La configuración de la identidad nacional, el currículo y la enseñanza de la literatura
Resumen
En el presente artículo se propone la reflexión sobre algunos paradigmas sociales y culturales que se configuran en el currículo académico, a partir de dos elementos que componen sus discursos cotidianos: el sentido de realidad y la noción de convivencia. Para ello se recurre al lenguaje que se emplea en su delineamiento y ejecución articuladamente con los contextos y las circunstancias ideológicas que lo intervienen, y desde los cuales se configura la idea de identidad nacional, a partir de posiciones críticas con las cuales se cuestionan y sugieren direcciones de cambio, en aras de contribuir a condiciones sociales y humanas diferentes.
Citas
Brito, A., y Finocchio, S. (2006). Lenguajes y nuevas tecnologías: Oportunidades y amenazas. IESALC UNESCO.
De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila editores S.R.L.
De Alba, A. (2007). Clase 20. Los saberes en la relación entre diferencias. Diploma Superior Currículum y prácticas escolares en contexto. FLACSO, Argentina.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La piqueta.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Ed. Digital.
Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del currículum. Morata.
Hernández Palencia, J. (2020). Aportes para una antropología de la pedagogía latinoamericana. Pacarina del Sur, 11(43).
Melo, J. (s. f.). Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revistas_suplementos_literarios.pdf
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada: estudiantes y docentes en la escuela media en BsAs. UNESCO.
Navarrete Linares, F. (2001). Diálogo con Mijail Bakthine sobre el cronotopo. En La tortuga marina: historia en extinción.
Valdés León, C. (2010). Rosario Tijeras: Construcción identitaria en medio del caos. Informe final de Seminario para optar al título de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, mención literatura. Universidad de Santiago de Chile.
Vallejo Murcia, O. (2006). El papel de la historia literaria en la enseñanza de la literatura. Lingüística y Literatura, 49, 177-191.
Vergara y Vergara, J. (1974). Historia de la Literatura Colombiana. Fondo de Promoción de la Lectura del Banco Popular.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y le otorgan a Resep el derecho de primera publicación del artículo.
La Revista se reserva el derecho de editar y hacer las correcciones de estilo necesarias para la publicación de los artículos.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no compromete a Resep y al Tecnológico de Antioquia.
Licencia Creative commons
Los artículos publicados en la Revista Senderos Pedagógicos están protegidos por una licencia Creative Commons.
Revista Senderos Pedagógicos por Tecnológico de Antioquia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Basada en una obra en http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos.