En Contexto https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto <p><em><strong>SE RECIBEN ARTICULOS DE MANERA PERMANENTE A TRAVÉS DE <a href="https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/about/submissions">ENVIOS</a></strong></em></p> <p>Es necesario <a href="https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/user/register">registrarse</a> en la plataforma y preparar su envío. </p> <p><strong>Revista de la facultad de ciencias administrativas y económicas.</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>En-contexto</strong> es una publicación de circulación nacional, de periodicidad semestral y que recibe para evaluación y publicación artículos científicos, resultados de investigación, artículos de reflexión disciplinal y revisión sobre información general referida a la labor académico-investigativa en las áreas de la administración de empresas, administración pública, contabilidad, economía, finanzas, gestión, organizaciones, ingeniería industrial, administrativa y financiera, productividad, logística, política, estado y sociedad.</p> <p><strong><u>Identificación:</u></strong></p> <p><strong>ISSN: 2346-3279</strong></p> <p><strong>E-ISSN: 2711-0044</strong></p> <p><strong>Correo electrónico: encontexto@tdea.edu.co; calidad editorial@tdea.edu.co. ; asistente.editorial@tdea.edu.co</strong></p> <p> </p> es-ES <p>La Revista EnContexto permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones, promoviendo la libertad académica y la difusión responsable de conocimiento Según la DECISIÓN 351 Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, tratados internacionales como el de Berna 1886-1979, Ley 23 de 1982 y Ley 1915 de 2018, promoviendo siempre el principio de acceso abierto.</p> <p>La Revista EnContexto proporciona acceso abierto a todos sus contenidos, así mismo, se adhiere a la <a href="https://usb.metarevistas.org/index.php/Agora/management/settings/4.0%C2%A0https:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional</a> (CC BY - NC - ND 4.0)</p> <p>Usted puede utilizar nuestros contenidos bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.<br />NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.</p> <p>Sin Derivar — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material modificado.</p> <p>Así mismo se invita a los autores a visbilizar sus artículos a través de repositorios institucionales de acceso abierto y redes sociales académicas.</p> <p><strong>Costos de procesamiento y envío de artículos</strong></p> <p>La Revista EnContexto no cobra a los autores gastos asociados al sometimiento de artículos a revisión y tampoco, por la publicación de los mismos. Contrario a esto, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia asigna recursos para el pago de:</p> <ul> <li>Asignación de DOI (Digital Object Identifier)</li> <li>Reconocimiento económico a los pares evaluadores</li> <li>Corrección de estilo, diagramación e impresión</li> <li>Administración de Open Journal System</li> <li>Editor, Coordinación editorial y Asistencia editorial</li> </ul> encontexto@tdea.edu.co (Julián Mauricio Vélez Tamayo, PhD.) encontexto@tdea.edu.co (Soporte OJS) Tue, 14 Oct 2025 15:07:28 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Repensar las Relaciones Internacionales desde el territorio: la apuesta del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales del TdeA https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1999 <p>Este escrito editorial tiene por objetivo reflexionar sobre la necesidad disciplinar de abordar las Relaciones Internacionales, RR. II., desde una perspectiva local. Se parte del análisis de los principales debates teóricos-epistemológicos que ha experimentado y definido la disciplina de RR. II., haciendo énfasis en las principales críticas y vacíos: el estado-centrismo, el eurocentrismo, el uso hegemónico de metodologías positivistas y la marginación de experiencias locales y territoriales particulares. En respuesta a estos límites, el documento propone incorporar una perspectiva que reconozca a los actores subnacionales y locales como agentes activos en las iniciativas internacionales, aspectos necesarios para comprender las dinámicas, tanto internas como externas. El documento presenta la experiencia del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales del TdeA, desde su quehacer investigativo que ha procurado articular lo local con lo internacional, enfocándose en fenómenos como la paradiplomacia, la internacionalización territorial y la cooperación descentralizada.</p> Carlos Hernán González Parias Derechos de autor 2025 Carlos Hernán González Parias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1999 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Conocimiento local sobre el impacto ambiental de un tiradero a cielo abierto, comunidad San Martín, México https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1833 <p>La investigación consistió en explicar la percepción de la problemática ambiental de los residuos sólidos, que ocasiona el uso de los tiraderos a cielo abierto desde el conocimiento local y comunitario. El método de gestión estratégica sirvió para identificar factores de cambio y el análisis estructural de los actores que intervienen en el problema. Además, se acompañó de un instrumento de conocimiento, para identificar la percepción de la falta de gestión de residuos sólidos que ocasiona el uso de tiraderos a cielo abierto. Como resultado, se detectó una relación entre los actores y el problema ocasionado por la ineficaz gestión de los residuos sólidos, que pueden incidir en la generación de un compromiso a nivel institucional y comunitario para resolverlo. Se concluyó que el conocimiento local es clave para examinar la cohesión de la comunidad y la gestión pública de los problemas ocasionados por la gestión inadecuada de residuos sólidos. El conocimiento local ayudó a identificar las causas y consecuencias ocasionadas por los tiraderos a cielo abierto; la percepción local también demostró la necesidad de trabajo desde diversos actores para mitigar la falta de gestión de residuos sólidos, y los mismos no lleguen a constituir espacios como los tiraderos a cielo abierto.