95
Preferencias profesionales de estudiantes
de educación media del Bajo Cauca, Norte y
Nordeste de Antioquia, Colombia*
Professional Preferences of Secondary Education Students from
Bajo Cauca, Northern and Northeastern of Antioquia, Colombia
Autores
Bernardo Restrepo Gómez






Carlos Mario Carvajal Aguirre
Lcdo. en Educación Básica con





Nelson Darío Roldán López

MSc. en Educación





*
referencias profesionales de estudiantes de educación media del
Bajo Cauca, Norte y Nordeste anioqueños.

Resumen
      


   





 
        

      

       
    



Palabras clave:
    


Bernardo Restrepo Gómez Carlos Mario Carvajal AguirreNelson Darío Roldán López
96
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
Abstract











Keywords:

Introducción
Este artículo muestra algunos resultados
de la investigación Aspiraciones y preferencias
profesionales de estudiantes de décimo y undéci-
mo grados en colegios jurisdicción de la Diócesis
de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia,
realizado en el 2015.
Específicamente el es-
tudio se orientó a determinar la orientación
vocacional de los estudiantes, la selección
profesional frente a la oferta de Educación
Superior disponible, teniendo en cuenta las
variables de subregión, sexo y grado de desa-
rrollo de los municipios, y a sondear las pre-
ferencias nacientes de programas tecnológi-
cos y profesionales en las preferencias por
metodología presencial, modalidad virtual y
mixta, y las razones de su elección.
Las subregiones del Norte, Bajo Cauca y
Nordeste antioqueños, jurisdicción de la
Diócesis de Santa Rosa de Osos, corres-
ponden aproximadamente al 38,68% del
área geográfica del Departamento de An-
tioquia. Las tres subregiones albergan 29
municipios, 22 mil kilómetros cuadrados
aproximadamente, 80 comunidades parro-
quiales, variedad de climas y producción
agrícola y agroindustrial, actividades extrac-
tivas del suelo y subsuelo, y una población
aproximada de 550 mil personas, según
estadísticas levantadas por la Fundación
Universitaria Católica del Norte (2015).
De acuerdo con este estudio, esto hace que
el territorio sea diverso y complejo, lo que
indudablemente incide al momento de la
pertinencia de la Educación Superior re-
querida para el desarrollo y mejoramiento
de la calidad de vida de su población.
Lo anterior ha influido en la presencia,
incidencia e inspiración de la misión ins-
titucional de la Fundación Universitaria
Católica del Norte; una de las pocas insti-
tuciones de Educación Superior de carác-
ter regional en Antioquia. La característica
de esta institución es una oferta educativa
mediada por tecnologías de información
y comunicación (tecnología educacional),
ofertando programas con la metodología
de educación a distancia, de la que se des-
prende la modalidad virtual o virtualidad.
En consecuencia, la experiencia en virtua-
lidad ha sido la marca distintiva de la Ins-
Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
97
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
acuerdo con posibilidades reales de esco-
gencia. Es así como en el estudio realizado
no se igualan ambos conceptos, en tanto
que se puede tener un interés claro por un
área profesional pero no contar con los
medios para ubicarse en ella, por lo cual
se selecciona otra opción. En el caso es-
tudiado, lo anterior se ve reflejado en las
limitantes que se derivan de la escasa ofer-
ta profesional en lugares apartados de las
grandes ciudades, sumado a la precariedad
de recusos de las familias pertnecientes a
los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Esta
situación ha influido en la migración de
los jóvenes hacia la ciudad, ya sea para bus-
car el acceso en el mercado laboral o en
instituciones de educación superior.
En línea con lo anterior, Corica (2012)
analizó las condiciones socioeconómicas,
el género y las condiciones subjetivas y
geográficas, siendo estas últimas de espe-
cial importancia al indagar la situación
de los bachilleres de las tres subregiones
antes anotadas. Por su parte, Ochoa y
Díez (2009) indagaron la estructura so-
cial y sus roles, así como la creencia acer-
ca de la forma en que la gente está orde-
nada en términos de estatus, prestigio,
riqueza, poder y vocación económica de
las regiones, cómo se relacionan con las
ocupaciones. Esto determina, de algún
modo, tanto las aspiraciones personales
como la elección de la profesión.
El planteamiento de Riquelme (2013) se
centra en la respuesta de la oferta univer-
sitaria a las demandas sociales y produc-
tivas a través de la producción de conoci-
miento y las capacidades de los grupos de
investigación, docencia, extensión y trans-
ferencia de conocimiento, así como en la
adecuación de la planificación educativa
titución en el contexto colombiano y aún
más allá de las fronteras del país.
De acuerdo con los datos obtenidos por
la Fundación Universitaria Católica del
Norte (2015), es necesario aclarar que el
perfil del estudiante para la educación vir-
tual sigue siendo todavía el de un adulto
inserto en el mercado laboral, representan-
do el 87,73% y en menor escala aquel en
edad regular para iniciar estudios superio-
res (entre 17 y 22 años), que representa el
12,27%. Sin embargo, esta realidad puede
variar a medida que se garantice accesibi-
lidad, dispositivos, pedagogías-didácticas
pertinentes y mediaciones pedagógicas
para la enseñanza superior en la modali-
dad virtual; logrando así vincular a una
mayor población de jóvenes.
Considerando lo anterior, el presente
trabajo buscó sondear las aspiraciones y
preferencias de programas de Educación
Superior de los adolescentes y jóvenes de
los grados décimo y undécimo pertene-
cientes a instituciones educativas asenta-
das en los municipios de las subregiones
arriba mencionadas. Detectando, al mis-
mo tiempo, los factores asociados a dichas
preferencias y aspiraciones, considerando
que dichos factores contribuyen a fortale-
cer una oferta educativa pertinente para
el desarrollo integral del territorio.
Las bases teóricas del estudio llevaron ini-
cialmente a diferenciar entre aspiraciones
o intereses vocacionales y preferencias pro-
fesionales, tal como lo sugiere Rocabert
(citado por Cepero, 2009) quien diferen-
cia entre intereses y preferencias. El primer
concepto se refiere a aquellos constructos
subyacentes o latentes sobre actividades
profesionales de interés; mientras que el
segundo hace relación a las expresadas de
Bernardo Restrepo Gómez Carlos Mario Carvajal AguirreNelson Darío Roldán López
98
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
y sus impactos regionales. Ciertamente,
las demandas sociales y productivas de la
región son de especial importancia, pero
también debe considerarse que la Educa-
ción Superior forma hoy para lo local, lo
regional, lo nacional y lo internacional.
Cepero (2009), por su parte, consideró las
preferencias profesionales y vocacionales
del alumnado de secundaria y formación
profesional específica, y entre los determi-
nantes estudiados consideró los físicos, los
psicológicos, los académicos y los contex-
tuales. Estos últimos, una vez más, son de
especial importancia al observar la situa-
ción heterogénea de los municipios en las
subregiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca
antioqueños. Adicionalmente, este autor
se refiere a tres grandes componentes: a)
los institucionales; b) los socioeconómicos;
y c) el factor fortuismo o azar.
En relación con los intereses vocaciona-
les de estudiantes de los grados 10 y 11,
necesariamente se acude a la expresión
de orientación profesional. El paso de la
educación secundaria a la superior supone
decisiones difíciles a las que se enfrentan
los estudiantes, entre otras razones, porque
“para la mayoría, no es claro cuál va ser su
campo de acción profesional y mucho me-
nos cuál es el indicado” (Universia, 2012,
párr.1). Es claro que los estudiantes culmi-
nan su educación secundaria en promedio
a los 17 años y en la disyuntiva de seleccio-
nar una carrera profesional incide el círcu-
lo familiar, el de amistades, el académico,
optando incluso por la carrera que está de
moda (Universia, 2012).
En Colombia las aspiraciones profesiona-
les han variado en los últimos 25 años, así:
En 1989 las profesiones más apeteci-
das, según el Instituto SER de Investi-
gación, eran en su orden: Ingeniería
(20,6%); Medicina y afines (20,4%);
y Administración (12,8%) (Vélez y
Rojas, 1989).
Hacia finales de la década de los no-
venta, la Universidad de Antioquia
realizó un estudio sobre preferencias
