85
Reviviendo los pasos de los abuelos del
Municipio de Salgar, Antioquia
*
Reviving the Steps from Grandparents from Salgar Municipality, Antioquia



Resumen
Reviviendo los pasos de los abuelos-


-
          -

  
         

        
-

          
          

Palabras clave: -

Abstract
  




      
         
-
   
        -



 

Keywords
Autores










Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
86
Introducción
La tradición oral es un elemento trascen-
dental para el desarrollo cultural de las re-
giones. En el Municipio de Salgar, puede
aportar al enriquecimiento de las tradi-
ciones y costumbres de su gente; especial-
mente en la niñez y la juventud que son
los encargados de conservar y cultivar la
oralidad de sus ancestros. Por tal motivo,
el objetivo del proyecto de investigación
fue rescatar y difundir las riquezas de la
tradición oral, en específico de la medi-
cina ancestral, los cuentos populares, las
historias de vida, los mitos y leyendas de
los abuelos del Municipio. El proceso de
investigación se realizó durante el
primer semestre del 2015 y la
difusión se llevó a cabo du-
rante el segundo semestre
del mismo año.
La investigación plantea
como hipótesis que la tra-
dición oral se convierte en
la parte fundamental de la his-
toria de una comunidad, en tanto
las memorias recolectadas y transmitidas
a través de la oralidad hacen parte del de-
sarrollo de la misma. Según Walter Ong
(1993), la información que se transfiere
por medio de la palabra hablada incluye
las costumbres, historias, vivencias y expe-
riencias de los ancestros. En concordan-
cia con esto, la investigación tuvo como
principal línea de análisis: la oralidad y su
trascendencia en la cultura y costumbres
de los pueblos.
La tradición oral se convierte en la manera
de conocer por medio de relatos verbales
tanto el pasado como el presente; facilita
el traspaso de saberes y permite la difusión
de la memoria cultural de una generación
a otra tal como lo indica Civallero (2006):
La tradición oral es la suma de conoci-
mientos que una sociedad juzga conve-
niente perpetuar por canales hablados
para que alcance a las generaciones fu-
turas. La riqueza, la complejidad y el di-
namismo de esos contenidos, así como
los contextos asociados a su (re)produc-
ción los convierte en expresiones cultu-
rales de un valor innegable. (p.1)
Lo anterior muestra que la tradición oral
incluye toda experiencia humana sobre
la que una persona es capaz de narrar,
dejando plasmados ciertos co-
nocimientos. Además, se ve
reflejada en la cultura que
se busca preservar en todas
las comunidades, involu-
crando niños, niñas, jó-
venes, adultos y ancianos,
pues su objetivo es comu-
nicar, recibir nuevas ideas
y conocimientos a través de la
palabra hablada, por consiguiente:
La memoria oral representa la forma
más antigua y más humana de trasmi-
sión y consolidación de esta narrativa.
De tal manera que, la memoria es la
raíz de la historia oral puesto que esta
última es una narrativa en la que se re-
construye el pasado a partir de los re-
cuerdos del entrevistado, la tradición
oral, se refiere a la producción y uso de
fuentes para la reconstrucción históri-
ca. (Peppino, 2005, p.17)
La tradición oral es, entonces, un he-
cho social que reconoce la adquisición
(...)
la tradición
oral se convierte en la
parte fundamental de la
historia de una comunidad,
en tanto las memorias
recolectadas y transmitidas a
través de la oralidad hacen
parte del desarrollo de
la misma.

