7
Editorial
n sus reflexiones sobre la educación, Zygmunt Bauman (2013)
continúa examinando los impactos provocados en el orden
social actual, por el período de transición histórico nombrado bajo
la metáfora de la modernidad líquida; caracterizado por vivir en un
estado de múltiples crisis en la que los presupuestos e instrumentos
que otrora ofrecían seguridad han dejado de operar. Señal inequívoca
de que nuestra época está enfrentando un momento de “interregno”,
término gramsciano retomado por Bauman y que define un período
“en el que las viejas formas de hacer las cosas dejan de funcionar ade-
cuadamente, pero las nuevas —y más eficaces— que están por venir
aún no están disponibles” (Bauman y Bordoni, 2016, p.106); dejando
a las persona abandonadas en una especie de “desnudez social”, do-
minados por la sensación de incertidumbre e ignorancia en relación
a las decisiones correctas que deberían tomarse para transitar a ese
otro período que estaría por venir y que todavía se torna nebuloso e
impredecible.
Sin embargo, con la incertidumbre también cohabita la esperanza que
no es otra más que la necesidad de intervención que también está
presente en los tiempos de crisis. Y es precisamente en el lado espe-
ranzador del mensaje de Bauman, en el que busco apoyar mi reflexión
sobre la necesidad de agencia de los docentes-investigadores para esti-
mular la intervención y contribuir con la búsqueda o construcción de
caminos que permitan dar “el paso correcto hacia delante”. (Bauman
y Bordoni, 2016, p.125)
La pregunta por la investigación se apoya en una reflexión personal ba-
sada en la observación del modelo de educación superior colombiano,
que de seguro es similar al de la mayoría de países latinoamericanos.
Los investigadores, en un alto porcentaje, asumen también la honrosa
Investigadores y educación en
un mundo en crisis
Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.7-10
8
Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.7-10
labor de educar a las generaciones del futuro. No obstante, en su día a día los docentes
también deben responder al cumplimiento de diversos indicadores para lograr consa-
grarse como parte del mundo científico, al que no todos logran ingresar y en el que
también juegan un lugar central las relaciones históricas de poder evidenciado en los
niveles de profunda desigualdad que separa a los países, universidades y centros de
investigación de la periferia mundial con relación a los investigadores del norte global.
Siendo quizás una excepción países asiáticos como China y Japón, que han sabido
generar estrategias de competitividad para ganarse espacios importantes en las listas
top de investigación mundial.
1
Para evitar la sensación de queja o resignación lastimera por el lugar periférico que
ocupa América Latina y en específico Colombia en el mundo científico, que en abso-
luto es la intención de este escrito, retomo el hilo de mi reflexión. La presión por la
alta productividad que se exige desde indicadores establecidos por diversas entidades
nacionales e internacionales hace parte del modelo de competitividad y eficiencia que
fueron impulsados por el neoliberalismo que ubicó al mercado como único motor
capaz de conferir el desarrollo mundial (Bauman y Bordoni, 2016). En el espacio de la
investigación, esto ha significado una medición constante de la producción de nuevo
conocimiento y su impacto en la comunidad científica, siendo éstos los que determi-
nan la posición a ocupar en los diversos rankings, produciendo las ya conocidas clasi-
ficaciones de universidades élite, artículos tops e investigadores seniors, entre otras.
Al sucederse en los años setenta del siglo xx el debilitamiento del Estado en su papel de
detentor del poder por parte del mercado, el mundo entero se vio abocado a cambios
significativos ocasionados en parte por los procesos de desregulación y de privatización,
en los que el Estado fue deslegitimado en su capacidad de resolver las crisis, perdiendo
el instrumento que posibilitaba una intervención efectiva: la fusión entre política y el
poder (Bauman y Bordoni, 2016). Y para que esto calara hondo, culturalmente fuimos
presenciando la transformación de valores como la solidaridad y la colectividad por los
de competitividad, libertad y extremo individualismo. Situación que sin duda también
impactó las políticas educativas, viéndose reflejada en aspectos como la privatización de
la educación, la enseñanza de valores afines al modelo del poder del mercado y en la
disminución del presupuesto para las universidades públicas y la investigación.
