Revista En-contexto https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto <p><em><strong>SE RECIBEN ARTICULOS DE MANERA PERMANENTE A TRAVÉS DE <a href="https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/about/submissions">ENVIOS</a></strong></em></p> <p>Es necesario <a href="https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/user/register">registrarse</a> en la plataforma y preparar su envío. </p> <p><strong>Revista de la facultad de ciencias administrativas y económicas.</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>En-contexto</strong> es una publicación de circulación nacional, de periodicidad semestral y que recibe para evaluación y publicación artículos científicos, resultados de investigación, artículos de reflexión disciplinal y revisión sobre información general referida a la labor académico-investigativa en las áreas de la administración de empresas, administración pública, contabilidad, economía, finanzas, gestión, organizaciones, ingeniería industrial, administrativa y financiera, productividad, logística, política, estado y sociedad.</p> <p><strong><u>Identificación:</u></strong></p> <p><strong>ISSN: 2346-3279</strong></p> <p><strong>E-ISSN: 2711-0044</strong></p> <p><strong>Correo electrónico: encontexto@tdea.edu.co; calidad editorial@tdea.edu.co. ; asistente.editorial@tdea.edu.co</strong></p> Tecnológico de Antioquia es-ES Revista En-contexto 2346-3279 <p>La Revista EnContexto proporciona acceso abierto a todos sus contenidos, así mismo, se adhiere a la <a href="https://usb.metarevistas.org/index.php/Agora/management/settings/4.0%C2%A0https:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional</a> (CC BY - NC - ND 4.0)</p> <p>Usted puede utilizar nuestros contenidos bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.<br />NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.</p> <p>Sin Derivar — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material modificado.</p> <p>Así mismo se invita a los autores a visbilizar sus artículos a través de repositorios institucionales de acceso abierto y redes sociales académicas.</p> <p><strong>Costos de procesamiento y envío de artículos</strong></p> <p>La Revista EnContexto no cobra a los autores gastos asociados al sometimiento de artículos a revisión y tampoco, por la publicación de los mismos. Contrario a esto, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia asigna recursos para el pago de:</p> <ul> <li>Asignación de DOI (Digital Object Identifier)</li> <li>Reconocimiento económico a los pares evaluadores</li> <li>Corrección de estilo, diagramación e impresión</li> <li>Administración de Open Journal System</li> <li>Editor, Coordinación editorial y Asistencia editorial</li> </ul> Finanzas y mujeres: una revisión de la literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1741 <p>El artículo se centra en analizar las diferencias entre hombres y mujeres frente a temas financiero s y empresariales. Se realiza una revisión sistemática de la literatura (RSL) siguiendo la metodología PRISMA. Se encontró que las investigaciones han abordado principalmente este tópico mediante tres categorías: barreras en temas financieros, diferencias frente al riesgo y el desempeño. Algunos de los resultados reflejaron que las mujeres no tienen el mismo acceso a cargos de liderazgo que los hombres. En cuanto a los comportamientos financieros de hombres y mujeres, dependen de los atributos personales, la cultura, las situaciones familiares, la preferencia de riesgo, la capacidad de realizar una inversión, entre otros aspectos. Finalmente, se propone que futuras investigaciones utilicen metodologías cualitativas que permitan profundizar, con el fin de encontrar propuestas respecto a los desequilibrios presentados en países emergentes en temas financieros frente a mujeres que asumen el liderazgo o que tienen el potencial de asumirlo.</p> Candy Lorena Chamorro Gonzalez Ruth Alejandra Patiño Jacinto Yaquelín Castañeda Novoa Derechos de autor 2025 Candy Lorena Chamorro Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1741 Relación de la innovación y la orientación al mercado con la rentabilidad de las Pymes en México https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1870 <p>Este estudio analiza el impacto de la innovación y la orientación al mercado en la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México durante 2022. Estos factores son esenciales para el crecimiento y la competitividad de las Pymes en un entorno global en constante cambio. Se llevó a cabo un estudio empírico mediante una encuesta a 300 empresas seleccionadas aleatoriamente, utilizando escalas adaptadas para medir orientación al mercado, innovación y rentabilidad empresarial. Se aplicó el Análisis Factorial Confirmatorio para evaluar la fiabilidad y validez de las escalas, encontrando que un mayor nivel de orientación al mercado se correlaciona con una mayor rentabilidad. El estudio sugiere que las Pymes deben implementar actividades innovadoras en productos y procesos para mejorar sus resultados, además de que la orientación al mercado potencia la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente, lo que contribuye a su preferencia por la empresa.