profesionales de los bachilleres del
Urabá antioqueño y las preferencias
fueron por programas tecnológicos
como Producción Agropecuaria, Tec-
nología de Alimentos, Tecnología en
Ecología y Turismo, que eran los ofre-
cidos entonces por la institución (Cen-
tro de Estudios de Opinión, 1998).
Según estadísticas del SNIES y del Ob-
servatorio Laboral, OLE, en los años
2012 y 2013 los programas de Admi-
nistración, Medicina y Derecho, ocu-
paban el primero, segundo y tercer
lugar en preferencia profesional en
Colombia (Ministerio de Educación
Nacional, 2014).
Las preferencias mayoritarias de es-
tudiantes de 43 municipios de Co-
lombia, en el año 2014, fueron por
Administración de Empresas, Conta-
duría y Psicología (El Espectador, 28
de mayo de 2014).
Como puede verse, en los últimos años pa-
rece insinuarse una selección más variada,
pues a la opción de Medicina, Administra-
ción y Derecho, se sumaron Contaduría y
Psicología. No obstante, en la educación
básica y media faltan capacidades, recur-
sos, procesos y talento humano experto
Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
99
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
para orientar al adolescente hacia una
elección profesional asertiva, logrando la
creación de estrategias que involucren a la
familia como primera escuela, para mini-
mizar los riesgos de fracaso y deserción en
la Educación Superior e incluso para pre-
venir desaciertos económicos en la familia.
Metodología
La investigación fue de tipo descriptivo-ex-
plicativo, en la medida que buscó asociar
la escogencia profesional a determinados
factores o variables; es decir, describir la
relación existente entre las diferentes varia-
bles para responder a las inquietudes del
estudio, desde la perspectiva de Hernández,
Fernández y Baptista (2006).
Las variables asociadas con las prefe-
rencias profesionales fueron de tipo: a)
Geográfico (región, municipio y zona
rural-urbana); b) Individual o subjetivo
(sexo); c) Socioeconómico (estrato social
y desarrollo relativo de la región o mu-
nicipio) y d) Metodológico (modalidades
presencial, a distancia y virtualidad).
Si bien el número de sujetos que respondie-
ron el instrumento fue de 568 casos, lo cual
significaría una muestra probabilística con
una seguridad del 98%, una cuasivarianza
de 0,50% y un error tolerable de 0,05, la
escogencia de los municipios fue razonada,
pensando en municipios representativos
del Bajo Cauca, Norte y Nordeste de An-
tioquia. La muestra estuvo constituida por
estudiantes de los grados 10 y 11 de 8 mu-
nicipios
2
(27,6%) de los 29 que integran la
2
Los municipios se encuetran categorizados así:
Santa Rosa de Osos, Yarumal, Amalfi y Caucasia
Diócesis de Santa Rosa de Osos. Adicional-
mente, se seleccionaron instituciones edu-
cativas con asiento en la zona urbana y rural
de cada uno de los municipios del estudio.
Con respecto a técnicas e instrumentos
para levantamiento de datos, se elaboró,
refinó y aplicó a los estudiantes una es-
cala Likert con cinco (5) áncoras, ya que
al hablar de aspiraciones y preferencias se
alude a actitudes o estados de disposición
frente a opciones profesionales. Para el
componente de análisis los resultados de
la escala se cruzaron con las variables sexo,
zona rural y urbana, estado de desarrollo
relativo de los municipios, y aspiraciones
vs. oferta académica disponible.
Discusión de resultados
En el estudio sobre la predilección de pro-
fesiones de los bachilleres con asiento en
instituciones educativas de municipios del
Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueños,
se cruzó, como ya se dijo, con niveles de edu-
cación terciaria (programas técnico-profesio-
nales tecnológicos y profesionales); sexo, ni-
vel de desarrollo relativo de los municipios,
comparándose las preferencias por metodo-
logía presencial y la modalidad virtual.
Los resultados mostraron que con respec-
to al interés vocacional; es decir, las profe-
siones más apetecidas por los bachilleres,
la escogencia profesional no parece haber
cambiado sustancialmente con respecto a
la de la década de los 80. Lo que guarda co-
herencia con los hallazgos de Vélez y Rojas
como de mayor desarrollo relativo y Remedios,
Angostura, Tarazá y Segovia como de menor de-
sarrollo relativo.