</p> María Jennifer Nieves Guerrero, Johana Cleofa Rosales, Citlalli Tovar Marín, Mariana Martínez Prado, Rosa María Brito Carmona, Juan Camilo Cardona Castaño Derechos de autor 2025 Juan Camilo Cardona Castaño, Mariana , CITLA, Jenni, JOA, ROSI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1833 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Brechas territoriales en comunidades étnicas del Pacífico colombiano. Un análisis espacial de la pobreza multidimensional https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1845 <p>El artículo tiene como objetivo analizar las brechas territoriales en comunidades étnicas del Pacífico colombiano a partir del Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, con base en el Censo Nacional de Población del DANE (2018). Para cumplir con este propósito, se realizó un análisis de autocorrelación espacial y de conglomerados. Los principales resultados muestran que en el Pacífico colombiano hay una importante presencia de grupos étnicos y el IPM tiene altas tasas, especialmente, en los municipios de los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca y bajas tasas en el departamento del Valle del Cauca. El análisis muestra que existe autocorrelación espacial, lo cual da cuenta de que esto no es producto de una casualidad. Todo esto sugiere una mayor presencia del Estado, para la generación de condiciones que posibiliten a la población salir del círculo vicioso de la pobreza.</p> Ronald Alejandro Macuacé Otero Derechos de autor 2025 Ronald Alejandro Macuacé Otero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1845 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 La precariedad del ciudadano en Colombia: aproximación histórica a la vida en el subdesarrollo https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1856 <p>La sociedad colombiana ha estado caracterizada por la precarización de la ciudadanía, especialmente, mediante el trabajo informal de sus excedentes de población, como efecto del subdesarrollo. La mayor parte de la población no ha logrado insertarse al capitalismo mediante trabajos productivos, sino que ha sido relegada a trabajo de subsistencia o a migrar. Las élites han sido serviles a la acumulación de las potencias mediante dinámicas de colonialismo industrial y exportación de bienes primarios, lo que se manifiesta en baja industrialización con trabajos mejor remunerados. Los pactos de élites legales e ilegales no han tenido contundencia para materializar una reforma agraria nacional, industrialización e inclusión productiva de las poblaciones más pobres. Este es un artículo resultado de una investigación basada en información secundaria, datos oficiales, historia económica y política, que busca explicar la precariedad del ciudadano a partir del análisis de datos históricos de bajo crecimiento y especialización económica, informalidad, bajo nivel educativo y pobreza.</p> David Roldán Alzate, Héctor de la Fuente Limón Derechos de autor 2025 David Roldán Alzate, Héctor de la Fuente Limón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1856 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Aproximación a empresas y emprendedores spin-off en el departamento del Valle del Cauca, Colombia https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1512 <p>Los resultados de investigación globales dan cuenta de que la manifestación de las <em>spin-offs</em> universitarias es reciente y su estudio aún más reciente. Colombia no ha avanzado, significativamente, en su comprensión. Esto justifica conocer los perfiles de los emprendedores <em>spin-offs</em> en el Valle del Cauca. La metodología de enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con análisis de fuentes secundarias, permitió hacer un perfil de este tipo de empresas y emprendedores en el Valle del Cauca. Se clasificaron y analizaron 67 empresas y perfiles de emprendedores. Identificando características sociodemográficas y realizando comparación con datos del Global Entrepreneurship Monitor, GEM.</p> Alejandro Quiñonez-Mosquera, Juan David Meza-Ocampo Derechos de autor 2025 Alejandro Quiñonez-Mosquera, Juan David Meza-Ocampo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1512 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 La integración del enfoque STEAM en la enseñanza de la estadística para estudiantes de Ciencias Económicas y Administración https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1808 <p>Este estudio analizó la implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en la enseñanza de la estadística para estudiantes de ciencias económicas y administración. La investigación se centró en evaluar cómo la integración de elementos multidisciplinarios mejora la comprensión de conceptos estadísticos y su aplicación en contextos reales. Se empleó un diseño mixto secuencial explicativo, combinando datos cuantitativos de rendimiento académico y cualitativos sobre las percepciones de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión conceptual y la capacidad de aplicación práctica de la estadística cuando se implementa el enfoque STEAM, sugiriendo su efectividad como estrategia pedagógica en la educación superior económico-administrativa.</p> Robinson Junior Conde-Carmona Derechos de autor 2025 Robinson Junior Conde-Carmona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1808 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Integración del mercadeo educativo y el modelo STEAM para alinear la oferta académica en Colombia con los desafíos de la cuarta revolución https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1850 <p>Este artículo tiene como objetivo principal contrastar las preferencias educativas de los aspirantes a la educación superior, específicamente en programas de pregrado, programas académicos ofertados según SNIES y saberes requeridos en la cuarta revolución, con el propósito de formular recomendaciones al sector educativo sobre el enfoque STEAM <em>(Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics),</em> acompañadas de estrategias de mercadeo educativo. El estudio utiliza métodos de análisis de fuentes secundarias y aplicación de encuestas para recopilar datos de aspirantes a la educación superior. Se encuentra como resultado que los estudiantes perciben la calidad educativa, la importancia de las prácticas empresariales y la relevancia de las facilidades de financiación en sus decisiones para avanzar académicamente en los estudios de educación superior, aspecto que se considera positivo para los indicadores de matrícula. Además, se identifican clústeres temáticos en investigaciones relacionadas con el mercado educativo, específicamente en el contexto de STEAM.