</p> Alfonso Martín Rodríguez Virginia Guzmán Díaz de León María del Carmen Bautista Sánchez Derechos de autor 2025 Alfonso Martín Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1870 Determinantes de la participación de mujeres en juntas directivas: una revisión de literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1912 <p>El objetivo del presente artículo es identificar algunos determinantes de la participación de mujeres en juntas directivas, así como recopilar diversas estrategias para potencializar su presencia en estos órganos directivos. Para ello, se han consultado documentos sobre el tema encontrados en la base de datos Scopus, complementados con reportes institucionales y referencias académicas adicionales. Se expone un conjunto de contribuciones de las mujeres a la gestión organizacional tales como su diversidad de habilidades, experiencias y conocimientos, así como su mejor comprensión del contexto, de las variables sociales y ambientales, junto con su enfoque más filantrópico y comportamiento ético superior a los hombres. Asimismo, se identifica que las barreras para que las mujeres puedan acceder a Juntas Directivas son múltiples y se pueden clasificar en sociales, culturales, económicas e institucionales. El artículo concluye que la identificación de las variables que limitan la participación de mujeres en juntas directivas, así como de las estrategias para enfrentar esta situación, son un asunto crucial que se espera, en el futuro, permita seguir mostrando avances de la mujer para alcanzar estos roles y posiciones en las organizaciones tanto públicas como privadas.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> Jorge Suarez Tirado Diego Mauricio Barragán Díaz Nicole Valentina Abella Ramos María Paula Villalba Babativa Derechos de autor 2025 Jorge Suarez Tirado, Diego Mauricio Barragán Díaz, Nicole Valentina Abella Ramos, María Paula Villalba Babativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1912 Barreras a la competitividad de las mipyme. Comparación del punto de vista de la academia y las empresas manufactureras de Bucaramanga (Colombia) https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1909 <p>Las MIPyME manufactureras brindan un aporte importante a la economía colombiana, siendo relevante identificar los factores que obstaculizan su competitividad y sobrevivencia en el tiempo. Este estudio se sustentó teóricamente en un enfoque sistémico de la competitividad, partiendo de una revisión sistemática de literatura en la base de datos Scopus, encontrando 168 publicaciones, 28 de las cuales permitieron identificar 19 factores que afectan la competitividad de las MIPyME. Posteriormente se entrevistaron 86 MIPyME del sector manufacturero de Bucaramanga a partir de un instrumento propuesto y validado por el Observatorio Iberoamericano de la MIPyME, lo que permitió conocer los 10 factores que más afectan su competitividad. Al contrastar el punto de vista de la academia y los empresarios, se identificaron los 7 factores que más y los 14 factores que menos obstaculizan la competitividad de las MIPyME manufactureras para guiar la formulación de estrategias para mitigar sus riesgos y asegurar su sostenibilidad.</p> Claudia Vanessa Morales Betancourt Joel David Villamizar Bottia Elsa Beatriz Gutiérrez Navas Derechos de autor 2025 Claudia Vanessa Morales Betancourt, Joel David Villamizar Bottia, Elsa Beatriz Gutiérrez Navas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1909 Barreras para la adopción del comercio electrónico en empresas colombianas: un análisis factorial exploratorio https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1624 <p>El objetivo del presente artículo es identificar las principales barreras que dificultan la adopción del comercio electrónico en empresas colombianas. Utilizando una muestra de 375 empresas a nivel nacional, se recopilaron datos mediante un cuestionario en línea, el cual evaluó trece variables sobre las barreras para la utilización del comercio electrónico. Se les aplicó un análisis factorial exploratorio al conjunto de datos para identificar los factores en que se agrupan las variables. Los resultados muestran que las trece variables se concentran en tres factores, los cuales se interpretan como barreras: (1) internas, (2) externas y (3) de negación al comercio electrónico. Esta última emerge como una categoría no explorada previamente en la literatura ofreciendo una nueva perspectiva sobre las barreras que enfrentan las empresas al adoptar el comercio electrónico. Estos hallazgos contribuyen a ampliar la comprensión del tema en economías emergentes como la de Colombia.</p> Juan David Corrales-Liévano David Andrés Camargo Mayorga Derechos de autor 2025 Juan David Corrales-Liévano, David Andrés Camargo Mayorga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1624 Educación en emprendimiento y entorno familiar frente a la intención de crear empresa: un Caso de Estudio Universitario https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1692 <p>Este artículo es un estudio de caso de una institución universitaria que examina las percepciones estudiantiles sobre la creación de empresas y cómo el entorno académico, familiar y el riesgo influyen en su intención emprendedora. En esta investigación se elaboró un instrumento para estudiar las intenciones emprendedoras de 627 estudiantes. Los resultados muestran a un estudiante con intenciones de emprender, influenciados por su entorno familiar y las oportunidades disponibles. Dentro de las conclusiones está la necesidad de crear escenarios de formación en emprendimiento y proporcionar acompañamiento institucional para potenciar la intención de crear empresa y generar mecanismos de participación conjunta.