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
87
de saberes, hábitos, creencias e historias
propias, que hacen que cada grupo se
identifique como diferente a los demás
(Murillo, 1999). Por otra parte,
el mérito de la tradición oral
radica en que ayuda a re-
construir la historia y las
costumbres propias de un
pueblo; reviviendo así la
cultura, logrando conser-
var y hacer perdurar iden-
tidades más allá del olvido.
En lo tradicional también se
encuentran los relatos, mitos y leyen-
das que juegan un papel significativo, tal
como lo afirma Rojano (2013):
La trascendencia de los mitos y leyen-
das dentro de la cultura ha sido muy
relevante debido a que, en su conte-
nido, se reflejan las creencias e ideolo-
gías de la sociedad de donde se origi-
naron; además, a partir de éstas, han
surgido costumbres y tradiciones que
vuelven característico al lugar donde
se desarrollan (…) También nos permi-
ten establecer una identidad cultural y
una forma de entender la región o el
país del que se hable, es decir, conocer
sus mitos y leyendas nos da una idea
de su cultura y, por consecuencia, de
su gente, lo que nos permite admirar y
respetar la riqueza ideológica. (párr.1)
Así, los mitos y las leyendas se convierten
en una parte fundamental de todas las
creencias que existen en un determinado
lugar; ayudando a crear identidad territo-
rial y cultural, a ser conocidos por tal o
cual mito o leyenda tanto a nivel regional
como nacional, entendiendo que a través
de ellos se muestra la idiosincrasia, las
costumbres y las creencias de la gente.
Otro aspecto a tener en cuenta en la tra-
dición oral, son los cuentos populares, los
cuales necesitan repetirse una y otra vez,
donde el narrador le otorga rasgos
históricos y sociales determi-
nados de cultura e historia,
contados en voz alta o voz
baja, formadora de la lite-
ratura de un pueblo. Los
cuentos populares deben fa-
vorecer este encuentro entre
culturas y entre generaciones,
transmitidos de boca en boca a
través del tiempo. Tal como se refiere
Colombres (citado en Pereyra, 2011):
Vivimos bajo la ingenua suposición de
que la realidad es naturalmente como
la percibimos, pero sus interpretacio-
nes no expresan verdades eternas y ab-
solutas. Lo que ocurre en el universo
simbólico no es más que una traduc-
ción al imaginario de determinados
hechos, que no coinciden con los
narrados por el símbolo, ya que este
siempre disfraza, traspone y se desliza
en ese vaivén delicioso entre realidad y
ficción. (párr.6)
De esta manera se evidencia la imagina-
ción que hay en los relatos de cuentos
populares realizados por nuestros antepa-
sados; actuando como un símbolo de la
cultura y de todo lo que ellos vivieron, que
presentan cierto tinte de realidad para sus-
tentar sus vivencias y también cierto imagi-
nario que hace de estos cuentos un mundo
increíble donde todo puede pasar.
De igual forma, los juegos tradicionales
hacen parte de la cultura de los pueblos.
Al rescatarlos se contribuye a la recupe-
ración y fortalecimiento de las relaciones
(...)
los mitos
y las leyendas se
convierten en una parte
fundamental de todas las
creencias que existen en
un determinado lugar;
ayudando a crear
identidad territorial y
cultural.

