El uso fraudulento del contrato sindical en Colombia y sus implicaciones en la equidad salarial
Resumen
Este ensayo plantea un análisis crítico del contrato sindical en Colombia, como institución jurídica definida en el Código Sustantivo de Trabajo, a la cual se le ha dado un uso fraudulento, especialmente a partir de los decretos 1429 de 2010 y 36 de 2016. Esta situación ha
favorecido la acumulación de capital en detrimento de las libertades sindicales y de los derechos históricamente reivindicados por los trabajadores colombianos. En este sentido, el contrato sindical se ha convertido en una figura que distorsiona el significado histórico del derecho de asociación sindical, propicia la intermediación laboral y precariza los derechos individuales y colectivos de los trabajadores colombianos. Finalmente, se presenta una breve reflexión acerca de la manera en que el contrato sindical facilita la elusión del principio de equidad retributiva y afecta el sentido del ingreso salarial como principal indicador del empleo de calidad.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en forma digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y la revista RMF.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p- ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.