Aplicación y evaluación de métodos de conservación a corto y mediano plazo para hongos filamentosos y levaduras de interés industrial, agroindustrial y biotecnológico

Application of conservation methods for filamentous fungi and yeasts

Contenido principal del artículo

Jhan Pablo Agudelo Escalante

Resumen

El presente estudio se centró en la aplicación y evaluación de las técnicas de conservación para 14 hongos filamentosos y 4 levaduras. Los métodos utilizados fueron congelación con glicerol al 10%, suspensión en solución salina al 0,85%, desecación en papel filtro y suelo, valorados a corto y mediano plazo, donde se evaluó su viabilidad por medio de la técnica de microgota, permitiendo observar su pureza y estabilidad morfológica. Se tomó un inóculo inicial, para continuar a realizar la hora cero y sus respetivas evaluaciones durante 6 meses (M1, M2, M3, M4, M5, M6), para determinar el mejor método al cual responden las cepas de estudio. Se realizó un diseño experimental utilizando bloques al azar, con siete repeticiones y datos estadísticos mediante software ®IBM SPSS Statistics 23 prueba Duncan y una significancia de (c0,05). Como resultado, se recuperaron el 95% de las cepas evaluadas, demostrando que los cuatro métodos de conservación implementados cumplieron los parámetros de viabilidad, pureza y estabilidad morfológica, debido a que mantienen las características iniciales de cada microorganismo; el mejor método de conservación fue suspensión en solución salina al 0,85% con una media de 4,1535 (a) y viabilidad del 61,1% (a), seguido por congelación con glicerol al 10% con una media de 4,032(a, b) y viabilidad de 58,8% (a, b). Por lo tanto, se sugiere la implementación de estos dos métodos para preservar las presentes y futuras cepas de hongos filamentos y levaduras del laboratorio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jhan Pablo Agudelo Escalante, Universidad Francisco de Paula Santander

Ingeniero Biotecnológico

Universidad Francisco de Paula Santander

Referencias (VER)

Y. E. Morales., E. Duqu, O. Rodríguez,, “Bacterias preservadas, una fuente importante de recursos biotecnológicos”, Rev. Biotecnología Aplicada, vol. 14, n°2, p. 11, 2010.

C. A. Del Puerto, E. Iglesias, T. Morales, N. Baños, M. D. Nocedo MD, Carnota GY et al., “Organización y manejo de la colección de cepas de referencia del Instituto Finlay”, Rev. Vaccimonitor, vol. 18, n° 1, pp. 20-24, 2009.

M. M. Panizo, V. Reviakina, V. Rodríguez-Lemoine,

M. Dolande, V. Alarcón, G. Ferrara, N. García,

G. González, “Micoteca del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel: 60 años preservando la diversidad fúngica de interés médico en Venezuela”, RevSocVenMicrobiol, n° 35, pp. 4-12, 2015.

D. M. Cárdenas Caro, Y. Sarmiento Rangel, A. Hazel Vergel, “Evaluación de la estabilidad de Trichoderma sp. y Azotobacter sp. conservados por diferentes métodos”, Rev. Colomb. Biotecnol, vol. XV, n° 1, 2013.

I. Henao, M. Franco-Correa, G. Marín, “Evaluación de métodos de conservación para Aspergillus niger con actividad enzimática amilolítica”, Universitas Scientiarum, vol. 11, n° 2, pp. 51-60,

J. Camero Rodríguez, M. F. Linares Gómez, Implementación de un Protocolo para la Conservación de Hongos Filamentosos con Potencial Biotecnológico de la Colección del Laboratorio de Química Microbiológica de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, 2013.

D. L. Ángel Alarcón, Evaluación de técnicas de conservación para hongos filamentosos y levaduriformes en el cepario de la Pontificia Universidad Javeriana, (Tesis de Pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2006.

L. P. Bermeo Escobar, Influencia de tres métodos de conservación sobre la estabilidad y producción del hongo Pleurotus ostreatus. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales, Facultad Ciencias de la Salud, 2017.