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
88
con los demás, por ello su importancia
y necesidad de preservarlos, es decir, el
juego permite el acercamiento y comuni-
cación entre las personas: cuando
se juega se comparte, se rom-
pe prejuicios, estereotipos,
demostrando cómo es la
auténtica realidad per-
sonal; canalizando así la
ansiedad, la necesidad de
descargar energías y de di-
vertirse.
Por consiguiente, los juegos ancestrales
son origen de aprendizaje y diversión me-
diante el cual se reconstruye a partir de
experiencias, por lo cual esta ilustración
se funda de forma creativa. Así lo certifica
la psicóloga Zambrano (citada por Rueda,
2012) al decir que:
Un niño que se divierte la mayor parte
de su tiempo con las canicas, el yoyo,
la coca o juegos como el puente está
quebrado; por mencionar algunos
ejemplos, tienen un desarrollo físico
y mental mucho mejor que aquel que
permanece sentado, ejercitando muy
pocos músculos y con la mirada fija
ante videojuego. (párr.2)
Lo anterior indica que el juego desempe-
ña un papel clave en el desarrollo integral
de la niñez y la juventud, pues además de
ser divertidos, favorecen el ámbito socio
afectivo, cognoscitivo y motriz. Los juegos
tradicionales, traen a la memoria los ele-
mentos que por costumbre han sido parte
fundamental en el patio de la escuela o
lugar de esparcimiento, por ejemplo: la-
zos, pelotas, aros, resortes, tizas, crayones.
Se debe agregar que dentro de las tradi-
ciones es importante resaltar la medicina
tradicional; que implica un conjunto de
conocimientos populares, creen-
cias, prácticas y recursos prove-
nientes del saber ancestral,
de los que hace uso una de-
terminada población para
resolver de forma empírica
algunos problemas de sa-
lud utilizando las plantas
naturales. Por consiguiente:
La medicina tradicional según Grana-
dos, para que sea considerada como tal,
además de sus elementos teórico-prác-
ticos, debe cumplir con el requisito de
tener arraigo histórico, cultural y social,
en el entramado de la tradición de un
pueblo. Así, se define en concordancia
con la tradición del pueblo que la utili-
ce. (Laza, 2009, p.63)
De acuerdo con lo anterior, la medici-
na tradicional ha estado presente desde
tiempos remotos, como alternativa para
curar o ayudar a contrarrestar dolencias.
Estos brebajes o bebidas han pasado de
generación en generación y para el caso
del Municipio de Salgar, aún siguen es-
tando presentes, lo que permite identifi-
car parte de las costumbres y cultura de la
comunidad salgareña.
Metodología
En este apartado se realiza una síntesis
del proceso metodológico que siguió la
investigación para recolectar la tradición
oral de los antecesores del Municipio de
Salgar, para difundirla entre la niñez y la
juventud, teniendo en cuenta que con
(...)
el juego
desempeña un papel
clave en el desarrollo
integral de la niñez y la
juventud, pues además de
ser divertidos, favorecen el
ámbito socio afectivo,
cognoscitivo y
motriz.

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
89
ello prevalece la cultura de la localidad.
Como se mencionó anteriormente, la
investigación fue desarrollada en el Mu-
nicipio de Salgar, ubicado en el Suroeste
antioqueño, en un periodo de un año.
En la fase inicial de esta propuesta, se
realizó un diagnóstico como proceso de
investigación y recolección de informa-
ción con los abuelos del Municipio, lo
cual permitió crear una serie de activida-
des para incrementar el conocimiento, la
reflexión y la exploración de la tradición
oral. En una segunda etapa se realizó el
proceso de difusión en las sedes tres y cin-
co de primaria de la Institución Educativa
Julio Restrepo, el Centro Educativo Rural
El Concilio sede cuatro Chaquiro Abajo
y con los adolescentes del Hogar Juvenil
Campesino Jesús Naranjo Valencia.
Como herramienta diagnóstica se diseñó
una matriz, en la que se especificó q
se va hacer, cómo se va hacer, qué ins-
trumentos se van a utilizar, cómo se va a
evaluar y las tareas que se llevaron a cabo
para desarrollar cada intervención. Esta
matriz es una ruta que permite visibili-
zar el cumplimiento del objetivo de este
proyecto, al permitir la clasificación de
las costumbres, mitos leyendas, cuentos
populares, historias de vida, medicina an-
cestral y juegos tradicionales de la época.
En la matriz también se delimita el tipo
de población con la que se llevó a cabo
la recolección y difusión de la tradición
oral. La recolección de la información se
llevó a cabo por medio de entrevistas, re-
gistros fotográficos, escritos, transcripcio-
nes de audios y videos. Siguiendo como
enfoque la Investigación etnográfica, que es
la encargada de interpretar una realidad,
interactuando con el contexto, basada
en la experiencia y la exploración de un
espacio social. Es aquí donde esta inter-
vención, deja ver las costumbres, creen-
cias, vivencias y tradiciones de los abuelos
salgareños, que merecen ser trasmitidas
como patrimonio cultural.
La ejecución del diseño metodológico se
enmarcó en dos fases: en la primera se
elaboró un diagnóstico, cuyo objetivo fue
identificar cuáles abuelos del Centro de
Protección Social al Adulto Mayor San
Antonio tienen una oralidad fluida y co-
herente. La Figura 1 evidencia los resulta-
dos de la participación en dicha actividad:
Población total


9
23 40
Figura 1. Población y muestra
Fuente: elaboración propia
Lo anterior refleja que de cuarenta abue-
los del Centro de Protección Social al
Adulto Mayor San Antonio, 44% no
pudo participar por motivos de salud,
y de los que asistieron al conversatorio
23% poseen gran capacidad de oralidad
fluida para contribuir a la compilación
de datos de este proceso de investigación
ya que están en capacidad de expresar sus
ideas, recuerdos y vivencias de manera co-
herente. De esta forma, se contó con la
participación de veintitrés abuelos entre
cincuenta y cien años de edad.