De esta forma, el lenguaje inherente al mercado se fue tomando la cotidianidad de
las universidades, naturalizando en las relaciones entre directivas, docentes, perso-
1
Para evidenciar como la ciencia ha sido un tablero estratégico de los centros de dominación mundial, baste darle una
mirada a las mediciones de SCImago-Institutions Rankings (SIR), desarrollado por el grupo de investigación SCImago
LAB a partir de la base de datos Scopus o al Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking
of World Universities - ARWU). Esto para enumerar solo dos ejemplos, del amplio universo da rankings mundiales
encargados de establecer los indicadores que seguirá la medición y de dar a conocer los resultados bajo el formato ya
bastante conocido de las listas Top.
9
Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.7-10
nal administrativo y estudiantes. Fue así como los espacios de reunión de comités
y grupos de investigación pasaron asemejar negociaciones entre inversionistas, ana-
listas financieros o asesores comerciales. Palabras como alta productividad, vincu-
lación de investigadores top, estrategias de marketing para el posicionamiento de
investigadores y artículos, valor de los productos, peso de la producción, valor de
incentivos por determinado producto y publicar en el top 5 de las revistas, pasaron a
formar parte del día a día de la docencia y la investigación.
Bajo el modelo de productividad y eficiencia de los recursos, a los docentes investiga-
dores no solo se les paso a exigir alta productividad investigativa sino también tiempo
de clases con los estudiantes, labores administrativas, búsqueda de financiación para
los proyectos, asesorías de tesis de pregrado y posgrado, gestión de líneas y grupos de
investigación, vinculación a redes científicas nacionales e internacionales reconocidas,
continuar sus estudios de doctorado o posdoctorado, según sea el caso; y proponer,
desarrollar y participar en eventos internacionales, nombrando aquí solo aquellas acti-
vidades que salen a relucir en las conversaciones entre colegas. Lo cierto es que al leer
este listado de funciones la sumatoria de ocho (8) horas de trabajo diarias tiende a no
cuadrar muy bien.
A medida que toman aliento las mediciones de los triunfos basados en la competitivi-
dad económica que tiene a la eficiencia como principal cronómetro, herencia del pro-
yecto neoliberal que impulsó la globalización, la crisis, que no es otra que el derrumbe
de toda sensación de estabilidad, confinándonos en el universo de la incertidumbre,
ha impactado de manera catastrófica a los jóvenes, abandonados a las lógicas del mer-
cado bajo un sistema educativo que también sigue la lógica de la competitividad.
Si bien existe una opinión generalizada respecto a la importancia que recubre “la labor
del docente investigador en la formación de los profesionales” (Hernández, 2009, p.3),
no puedo más que preguntarme ¿si el modelo actual de medición de la investigación,
que sigue la lógica de la productividad y eficiencia, logra poner en tensión su quehacer
como docentes? Siendo quizás el centro neurálgico de este interrogante la contradic-
ción que señala Bauman cuando llama la atención de que si la crisis se caracteriza por
la sensación de “incertidumbre” e “ignorancia” respecto “a la dirección que están a
punto de tomar los acontecimientos” (Bauman y Bordoni, 2016, p.18), ¿cómo sacarle
provecho a su variable positiva para crear oportunidades de intervenir seleccionando
las medidas correctas para tomar las decisiones más adecuadas, si no sabemos qué es
lo más adecuado ni qué decisiones son las más correctas en tanto estamos afrontando
una sensación de vivir en medio de la incertidumbre y la ignorancia?
Sin intentar responder esta contradicción, considero que esta deja entrever el lugar
que debe ocupar el docente investigador en la crisis actual: abocarse en la formación
de las nuevas generaciones para buscar soluciones a los problemas que enfrenta el
10
Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.7-10
mundo y que afecta de manera especial a los más jóvenes situándolos en una posición
de extrema vulnerabilidad. Está bien que los docentes investigadores no descuiden los
instrumentos de medición, pero cuidando de no perderse al convertirlos en el centro
convirtiéndose así en parte de la enfermedad que ha causado la crisis global actual.
Los docentes investigadores deben jalonar propuestas que experimenten puertas de
salida que si no son lo suficientemente sólidas, logren al menos construir ventanas
de escape que otorguen a los más jóvenes el tiempo necesario para que sean ellos los
encargados de encontrar soluciones y alternativas, que sirvan de luz para comprender
el mundo que vendrá y para crear los instrumentos necesarios para vivir un mundo
mejor; agenciando las alertas más convenientes para prevenir amenazas como las que
hoy languidecen a la humanidad.
Janeth Restrepo Marín
Editora
Referencias
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. y Bordoni. C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós.
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=194215432011