</p> Ledy Gómez-Bayona, Milton Ricardo Ospina-Díaz, José Albán Londoño Arias Derechos de autor 2025 LEDY GOMEZ BAYONA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1850 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Influencia de la denominación de origen protegida en la producción y comercialización del café colombiano https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1826 <p>El objetivo es analizar la influencia de la DOP en la percepción de calidad del café colombiano por parte de los consumidores y su incidencia en el éxito comercial, medido por el reconocimiento, precio y demanda en mercados nacionales e internacionales. En la metodología aplicada, de carácter cualitativo y descriptivo, se documentaron siete marcas de café certificadas en Colombia. Se abordaron las implicaciones socioeconómicas, geográficas y culturales de la producción de café. Los resultados revelaron que la certificación DOP es relevante en el posicionamiento del café colombiano en mercados foráneos, incrementando el reconocimiento de marca, como el precio de los productos certificados. Sin embargo, se debe reforzar en el mercado local. La DOP ha favorecido la sostenibilidad económica de las regiones productoras, beneficiando a pequeños caficultores. Se concluye que la certificación mejora la percepción de calidad y refuerza el éxito comercial, pero es recomendable una mayor promoción y educación sobre sus beneficios.</p> Maria Isabel Guerrero Molina, Juan Manuel Sierra Moreno Derechos de autor 2025 Maria Isabel Guerrero Molina, Juan Manuel Sierra Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1826 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Uso de redes sociales en decisiones de compra: una perspectiva desde universitarios de instituciones privadas en Medellín https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1787 <p>Las redes sociales tienen un impacto significativo en las decisiones de compra de los consumidores, especialmente, entre los estudiantes universitarios. No obstante, existen vacíos respecto al efecto específico de factores como la percepción de seguridad, la imagen de marca, la influencia social y la facilidad de uso en estas decisiones. Dado que estas plataformas digitales influyen en la adquisición de productos y servicios, resulta clave comprender cómo interactúan con el comportamiento de compra de los jóvenes. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales factores que influyen en la decisión de compra a través de redes sociales en estudiantes universitarios de instituciones privadas en Medellín. Para lograrlo, se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y alcance descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 301 estudiantes. Los resultados mostraron que el 79% utiliza Instagram para comprar, y que los factores más determinantes en su decisión son la facilidad de uso (48%), la confianza en la marca (75%) y la percepción de seguridad (85%). Aunque la experiencia de compra es muy positiva, persisten dudas sobre el manejo de los datos personales. Se concluye que las redes sociales son herramientas eficaces para el comercio digital, pero requieren mayor transparencia y protección para generar confianza duradera.</p> <p> </p> Brayan Arley Ochoa Suarez, Lina Marcela Giraldo Aguirre, Daniela Gaviria Ochoa, Kelly Vanesa Aristizábal Mazo, Maria Camila Bermeo Giraldo Derechos de autor 2025 Brayan Arley Ochoa Suarez, Lina Marcela Giraldo Aguirre, Daniela Gaviria Ochoa, Kelly Vanesa Aristizábal Mazo, Maria Camila Bermeo Giraldo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1787 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Responsabilidad social empresarial en el proceso de construcción de paz de los hoteles del centro de Bogotá https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1769 <p>Este estudio tiene como objetivo identificar las conceptualizaciones y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre gerentes hoteleros del centro de Bogotá, enfocándose en comprender las acciones que implementan en el contexto de la construcción de paz. Se utilizó un enfoque de investigación primordialmente cualitativo, con un alcance descriptivo que involucró una muestra no probabilística de hoteles ubicados en esta zona de la ciudad. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas, aplicadas virtualmente a cada gerente. Los hallazgos revelan que, si bien los hoteles analizados desarrollan diversas iniciativas de RSE, en gran medida influenciadas por su tamaño, ninguna de estas acciones contribuye directamente a la consolidación de la paz de una manera que pueda servir como modelo para otros hoteles u organizaciones turísticas. No obstante, la inmersión de algunos hoteles en iniciativas que aporten a la solución de problemas locales, como la criminalidad urbana, genera un contexto apropiado para que a futuro se lleven a cabo otras acciones de mayor envergadura que aporten a la paz de Colombia.