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
90
De acuerdo con la población a interve-
nir, se optó por utilizar técnicas que per-
mitieran obtener la información, tales
como entrevistas individuales, grupos fo-
cales y tertulias, búsqueda de documen-
tos y datos cualitativos. En cuanto a los
instrumentos, las guías de preguntas se
dividieron según las siguientes categorías
analíticas: historias de vida, medicina an-
cestral, cuentos populares, juegos tradi-
cionales, mitos y leyendas. Así mismo, se
contó con una ruta de preguntas para di-
rigir un diálogo y se clasificaron los escri-
tos existentes y disponibles en el Muni-
cipio sobre tradición oral y la aplicación
de contenidos educativos Cuadernia.
En la segunda fase se realizó la difusión
de la tradición oral con los jóvenes del
Hogar Juvenil Campesino Jesús Naranjo
Valencia. Las técnicas utilizadas para tras-
mitir esta información fueron: café lite-
rario, velada nocturna, dramatizaciones,
rimas, trovas y pregones. Estas actividades
tuvieron como finalidad trasmitir los co-
nocimientos brindados por los abuelos
de la comunidad a través de la oralidad,
con el fin de enriquecer la cultura del
Hogar Juvenil Campesino. Además, los
jóvenes expresaron lo aprendido durante
las sesiones a través de murales, produc-
ciones textuales y manualidades. Los te-
mas abordados y las actividades realizadas
fueron bien aceptadas por los jóvenes y se
contó con participación activa en todos
los encuentros.
Finalmente, se trabajó la difusión con
niños y niñas de grado quinto de las dis-
tintas sedes educativas antes nombradas.
Con este grupo se aplicaron otros méto-
dos de difusión tales como: conversato-
rio sobre las costumbres de los abuelos,
relatos de mitos y leyendas, el baúl de los
recuerdos, tarde de juegos tradicionales,
proyección de historias de vida de los
abuelos y carrusel de tradición oral. To-
das están vinculadas con el plan de área
de Lengua Castellana del grado quinto.
Algunas se ejecutan en jornada académi-
ca y otras en tiempo libre de los niños y
niñas, bajo la autorización de sus acudien-
tes. La tabla que viene a continuación da
cuenta del proceso metodológico que si-
guió la investigación.
El análisis de la información consistió
en la evaluación de los talleres por me-
dio de preguntas de retroalimentación
sobre los temas socializados. Así mismo,
se contó con una co-evaluación de la jor-
nada, participación y pertinencia en los
trabajos realizados; generando un balan-
ce sobre aspectos positivos y a mejorar,
permitiendo así que los jóvenes expresa-
ran sus opiniones y aprendizajes frente al
proceso de difusión.
De igual manera, estas técnicas se evalua-
ron por medio de exposición de pintu-
ras, participación, socialización de traba-
jos, co-evaluación y evaluación sumativa,
resaltando la importancia de la tradición
oral de los abuelos salgareños.
Resultados
Reviviendo los pasos de los abuelos de Salgar,
Antioquia logra impacto sociocultural me-
diante estrategias de difusión que permi-
te a la población participante aprender
sobre sus raíces ancestrales; donde los
abuelos son partícipes y ejes fundamen-

