Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste
97
Revista Senderos Pedagógicos • Nº 7 • enero - diciembre 2016 • pp.95-105 • ISSN 2145-8243
acuerdo con posibilidades reales de esco-
gencia. Es así como en el estudio realizado
no se igualan ambos conceptos, en tanto
que se puede tener un interés claro por un
área profesional pero no contar con los
medios para ubicarse en ella, por lo cual
se selecciona otra opción. En el caso es-
tudiado, lo anterior se ve reflejado en las
limitantes que se derivan de la escasa ofer-
ta profesional en lugares apartados de las
grandes ciudades, sumado a la precariedad
de recusos de las familias pertnecientes a
los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Esta
situación ha influido en la migración de
los jóvenes hacia la ciudad, ya sea para bus-
car el acceso en el mercado laboral o en
instituciones de educación superior.
En línea con lo anterior, Corica (2012)
analizó las condiciones socioeconómicas,
el género y las condiciones subjetivas y
geográficas, siendo estas últimas de espe-
cial importancia al indagar la situación
de los bachilleres de las tres subregiones
antes anotadas. Por su parte, Ochoa y
Díez (2009) indagaron la estructura so-
cial y sus roles, así como la creencia acer-
ca de la forma en que la gente está orde-
nada en términos de estatus, prestigio,
riqueza, poder y vocación económica de
las regiones, cómo se relacionan con las
ocupaciones. Esto determina, de algún
modo, tanto las aspiraciones personales
como la elección de la profesión.
El planteamiento de Riquelme (2013) se
centra en la respuesta de la oferta univer-
sitaria a las demandas sociales y produc-
tivas a través de la producción de conoci-
miento y las capacidades de los grupos de
investigación, docencia, extensión y trans-
ferencia de conocimiento, así como en la
adecuación de la planificación educativa
titución en el contexto colombiano y aún
más allá de las fronteras del país.
De acuerdo con los datos obtenidos por
la Fundación Universitaria Católica del
Norte (2015), es necesario aclarar que el
perfil del estudiante para la educación vir-
tual sigue siendo todavía el de un adulto
inserto en el mercado laboral, representan-
do el 87,73% y en menor escala aquel en
edad regular para iniciar estudios superio-
res (entre 17 y 22 años), que representa el
12,27%. Sin embargo, esta realidad puede
variar a medida que se garantice accesibi-
lidad, dispositivos, pedagogías-didácticas
pertinentes y mediaciones pedagógicas
para la enseñanza superior en la modali-
dad virtual; logrando así vincular a una
mayor población de jóvenes.
Considerando lo anterior, el presente
trabajo buscó sondear las aspiraciones y
preferencias de programas de Educación
Superior de los adolescentes y jóvenes de
los grados décimo y undécimo pertene-
cientes a instituciones educativas asenta-
das en los municipios de las subregiones
arriba mencionadas. Detectando, al mis-
mo tiempo, los factores asociados a dichas
preferencias y aspiraciones, considerando
que dichos factores contribuyen a fortale-
cer una oferta educativa pertinente para
el desarrollo integral del territorio.
Las bases teóricas del estudio llevaron ini-
cialmente a diferenciar entre aspiraciones
o intereses vocacionales y preferencias pro-
fesionales, tal como lo sugiere Rocabert
(citado por Cepero, 2009) quien diferen-
cia entre intereses y preferencias. El primer
concepto se refiere a aquellos constructos
subyacentes o latentes sobre actividades
profesionales de interés; mientras que el
segundo hace relación a las expresadas de