</p> Carlos Arturo Tellez Bedoya, Andres Mauricio Moreno Jimenez, Lina María Camacho Cano Derechos de autor 2025 CARLOS ARTURO TELLEZ BEDOYA, Andres Mauricio Moreno Jimenez, Lina María Camacho Cano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1769 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Clima organizacional y cultura de paz en contextos de educación superior: perspectivas y relaciones desde un análisis bibliométrico https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1956 <p>El presente artículo tiene como objetivo identificar las tendencias y semejanzas entre el clima organizacional y la cultura de paz en instituciones universitarias, a través del análisis bibliométrico de literatura científica reciente. El diseño metodológico es de enfoque complementario, en donde se utilizan técnicas de revisión documental y análisis bibliométrico de la literatura proveniente de la base de datos <em>Scopus.</em> Los datos se procesaron con los softwares <em>VOSviewer </em>y<em> Bibliometrix.</em> Los principales resultados indican que el clima laboral y la cultura de paz son dos categorías conceptuales estrechamente relacionadas, de acuerdo con las tendencias de las publicaciones científicas; de igual forma, emergen de la revisión de perspectivas esenciales en la promoción de una cultura de paz, como son el liderazgo inclusivo y la atención a la diversidad. Las implicaciones del tema revisadas en la literatura, sugieren que las instituciones universitarias deben integrar políticas institucionales con prácticas que promuevan un adecuado clima organizacional, que propicie el desarrollo de una cultura de paz, la cual ha de estar imbricada en la respectiva cultura organizacional, resaltando su complementariedad y valor estratégico para este tipo de organizaciones.</p> Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Jonathan Castro Gómez, Cesar Ernesto Zapata Molina Derechos de autor 2025 Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Jonathan Castro Gómez, Cesar Ernesto Zapata Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1956 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Movilidad cotidiana por trabajo. Análisis empírico para el Oriente Antioqueño https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1809 <p><span class="TextRun SCXW52821210 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">Este artículo analiza </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">el desplazamiento diario de personas desde su lugar de residencia hacia otro municipio</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> para cumplir funciones laborales</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> en el </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">Oriente Antioqueño</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">.</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> El estudio parte de un enfoque empírico y exploratorio, con base en el marco teórico centro-periferia y los estudios de movilidad laboral. Utiliza información del Observatorio del Mercado Laboral del </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">Oriente Antioqueño</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">,</span> <span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">entre 2017 y 2020</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">; a</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> partir del análisis de matrices de origen-destino, se identifica que el 20,51% de los trabajadores se moviliza diariamente entre municipios</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">, donde se resalta que </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">la subzona del Altiplano actúa como centro receptor de trabajadores provenientes de </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">otras zonas, lo</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> que refleja una concentración de actividades económicas y capital empresarial en esta área</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">; se resalta</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0"> que quienes más se movilizan poseen niveles educativos más altos</span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW52821210 BCX0">Se concluye que comprender la movilidad laboral cotidiana es clave para la planificación regional, el desarrollo económico y la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la articulación entre territorio, empleo y transporte.</span></span><span class="EOP SCXW52821210 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Alba Lucía Restrepo Ruiz, Carolina Rincón Zapata, Bernardo Andrés Patiño Valencia, Andrés Felipe Arbeláez Betancur, Jubelly Marcela Ortíz Muñoz, Julián Mauricio Vélez Tamayo Derechos de autor 2025 Alba Lucía Restrepo Ruiz, Carolina Rincón Zapata, Bernardo Andrés Patiño Valencia, Andrés Felipe Arbeláez Betancur, Jubelly Marcela Ortíz Muñoz, Julián Mauricio Vélez Tamayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1809 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Bienestar laboral: una revisión sistemática del salario emocional y su influencia en la satisfacción del colaborador https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1837 <p><span class="TextRun SCXW248080103 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">l salario emocional </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">es un</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> elemento clave dentro de las organizaciones que influye en el bienestar de los </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">colaboradores</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">contribuyendo a la </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">satisfac</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">ción de</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> necesidades emocionales, personales y laborales. </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">Se</span> <span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">presenta </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">en este documento </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW248080103 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">la relación entre el salario emocional </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">y la satisfacción laboral</span></span><span class="TextRun SCXW248080103 