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
91
Cuadro 1. Proceso metodológico
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a
hacer?
¿Qué instrumentos vamos
a utilizar?
¿Cómo lo vamos a
evaluar?
Recopilar y difundir la
tradición oral de los
abuelos en el Municipio de
Salgar
Diagnóstico para identificar
los abuelos que tienen
buena tradición oral
Conversatorios con los
abuelos sobre sus vivencias
Participación activa
(oralidad).
Entrevistas grupales e
individuales a los abuelos
que puedan aportar con
sus historias a la
recopilación
Guía de preguntas para las
entrevistas según el tema a
abordar
Clasificando las historias
que se puedan trabajar
con los jóvenes y niños
Recopilar tradición oral Tertulia con los abuelos Charla enfocadas en una
temática
Relevancia de la
información recolectada
Búsqueda de documentos
y personas que hayan
recopilado información
anteriormente
Clasificar los documentos
existentes y disponibles.
Verificar información
recolectada
Recolectando datos
cualitativos
Testimonios de historias de
vida (fotograas, soporte
escrito)
Objetividad del testimonio
Difundir tradición oral con
los jóvenes
Café literario con jóvenes
del hogar juvenil de Salgar
Organizar un espacio en el
Hogar Juvenil Campesino
Jesús Naranjo Valencia tipo
cafetería, donde se les
proyectará evidencias
(fotos, videos) de las
costumbres de los abuelos
Los jóvenes con esta
información realizaran un
mural plasmando su propia
versión de mo era Salgar
antiguamente
Registros de desempeño
de la población objeto
Rimando, trovando y
pregonando con las
recetas de los abuelos.
Se les llevará a los jóvenes
del Hogar Juvenil apuntes
con las recetas de los
abuelos y sus experiencias
con esta medicina
tradicional
Ellos conformarán grupos
de trabajo para crear una
nueva forma de vender
estas recetas, por medio de
trovas, rimas, y pregones
Preguntas de
retroalimentación de la
información
Velada con los jóvenes del
Hogar Juvenil del
Municipio
Se organizará un espacio
donde se pueda hacer una
fogata, con el fin de
escuchar las grabaciones
de los mitos y leyendas más
representativos para los
abuelos
Los jóvenes harán un aporte
relatando historias propias
de su comunidad, además
de plasmarlas en un cómic.
Co-evaluación de la
velada nocturna
Difundir tradición oral con
los niños Carrusel de tradición oral.
Se organizan cinco bases
Evaluación sumativa:

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
92
de plasmarlas en un cómic.
Difundir tradición oral con
los niños Carrusel de tradición oral.
(Esta propuesta se
implementará en varias
escuelas del Municipio)
Se organizan cinco bases
con temas diferentes en
cada una, los estudiantes
desarrollarán diversas
actividades
Evaluación sumativa:
consiste en saber que se
aprendió al final del
proceso, suma total de los
resultados de todas las
pruebas
Noche cultural con niños
del barrio La Habana y
barrio Obrero del Municipio
de Salgar
Mi abuelo me lo con
Producción escrita y dibujo
con los niños y jóvenes del
Hogar Juvenil y el barrio La
Habana y Obrero del
Municipio de Salgar.
Cine foro
Llevar niños del grado
quinto al Centro Día, para
que ellos le cuenten sobre
diferentes temas
Audios
Videos
Conversatorios,
edición y proyección de
videos
Folleto ilustrado
Lista de verificación
Evidencias del proceso
Participación de la
población objeto
Fuente: elaboración propia
tales para la recopilación de la
tradición hablada, que les
admite comunicar y con-
tribuir a la afirmación de
la identidad del Munici-
pio.
Es importante resaltar
que la propuesta obtiene un
alcance positivo, dando cumpli-
mento su objetivo, además, se enaltecen
los abuelos por ser una fuente intermi-
nable de conocimiento, extendiendo
la recolección de la tradición oral a di-
versos lugares del área urbana y rural
de la municipalidad; se permitió que la
investigación compilara más historias de
vida y aspectos importantes del Munici-
pio, que son trasmitidos a la niñez y la
juventud para que prevalezca la cultura
salgareña.
Así mismo, el presente trabajo se
presenta en un libro digital el
cual está en formato Cuader-
nia, llamado Reviviendo los
pasos de los abuelos, donde
se clasifica y reconstruye la
tradición oral de los abue-
los, plasmando historias de
vida, mitos, leyendas, cuentos
populares, juegos tradicionales y
medicina ancestral, con un valor agrega-
do, que son los resultados de la difusión
en las diferentes instituciones.
De acuerdo a los objetivos planteados
en cada fase, partiendo de la recolec-
ción y difusión de la tradición oral de
los abuelos salgareños, se han obtenido
los siguientes resultados o productos es-
perados, teniendo en cuenta los indica-
dores de verificación de la información
compilada:
(...)
los abuelos
son partícipes y ejes
fundamentales para la
recopilación de la tradición
hablada, que les admite
comunicar y contribuir
a la afirmación de
la identidad del
Municipio.