Bernardo Restrepo Gómez Carlos Mario Carvajal AguirreNelson Darío Roldán López
100
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
(1989), según los cuales los estudiantes op-
tan por programas de las áreas de Ingenie-
ría, Medicina y afines, y Administración.
Adicionalmente, es baja la elección de pro-
gramas técnicos y tecnológicos como pri-
mera opción, mejorando como segunda y
tercera opciones. Es decir, esos programas
son opciones distantes de las preferencias
tradicionales, marcando diferencia con
el estudio realizado por la Universidad de
Antioquia en 1998 en el Urabá antioqueño
(Centro de Estudios de Opinión, 1998), en
el cual las tecnologías estaban en la lista de
preferencias. Esta diferencia permite obser-
var que la vocación en materia educativa de
los territorios antioqueños, al menos desde
las preferencias de sus bachilleres, es dife-
rente en modo, generación, lugar y tiempo.
Pero también hay que anotar que en 1998
la Universidad de Antioquia aún no ofrecía
programas profesionales, de cuatro y más
años, en la región de Urabá, lo cual puede
haber incidido en esta escogencia, ya que
los costos de esta universidad siempre han
sido significativamente más bajos que los de
las instituciones privadas.
En cuanto a las preferencias como prime-
ra, segunda y tercera opción, se preguntó
a los estudiantes cuál sería su elección,
decidiéndose por algunas de las carreras
enunciadas en el Consejo Nacional de
Acreditación (CNA), para clasificar los pro-
gramas profesionales por áreas del conoci-
miento tal como se eviencia en la Tabla 1
que también muestra las preferencias profe-
sionales de los estudiantes encuestados:
Tabla 1.
Preferencia profesional
Preferencia al escoger entre las carreras ofrecidas
Primera
opción
Segunda
opción
Tercera
opción
Medicina 24,12% 7,39% 8,80%
Administración de Empresas 12,15% 10,21% 8,63%
Derecho 6,16% 5,28% 6,69%
Ingeniería Ambiental 5,81% 7,22% 5,63%
Investigación Criminal 5,11% 10,56% 8,63%
Psicología 4,75% 7,92% 7,22%
Contaduria Pública 4,58% 4,40% 3,87%
Ingeniería de Software 3,70% 3,52% 2,11%
Comunicación Social 2,29% 4,23% 3,70%
Informática 2,11% 6,34% 4,23%
Trabajo Social 1,76% 4,58% 4,75%
Licenciatura en Lengua Castellana 1,58% 1,41%
Tecnología Agropecuaria 1,58% 1,94% 2,29%
Tecnología en Sistemas de Información 0,88% 1,41% 2,64%
Licenciatura en Filosofia y Educación
Religiosa
0,35% 1,58% 0,35%
Tecnología en Agro. Alimenticias 0,18% 0,88% 2,46%
Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
101
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
Tecnología en Calidad 0,18% 0,35% 0,53%
Tecnología en Plantaciones Forestales 0,18% 1,58% 2,29%
Tecnología en Servicios Financieros 0,18% 1,41% 1,58%
Teología 0,70% 1,41%
Otras
2
14,79% 1,58% 2,46%
<Sin Respuesta> 7,57% 15,49% 19,72%
3
3
Teología, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa, Tecnología en Sistemas de Información, Tecnología
en Agronomía Alimenticias, Tecenología en Servicios Financieros.
Al observar la variable preferencia profe-
sional, los adolescentes y jóvenes eligie-
ron, como opciones, Medicina, Admi-
nistración de Empresas y Derecho, en su
respectivo orden. Mientras que investiga-
ción criminal, que es un programa técni-
co profesional, Administración de Em-
presas y Psicología fueron elegidas como
segunda opción. Como tercera opción
aparecen nuevamente Medicina, seguida
por Administración de empresas, Investi-
gación Criminal y Psicología.
Llama la atención el alto porcentaje
de la categoría “Otras” (14,79% de la
muestra), que, con baja escogencia, alu-
de a múltiples opciones como Teología,
Licenciatura en Filosofía y Educación
Religiosa, Tecnología en Sistemas de In-
formación, Tecnología Agropecuaria y
Tecnología en Servicios Financieros en-
tre otras. Esta situación permite inferir
el grado de incertidumbre en la escogen-
cia y, en consecuencia, la escasa efectivi-
dad de las instituciones de educación en
materia de orientación profesional, en la
asesoría a los estudiantes sobre la perti-
nencia social de la Educación Superior,
esto es, la satisfacción de las necesidades
locales y regionales.
De la escogencia profesional por la varia-
ble sexo (ver Tabla 2), surgió que el inte-
rés ocupacional predominante en el sexo
femenino (60,07% de la muestra) es por
