Masificación de programas de Contaduría Pública en el área metropolitana del Valle de Aburrá: Dilemas a la luz de la educación contable

Masificación de programas de Contaduría Pública en el área metropolitana del Valle de Aburrá: Dilemas a la luz de la educación contable

Contenido principal del artículo

Laura Nataly Guzmán Medina
Verónica Hernández Ossa

Resumen

La educación colombiana podría ser entendida como el medio que facilita el desarrollo personal y a su vez la educación que es impartida en el país debe ser repensada para que se ajuste a las necesidades sociales, culturales, políticas y ambientales encaminadas a mejorar el desarrollo de la región. Desde la consolidación del programa de Contaduría Pública con el pasar del tiempo ha sufrido varias modificaciones con el fin de adaptarse y suplir las necesidades del mercado, estas transformaciones han implicado un aumento considerable en la oferta del programa de Contaduría Pública, en Instituciones Públicas y Privadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, lo que conlleva a que la educación ofrecida esté enfocada, en un gran porcentaje, en lo técnico-instrumental dejando de lado aspectos investigativos, sociales, culturales y ambientales los cuales son complemento para la formación integral de los futuros profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Sello Editorial Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Cardona, J. y Rivera, C. (2002). Acreditación en Contaduría y aseguramiento de la calidad. Contaduría Universidad de Antioquia, (41),
71-112. Periódico Altablero. (abril de 2002). Estándares mínimos de calidad. Hacia la calidad de la educación superior. No. 13. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87816.html
Linares, M.C. y Suarez, Y.M. (2017). Competencias del Contador Público: Una mirada desde la educación superior y los requerimientos de las Pymes comerciales en Bogotá. Teuken Bidikay, 8(10),
149-175.
Mesa, Y. (2017). En torno la subjetividad del docente contable. Teuken Bidikay, 8(10),
177-194.
Patiño, R., Valero, G., García, J. y Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia. Una aproximación a su compresión. Teuken Bidikay, 7(9),
37-54.
Observatorio Laboral para la educación. (2007). Caracterización de graduados por departamento. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geografica
Observatorio Laboral para la educación. (2017). Caracterización de graduados por departamento. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geografica Ospina, C. (2009). Educación Contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría Universidad de Antioquia, (55),
11-40. Rocha, M., & Martínez, I. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Activos, 14(26),
101- 122. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/3973
Sánchez, D., Moreno, S. y Montoya, N. (2013). Obstáculos de la investigación contable. Una mirada crítica. Ponencia llevada a cabo en el XXIV Congreso Nacional de estudiantes de Contaduría Pública y IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la Disciplina Contable. Medellín, Colombia.