J. Camero Rodríguez, M. F. Linares Gómez, Implementación de un Protocolo para la Conservación de Hongos Filamentosos con Potencial Biotecnológico de la Colección del Laboratorio de Química Microbiológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, 2013.

L. A. Álvarez Vivas, ldentificación, conservación y conformación de un banco de hongos filamentosos aislados previamente de los páramos de cruz verde y guasca. (Trabajo de grado). Bogotá D.C., Colombia: Microbiología lndustrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, 2011.

D. Hernández Serna, A. S. Loaiza Cano, Selección de un Método para la Conservación y Preservación de Actinomicetos Aislados del Suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Escuela de Tecnología Química, 2014.

Y. E. Morales-García, J. Hernández-Canseco, G. Ramos-Castillo, R. Pérez-y-Terrón, y J. Muñoz- Rojas, Cuantificación de Penicillium sp. por el método de goteo en placa. Puebla, México: Laboratorio de Microbiología Molecular, Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Escuela de Biología, BUAP, CICM. Instituto de Ciencias, BUAP, 2016.

J. Muñoz-Rojas, P. Bernal, E. Duque, P. Godoy,

A. Segura, y J. L. Ramos, “Involvement of cyclopropane fatty acids in the response of Pseudomonas putida KT2440 to freeze-drying”, Applied and Environmental Microbiology, vol. 72, n° 1, pp. 472-477, 2006.

L. M. Zamora, Aislamiento, identificación y conservación de cultivos de bacterias lácticas antagonistas de microbiota contaminante de sangre de matadero. (Tesis de Doctorado). Gerona, España: Universidad de Girona, 2003.

P. A. Vásquez, Evaluación de diferentes métodos de conservación para cepas fúngicas de interés agrícola. (Trabajo de grado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. Carrera de Microbiología Industrial.

A. C. Acosta Ovallos, Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander. Colombia: Universidad de Santander (UDES) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Programa de Microbiología Industrial, 2019.

M. García y F. Uruburu, Colección española de cultivos tipo (CECT). La conservación decepas microbianas. España. Universidad de Valencia, 2000. [En línea]. Disponible en: http:// www. cect. org/docs/cons.pdf

T. Uzunova-Doneva y T. Donev: “Anabiosis and Conservation of Microorganisms”, Journal ofCulture Collections, vol. 66, n° 4, pp. 17-28,

Bulgaria, 2004-2005.

D. Hernández Serna y A. S. Loaiza Cano, Selección de un Método para la Conservación y Preservación de Actinomicetos Aislados del Suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Escuela de Tecnología Química, 2014.

A. Hernández, Microbiología Industrial. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2003. [En línea]. Disponible en: http://books.google. com.co/

R. A. Meza y A. F. Monroy, Evaluación de la estabilidad del método de criopreservación en glicerol para el establecimiento de un banco de cepas. (Trabajo de grado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. Carrera de Microbiología Industrial, 2002.

Y. Pinzón-Gutiérrez, S.L. Bustamante y G. Buitrago, “Evaluación de métodos para la conservación de hongos fitopatógenos del ñame (Dioscorea sp.)”, Revista Colombiana de Biotecnología, vol. XI, n° 2,

pp. 8-18, 2009.

C. Fernández, L. Díaz, M. Illnait, C. Aragonés,

G. Martínez, M. Perurena y I. Rodríguez, “Conservación de cultivos de hongos de importancia médica en agua destilada”, Revista Cubana de Medicina Tropical, vol. 65, n° 3, pp. 361-369, 2013.

L. Homolka, “Preservation of live cultures of basidiomycetes - Recent methods”, Fungal Biology, n° 118, pp. 107-125, 2024. [En línea]. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j. funbio.2013.12.002.

K. K. Nakasone, S. W. Peterson y S. C. Jong. Preservation and distribution of fungal cultures. en Biodiversity of fungi: Inventory and monitoring methods. El sevier Academic, USA, 2004, pp. 37- 47.