programas en Salud, Economía, Adminis-
tración y Contaduría e Ingeniería; mien-
tras que el sexo masculino (39,93% de la
muestra) se orienta hacia la ingeniería y
afines. En la tabulación de los datos emer-
ge la variable “Otra” (programas de interés
ocupacional), que por sexos mostró que las
las mujeres optan por Odontología, Arqui-
tectura e Ingeniería Civil; mientras que los
hombres prefieren la Ingeniería Mecánica
e industrial, Veterinaria, Mecánica auto-
motriz y Profesional en deportes.
Fuente: elaboración propia.
Bernardo Restrepo Gómez Carlos Mario Carvajal AguirreNelson Darío Roldán López
102
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
Tabla 2.
Preferencia profesional por sexo
Primera opción Femenino Masculino Total
Medicina 28,00% 15,65% 23,12%
Administración de Empresas 8,89% 12,24% 10,22%
Derecho 7,56% 2,72% 5,65%
Contaduría Pública 5,78% 4,76% 5,38%
Investigación Criminal 3,56% 7,48% 5,11%
Psicología 5,33% 3,40% 4,57%
Ingeniería de Software 0,89% 9,52% 4,30%
Ingeniería Ambiental 4,44% 3,40% 4,03%
Comunicación Social 3,56% 1,36% 2,69%
Tecnología Agropecuaria 1,78% 3,40% 2,42%
Trabajo Social 2,67% 1,36% 2,15%
Licenciatura en Lengua Castellana 2,67% 0,68% 1,88%
Informática 0,44% 2,04% 1,08%
Otra 14,22% 24,49% 18,28%
<Sin Respuesta> 10,22% 7,48% 9,14%
Total 100,00% 100,00% 100,00%
En lo que respecta a la asociación de esco-
gencia de profesión por subregiones (Nor-
te, Bajo Cauca y Nordeste antioqueños),
el estudio reflejó lo siguiente: a) todos
los municipios seleccionan como prime-
ra opción Medicina; b) en el Bajo Cauca
la segunda opción es Derecho y la terce-
ra opción Administración de empresas,
Contaduría y Psicología; c) para el Nor-
deste, la segunda opción es Psicología y la
tercera opción se divide entre Administra-
ción de Empresas, Contaduría, Derecho,
Investigación Criminal e Ingeniería Am-
biental; y d) en el Norte se eligió como
segunda opción programas del área de
conocimiento de Economía, Administra-
ción, Contaduría y afines, dejando como
tercera opción Psicología y Administra-
ción de empresas.
A la pregunta: ¿cuáles programas escogen
los adolescentes y jóvenes, de acuerdo
con el grado de desarrollo de los munici-
pios?, el hallazgo mostró que no es signi-
ficativamente diferente la elección entre
municipios de menor y mayor desarrollo
relativo. En efecto, en los municipios de
mayor desarrollo relativo, las carreras que
tuvieron mayor elección fueron Medici-
na, Administración de empresas y Con-
taduría pública, y en los de menor desa-
rrollo relativo la escogencia fue Medicina,
Administración de Empresas e Investi-
gación Criminal. En términos generales
puede hablarse de una falta del enfoque
GLOCAL de la educación; esto es, aplicar
las tendencias globales al desarrollo lo-
cal. La pedagogía crítica (Giroux, 2005)
insiste hoy en día en la participación de
Fuente: elaboración propia.
Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
103
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
la educación en la transformación social,
considerando que la preparación de los
estudiantes para una enseñanza superior
con pertinencia social es parte de la satis-
facción de las necesidades de la sociedad.
Con respecto a la preferencia por meto-
dología presencial y modalidad virtual,
el estudio confirmó una tendencia, en
mayor porcentaje, hacia la primera; emer-
giendo la modalidad mixta (blended, com-
binación de presencial y virtual), como
modalidad conocida y valorada por los
estudiantes (ver Tabla 3). Ciertamente,
esta preferencia procede de la dificultad
de acceder presencialmente a la enseñan-
za superior debido a la distancia de sus
municipios y a la situación económica de
sus familias.
Tabla 3.
Porcentajes de escogencia de las tres metodologías
Metodología Porcentaje
Presencial 58,49%
Mixta (Presencial con
apoyo virtual)
29,92%
Virtual 9,43%
A distancia 2,16%
Total -100%
Las razones de escogencia de metodología
se sintetizan así: la metodología presencial
porque se aprende más y se confiere un ma-
yor valor al acompañamiento del docente.
La blended porque complementa el aprendi-
zaje y facilita la díada estudio-trabajo.
Llama la atención la poca valoración dada
por los bachilleres del Norte de Antioquia
a la formación en línea o virtual en tiempos