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
93
Cuadro 2. Resultados e indicadores
Resultados / Productos esperados 
-




-























-







-

Cuadernia

Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La investigación arrojó como conclusión
principal, que la tradición oral es una
fuente de conocimiento transmitida por
los abuelos; donde a través de la oralidad
ellos renacen vivencias, costumbres, se
sienten escuchados y acogidos por la im-
portancia de sus relatos, los cuales deben
ser divulgados entre la niñez y la juventud
salgareña como estrategia para fortalecer
el patrimonio cultural del Municipio a la
vez que se fortalece los procesos orales y
educativos de los estudiantes.
Recomendaciones
Se recomienda percibir a los abuelos
como fuente de información, ya que sus
experiencias son de gran importancia
para la sociedad, especialmente para la ni-
ñez y juventud dado que sus enseñanzas

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
94
son reales, pues han sido protagonistas de
la historia, enmarcando el inicio de mu-
chas costumbres y legados actuales que
deben prevalecer en el tiempo.
Dada la importancia de la tradición oral
como patrimonio inmaterial y cultural,
es recomendable continuar con investiga-
ciones en esta misma línea, con el fin de
contribuir con la recuperación y difusión,
promoviendo la trasmisión de la memo-
ria de generación en generación a partir
de la participación activa de los ancestros
de la localidad, la niñez y la juventud.
Referencias
Civallero, E. (2006). Aprender sin olvidar: li-
neamientos de trabajo para la recuperación
de tradición oral desde la biblioteca. Méxi-
co: Segundo Foro Social de Informa-
ción, Documentación y Bibliotecas.
Recuperado de http://www.aacademi-
ca.org/edgardo.civallero/5
Lara, C. (1993). Algunos problemas teóricos de
la Literatura Oral. Recuperado de www.
lacult.org/docc/oralidad_05_28-31-al-
gunos-problemas-teoricos.pdf
Laza, C. (2009). Algunos apartes del siste-
ma teórico de la medicina tradicional.
Revista Teoría y Praxis Investigativa, 4(1),
61-68.
Murillo, D. (1999). Especie de prefacio a
comunicación y oralidad. Razón y Pa-
labra, 4(15). Recuperado de http://
www.razonypalabra.org.mx/anterio-
res/n15/edit1-15.html
Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tec-
nologías de palabras. Argentina: Fondo
de Cultura Económica. Recuperado
de http://www.terras.edu.ar/bibliote-
ca/2/NT_Ong_Unidad_2.pdf
Peppino, A. (2005). El papel de la memo-
ria oral para determinar la identidad
local. Casa del tiempo, (77), 6-11. Recu-
perado de http://bdigital.uao.edu.co/
bitstream/10614/3436/1/TCS01128.
pdf.
Pereyra, A. (2011). La importancia de la
literatura de tradición oral. Literatura
de tradición oral, 13(20). Recuperado
de http://aal.idoneos.com/revista/
ano_13_nro._20/literatura_de_tradi-
cion_oral/

Revista Senderos Pedagógicos Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.85-95
95
Rojano, J. (19 de febrero de 2013). Los
mitos, las leyendas y su valor históri-
co. [Mensaje en un blog] Recupera-
do de http://expresionesj.blogspot.
com/2013/02/los-mitos-las-leyendas-
y-su-valor.html
Rueda, P. (19 de septiembre de 2012) La
importancia de volver a los juegos
tradicionales. Recuperado de http://
www.abcdelbebe.com/nino/12-24-me-
ses/desarrollo/la-importancia-de-vol-
ver-los-juegos-tradicionales

Araque, S. et al. (2015). Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antio-
quia. Revista Senderos Pedagógicos, 6, 85-95.