. Severiche-Sierra, E. Gómez-Bustamante y J. Jaimes-Morales, “La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible”,Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 2, pp. 266-281, 2016.
[32] G. I. González Ordaz y J. G. Vargas-Hernández, “La economía circular como factor de la responsabilidad social”,Economía coyuntural. Revista de temas de coyuntura y perspectivas, vol. 2, núm. 3, pp. 105-130, 2017.
[33] F. R. Arroyo Morocho, “La Economía Circular como factor de Desarrollo Sustentable del Sector Productivo”,INNOVA Research Journal, vol. 3, núm. 12, pp. 78-98, 2018.
[34] Fundación Ellen MacArthur, “Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada”,Delivering the circular economy, 2015.
[35] K. Webster, S. Pollard, A. Turney y C. Fiona, “The circular economy - a reappraisal of the ‘stuff’ we love”,Geography, vol. 101, núm. 1, pp. 17-27, 2016.
[36] E. Cerdá y A. Khalilova, “Economía circular”,Economía industrial, núm. 401, pp. 11-20, 2016.
[37] F. R. Arroyo Morocho, D. N. Bravo Donoso y M. A. Rivera Valenzuela, “Economía circular: un camino hacia un Quito más sostenible”,INNOVA Research Journal, vol. 3, núm. 11, pp. 139-158, 2018.
[38] C. H. Balboa C y M. Domínguez Somonte, “Economía circular como marco para el ecodiseño:el modelo ECO-3”,Informador Técnico, vol. 78, núm. 1, pp. 82-90, 2014.
[39] J. Fernández Alcala y M. Ihobe, “The principles of circular economy in product engeneering”,in19th International Congress on Project Management and Engineering, Granada, 2015.
[40] E. Ciravegna, “Diseño de packaging. Una aproximación sistémica a un artefacto complejo”,Revista Chilena de Diseño, vol. 2, núm. 3, pp. 1-17, 2017.
[41] E. R. Sandoval García, “La Economía Circular, una propuesta para la construcción del Desarrollo Sostenible”,RUDICS, vol. 8, núm. 15, pp. 58-65, 15 jul. 2017.
[42] N. K. Montoya Sandoval, “Estrategias de eco-empaque: valor agregado para los consumidores de alimentos y bebidas de vía Samborondón”, Tesis de grado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Samborondón, 2015.
[43] J. I. Marqués García, Aspectos éticos de la economía circular como modelo económico: mención al panorama español, Madrid, 2019.
[44] G. Rozo Doncel, “Estado del arte de la economía circular en Colombia”, Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota, 2019.
[45] D. Serón Galindo, “Economiá circular: De alternativa a necesidad”,Economistas sin Fronteras, vol. 37, pp. 15-20, 2020.
[46] S. García García, “Economía circular: 30 años del principio de desarrollo sostenible evolucionan en el nuevo gran objetivo medioambiental de la Unión Europea”,Revista de Estudios Europeos, núm. 37, pp. 309-321, ene.-jun. 2018.
[47] J. Losada Besteiro, “Hacia un eukadi circular”,Economistas sin fronteras, núm. 37, pp. 25-28, 2020.
[48] R. A. Santillán Gavilánez y W. D. Landín Sarango, “Economía circular y desarrollo sostenible; retos y oportunidades de la ingenería ambiental”, Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador, 2017.
[49] M. H. Ramírez Espinosa, Interés Político en la Protección del Medio Ambiente: Contexto Global, Protección Ambiental como Política Pública y su Aplicación en Colombia, Bogotá, 2017, pp. 1-82.
[50] L. A. Duarte y A. D. Arana-Gutiérrez, “Medio ambiente y naturaleza al servicio del capital corporativo”,Criterio Libre Jurídico, vol. 13, núm. 1, pp. 82-103, ene.-jun.2016.
[51] Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolucion 0668 de 2016, Bogotá, 2016.
[52] Y. J. Díaz Lozano, “Análisis del cobro del impuesto de bolsas plásticas en colombia a través de la experiencia de otros países”, Artículo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2017.
[53] K. S. Caballero González, J. D. Pineda Cifuentes, Y. N. Arias López y A. Gutiérrez Flórez, El uso de las bolsas plásticas y la nueva Legislación Colombiana, Bogota: Universidad Francisco de Paula Santander, 2018, pp. 322-330.
[54] J. C. Lozada, “Proyecto de Ley, por la cual se prohíbe en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones”, Bogotá: Congreso de la República, 2018.
[55] Senado de la República de Colombia, Ley 1973, “Por medio de la cual se regula y prohíbe el ingreso, comercialización y uso de bolsas y otros materiales plásticos en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e Islas menores que lo componen”, Diario Oficial, núm. 51.019, Bogotá, 19-julio-2019.
[56] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 1558 de 2019, “Por la cual se prohíbe el ingreso de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y se adoptan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia, 2019.
[57] E. A. Mari, “La industria del vidrio y el medio ambiente: oportunidad y enfoque”,Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,vol. 41, núm. 4, pp. 399-403, jul.-ago.2002.
[58] K. C. Méndez Naranjo, M. L. Caicedo Palacios, S. M. Bedoya Correa, A. Ríos Mesa, R. Zuluaga Gallego y D. P. Giraldo Ramírez, “Tendencias investigativas de la nanotecnología en empaques y envases para alimentos”,Revista Lasallista de Investigación, vol. 11, núm. 2, pp. 18-28, 2014.
[59] Á. Saiz González, “¿Pueden ser los plásticos biodegradables una realidad en Castilla y León?”, Tesis de grado, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2019. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36793

[60] J. M. Cahuana Sánchez, “Comparación de condiciones para la degradabilidad de biopolímero, plásticos oxo-biodegradables y polietileno de baja densidad”, Tesis de grado, Universidad Peruana Unión, Lima, 2019. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2433

[61] D. R. Cano, M. J. Picó y G. Dimuro, “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental”,Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, núm. 17, pp. 25-36, 2019.
[62] M. A. Delmas y V. Cuerel Burbano, “The drivers of Greenwashing”,California Management Review, vol. 54, núm. 1, pp. 64-87, 2011.
[63] M. Megías Delgado, C. Baldallo Gonzales y P. Maraver López, “Validez de la publicidad como recurso en la Educación Ambiental”,Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 9, núm. 2, pp. 203-215, 2018.
[64] M. Treacy, “La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente”,Revista Colombiana de Sociología, vol. 43, núm. 2, pp. 1-30, 2020.
[65] R. Aguilera Peña, “La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades”,DELOS Desarrollo Local Sostenible, núm. 31, [En línea]. Feb. 2018. Disponible en: //www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html
[66] P. Páramo, “Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental”,Suma psicológica, núm. 24, pp. 42-58, 2017.
[67] L. M. Miranda Murillo, “Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales”,Producción + Limpia , vol. 8, núm. 2, pp. 94-105, jul.-dic.2013.
[68] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental.Bogotá: Minambiente, 2020.
[69] O. Henao Hueso y L. Sánchez Arce, “La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad”,CONRADO, vol. 15, núm. 67, pp. 213-219, abr.-jun.2019.
[70] L. Correa Cruz, Y. Pascuas Rengifo y C. Marlés Betancourt, “Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental”,Horizontes Pedagógicos, vol. 18, núm. 1, pp. 34-42, 2016.
[71] J. M. Patiño Beltrán, “Responsabilidad del Estado derivada de la promulgación de normas técnicas ambientales”, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2016. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/22000/13021