en que la enseñanza-aprendizaje en línea se
ha ido expandiendo en el mundo y difi-
riendo con lo hallado en otros contextos.
En el año 2014, por ejemplo, Wakefield
Research aplicó una encuesta a 500 estu-
diantes universitarios. La segunda tenden-
cia que se identificó en esta encuesta fue
la proliferación del aprendizaje en línea y
la utilización de componentes digitales en
el aprendizaje. El 68 % de los estudiantes
manifestó que la disponibilidad de cursos
en línea era un factor importante en su ex-
periencia educativa. Adicionalmente, 42%
de los alumnos comentó que obtienen me-
jores calificaciones en cursos en línea en
comparación con los cursos presenciales
(CampusNews citado por Tecnológico de
Monterrey, 2015, p.245).
En la muestra total de la investigación, la
escogencia de la metodología presencial
fue del 58,49%, mientras que la virtual
fue apenas del 9,43%, diferencias muy
grandes frente a la tendencia mundial
actual en pro del aprendizaje mediado
por
TIC (Tecnologías de la Información y
la Comunicación). La razón dada por los
estudiantes es que se aprende más en la
educación presencial.
Conclusiones
Las demandas sociales y productivas de
las regiones son de especial importancia
en el momento de determinar la oferta
y pertinencia de la educación en la ense-
ñanza superior, pero también cabe la no-
vedad de que hoy se forma para lo local,
lo regional, lo nacional y lo internacional.
Sin embargo, en la investigación emergió
como una hipótesis, que debe ser analiza-
da a fondo, que el desarrollo de los terri-
torios tiene como limitante la migración
de los jóvenes a las ciudades debido a cier-
ta disposición de los bachilleres para salir
Fuente: elaboración propia.
Bernardo Restrepo Gómez Carlos Mario Carvajal AguirreNelson Darío Roldán López
104
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
de sus contextos considerados poco aco-
gedores desde el punto de vista del acceso
a la educación y al empleo que buscan so-
lucionar desplazándose hacia las ciudades
en búsqueda de mejores oportunidades.
El estudio arrojó que en las subregiones
del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antio-
queños se cumple la tendencia nacional
y mundial según la cual la población es
cada vez más citadina o urbana, lo cual
se manifiesta en que la población rural
paulatinamente migra hacia lo urbano
(cabecera municipal) o hacia las grandes
ciudades (Medellín y/o Valle de Aburrá)
en búsqueda de mejores oportunidades
educativas y laborales.
En lo anterior influye la poca conside-
ración dada por los estudiantes a las po-
sibilidades de estudio en la modalidad
virtual, lo que en parte se debe a la falta
de orientación profesional que hay al res-
pecto. La cual se evidencia, también, en la
poca diversidad de escogencia profesional
en pro de la pertinencia social o respuesta
de la educación a las necesidades de de-
sarrollo del contexto, y para minimizar el
fracaso y la deserción del futuro estudian-
te de Educación Superior, lo que evita,
asimismo, el riesgo financiero en el que
incurre la familia.
Al momento de ofertar programas de
Educación Superior, es pertinente tener
miradas contextuales para la compren-
sión de las complejidades de los terri-
torios, incidiendo así en el desarrollo y
calidad de vida de las personas y las vo-
caciones de las subregiones.
Ciertamen-
te, la realidad de las regiones estudiadas
presenta una oportunidad visible para la
metodología virtual de la Educación Su-
perior, pese a que la elección de los ba-
chilleres de la región por esta metodolo-
gía es aún muy baja, tanto en programas
tradicionales como nuevos; tal situación
en parte se debe a la poca oferta existen-
te en esta modalidad. Opción que debe
fortalecerse si se considera el relativo bajo
desarrollo de los municipios que impide
el desplazamiento de los estudiantes a las
ciudades, siendo una línea potencial las
tecnologías, ya que, si bien no se detec-
taron diferencias significativas de prefe-
rencias profesionales entre las regiones, sí
se presentó una leve preferencia, a la cual
deberá hacerse seguimiento, por progra-
mas tecnológicos como investigación cri-
minal, en municipios de bajo desarrollo
(Angostura y Segovia).
Considerando lo anterior, se recomienda