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> mediante una </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">revisión de </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">la </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">literatura </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">disponible en</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> bases de datos </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">académicas</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">, a partir de categorías inductivas que demuestran la relación entre las variables y los principales aportes teóricos y empíricos de cada estudio. </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">Además</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> de identificar</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> que son pocos los instrumentos que </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW248080103 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">mide</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> de manera efectiva el impacto del salario emocional</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">, </span></span><span class="TextRun SCXW248080103 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">se evidencia</span> <span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">una clara convergencia</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> sobre </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">la conclusión </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">que el salario emocional influye significativamente en la satisfacción laboral, en el compromiso organizacional, en la productividad y en el cumplimiento de los objetivos organizacionales</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">;</span> <span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">haciendo énfasis en la importancia de implementar</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> políticas que respondan a las </span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">necesidades</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0">, integrando el salario emocional como un componente diferenciador.</span><span class="NormalTextRun SCXW248080103 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW248080103 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Grace Katherine Gallo Bernal, Dagoberto Torres-Flórez Derechos de autor 2025 Grace Katherine Gallo Bernal, Dagoberto Torres-Flórez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1837 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 Síntesis contextual y crítica del estándar IFRS-S2. Retos de la información a revelar relacionada con el clima https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1767 <p><span data-contrast="none">La sostenibilidad se integra progresivamente en diversos campos del conocimiento. Con la cumbre de Estocolmo (1972), la contabilidad incorporó oficialmente esta preocupación</span><span data-contrast="none"> 50 años después</span><span data-contrast="none">, materializada en los Estándares Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad, IFRS S, emitidos en 2023. Este artículo analiza críticamente el estándar IFRS S2 “Información a revelar relacionada con el clima”, aplicable desde 2024. Mediante metodología cualitativa descriptiva-documental, se identificaron elementos clave estructurados en cuatro componentes: gobernanza, estrategia, gestión del riesgo, métricas y objetivos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">La investigación revela que los IFRS S adoptan materialidad financiera unidireccional, priorizando exclusivamente riesgos climáticos que afectan la estructura organizacional, excluyendo impactos ambientales que las entidades generan sobre la naturaleza. Estos estándares perpetúan la financiarización del capital natural, orientándose hacia inversionistas y proveedores de capital. Se concluye que los estándares representan una nueva colonización del capital natural, legitimando la monetización de recursos vitales y la contabilidad requiere modelos alternativos de protección socioambiental.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:true,&quot;134233118&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:1,&quot;335551620&quot;:1,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Ruben Antonio Velez Ramírez, Eutimio Mejia Soto, Natalia Buriticá Muñoz Derechos de autor 2025 Ruben Antonio Velez Ramírez, Natalia Buriticá Muñoz, Eutimio Mejia Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1767 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500 El régimen simple de tributación en Colombia. Análisis crítico de su impacto en la erosión de la base gravable del impuesto de renta https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1872 <p>Este artículo tiene como propósito reflexionar acerca de cómo el Régimen de Tributación Simple, RST, representa una amenaza para el recaudo tributario en Colombia, al constituirse en un instrumento que permite la erosión de la base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios. Para sustentar esta tesis, los autores emplean una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. El componente cualitativo, se evidencia en el análisis de vacíos normativos presentes en la legislación tributaria nacional. Además, se hace una crítica a dichos vacíos y se argumenta la necesidad de crear nuevas medidas que obstruyan las operaciones que atentan contra el equilibrio del deber de contribuir. Finalmente, en el componente cuantitativo se presenta un ejercicio que demuestra cómo el RST puede convertirse en un mecanismo de erosión de la base gravable del impuesto sobre la renta y complementario.</p> <p> </p> <p> </p> José Darío Zuluaga Calle, Carlos Mario Restrepo Pineda, Enan Arrieta Burgos Derechos de autor 2025 José Darío Zuluaga Calle, Carlos Mario Restrepo Pineda, Enan Arrieta Burgos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1872 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0500