que programas tradicionales como ad-
ministración de Empresas, Contaduría
Pública y algunas ingenierías, así como
programas nuevos dentro de los que se
destacan Investigación Criminal y otras
tecnologías, puedan impartirse en con-
venio con el Servicio Nacional de Apren-
dizaje (
SENA); difundiéndose con ello la
opción de la virtualidad y fortaleciéndose
con otras ofertas según las necesidades y
vocación económica de las subregiones.
No obstante, es también cierto que el
crecimiento exponencial de educación
virtual en Colombia no soluciona el
problema de la demanda esperada por
los bachilleres, cuando estos centran sus
preferencias en la metodología presencial
y, en prospectiva, la blended por la posi-
bilidad combinada de trabajar y estudiar
al mismo tiempo. Dada esta realidad, es
menester brindar a los estudiantes mayor
información sobre las posibilidades de la
educación en línea, para lo cual es nece-
sario el fortalecimiento de la orientación
profesional que reciben en los colegios.
Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
105
Revista Senderos Pedagógicos Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
Referencias
Cepero, A. (2009). Preferencias profesionales
y vocacionales del alumnado de secundaria
y formación profesional específica (Tesis
de maestría). Granada: Universidad
de Granada, España.
Centro de Estudios de Opinión. (1998).
Estudio sobre demanda de Educación
Superior en la región de Urabá. Revis-
ta Electrónica La Sociología en sus Escena-
rios, (1), 1-47. Recuperado de http://
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
index.php/ceo/article/view/
7597
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre
el futuro educativo y laboral de jóve-
nes de la escuela secundaria: entre
lo posible y lo deseable. Última Déca-
da, 20(36), 71-95. doi: 10.4067/S0718-
22362012000100004
Fundación Universitaria Católica del
Norte. (2015). Aspiraciones y preferencias
profesionales de estudiantes de décimo y
undécimo grados en colegios jurisdicción de
la Diócesis de Santa Rosa de Osos, Antio-
quia-Colombia. Medellín: Dirección de
investigaciones.
Giroux, H. (2005). Pedagogía crítica, estu-
dios culturales y democracia radical. Ma-
drid: Popular.
Hernández S., Fernández, C. y Baptis-
ta, P. (2006). Metodología de la investi-
gación. México D.F.: McGraw Hill.
Recuperado de https://competen-
ciashg.files.wordpress.com/2012/10/
sampieri-et-al-metodologia-de-la-inves-
tigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_
ocr.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014).
Lineamientos de calidad para las licencia-
turas en educación (Programas de Forma-
ción Inicial de Maestros).
MEN: Bogotá.
Ochoa, A. y Díez, E. (2009). Las aspiracio-
nes ocupacionales en el bachillerato.
Una mirada desde la Psicología Educa-
tiva. Perfiles Educativos, 31(125), 38-61.
Riquelme, G. (2013). Las universidades
frente a las demandas sociales y pro-
ductivas: acerca de la producción y
circulación del conocimiento, y de la
sinergia pedagógica en las funciones
docencia, investigación, transferencia
y extensión. En, A. Stubrin y N. Díaz
(comp.), Tensiones entre disciplinas y com-
petencias en el curriculum universitario
(pp.73-96). Santa Fe, Argentina: Edi-
ciones
UNL
.
Tecnológico de Monterrey (2015). Educa-
ción Basada en Competencias. Reporte
EduTrends. Recuperado de http://
tecdigital.net/cie/EBCompetencias/
files/assets/basic-html/page24.html
Universia. (2012). Orientación profesional:
¿cómo escoger una carrera profesional?
Recuperado de http://orientacion.
universia.net.co/infodetail/articulos/
orientacion/como-escoger-una-carre-
ra-profesional-338.html
Vélez, E. y Rojas, C. (1989). Bachilleres Co-
lombianos: Aspiraciones y Logros. Bogotá:
Instituto
SER de Investigación.
Las carreras profesionales más deseadas
en Colombia. (28 de mayo de 2014).
El Espectador. Recuperado de http://
www.elespectador.com/noticias/na-
cional/carreras-profesionales-mas-de-
seadas-colombia-articulo-
495030
Cómo citar este arículo:
Restrepo, B., Carvajal, C. y Roldán, N. (2016). Preferencias profesionales de estudiantes de
educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste de Antioquia. Revista Senderos Peda-
gógicos, (7), 96-105. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/
view/398