</p> Juan Fernando Bustamante Murillo María Isabel Chávez Rodríguez Andrés Felipe Pérez Ome Jairo Adolfo Torres Velásquez Claudia María García Mazo Derechos de autor 2025 Juan Fernando Bustamante Murillo, María Isabel Chávez Rodríguez, Andrés Felipe Pérez Ome, Jairo Adolfo Torres Velásquez, Claudia María García Mazo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1692 Diseño de una Oficina de Gerenciamiento de Proyectos, PMO, para una organización que gerencia proyectos públicos https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1910 <p>Para la realización de este trabajo se utiliza una metodología dividida en dos secciones, la primera parte, se centra en el diagnóstico de madurez gerencial en los proyectos para un grupo empresarial que implementa proyectos de ingeniería para el sector público y privado. Una vez realizado el diagnostico, la segunda parte de la metodología se direcciona al diseño de una Oficina de Gerenciamiento de Proyectos, PMO por sus siglas en inglés, la cual tiene como premisa potenciar el éxito de los proyectos. La metodología definida implica la utilización de dos instrumentos de medición, los cuales se aplican a los grupos de valor considerados primarios y clave en la organización. Dentro de los hallazgos se colige que la gerencia de proyectos para esta organización es incipiente, se denota poca madurez y están ausente muchos procesos y buenas prácticas necesarias para el logro de proyectos exitosos. El diseño de la PMO integra el análisis de gobernanza, roles y responsabilidades de alto nivel, estructura orgánica, matriz RACI, tablero de control y procesos. A partir de los resultados se presentan diseños de PMO desde la visión de generación de valor para los interesados del proyecto.</p> Carlos Alberto Restrepo Carvajal Alejandro Restrepo Sierra Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Restrepo Carvajal, Alejandro Restrepo Sierra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1910 Biometría en el contexto de la ciberseguridad, retos empresariales https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1631 <p>La biometría se ha convertido en un elemento clave dentro de la ciberseguridad, permitiendo la autenticación segura de usuarios en diversos sectores, con especial impacto en el sector financiero y empresarial. Su implementación contribuye a la prevención del fraude, la protección de datos y la optimización de procesos digitales. Sin embargo, la adopción de tecnologías biométricas también presenta retos significativos. Aspectos como la regulación, la privacidad, la infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio son factores críticos que influyen en su implementación. Este artículo analiza los desafíos y oportunidades de la firma digital biométrica dentro del panorama de la ciberseguridad, destacando su relevancia en la transformación digital de empresas y entidades financieras. Se abordan aspectos técnicos, regulatorios y socioeconómicos, proporcionando un marco de referencia para su implementación efectiva y segura.</p> Jeffry Restrepo Suárez Federico Clavijo López Juan Gonzalo Castellanos Derechos de autor 2025 Federico Clavijo López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1631 Financiamiento del emprendimiento y estrategias para su fortalecimiento: Caso Ocaña, región del Catatumbo https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1688 <p>El emprendimiento es una estrategia de desarrollo económico territorial fundamental en cualquier geografía y en especial en Ocaña, Norte de Santander, por su función central en la región del Catatumbo, zona que ha sido profundamente afectada por la violencia asociada a la producción y comercialización de cultivos ilícitos, provocando un alto número de muertes violentas y el desplazamiento forzado continuo de la población campesina, una crisis que se ha intensificado en los últimos años dejando un sin número de fallecidos por enfrentamiento entre grupos guerrillero. Con este panorama, el apoyo al financiamiento del emprendimiento debería ser una prioridad dentro de estas zonas, como una alternativa para diversificar la actividad económica y fomentar la recuperación de la región. Por lo tanto, el propósito de este documento es determinar el del emprendimiento y las estrategias para su fortalecimiento en Ocaña como zona del Catatumbo. El tipo de investigación utilizada es de corte cualitativo de estudio de caso específicamente de las doce instituciones financieras que operan en la región geográfica del Catatumbo. Sus hallazgos permiten plantear siete estrategias como mecanismo para fortalecer el financiamiento del emprendimiento como contribución al sostenimiento económico y social. Se concluye que es necesario alinear la política pública y el apoyo privado con el fin de apoyar financieramente de manera efectiva el emprendimiento en Colombia.</p> Adriana Mosquera Carrascal Diego Armando Jurado Zambrano William Adrián Ruedas Mosquera Derechos de autor 2025 Adriana Mosquera Carrascal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1688 Indicadores de sustentabilidad para sistemas agrícolas. Una revisión bibliométrica https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1734 <p>La ausencia de indicadores con fórmulas matemáticas y estudios sobre tendencias impide una valoración cuantitativa precisa en técnicas de medición. El diseño metodológico se realizó a través de un análisis bibliométrico (sustentabilidad, sostenibilidad, Desarrollo Sostenible y autores e indicadores de medición) y el despeje matemático para estandarizar su aplicación. La búsqueda de información se verificó a través de bases de datos Scopus y Web of Science dentro del periodo 2020 – 2024 y se utilizó el análisis de red para concebir la estructura y jerarquía de términos a través del software VOSviewer. Los resultados comprueban: i. construcción del mapa de co-citaciones de autor; ii. la evolución de las palabras según el nivel que co-ocurrencia; el término “sustentabilidad” se utilizado 15.235 veces de los 36.296 documentos; iii. priorizaron de indicadores y iv. despeje matemático de 20 indicadores de medición. Se discute la falta de metodologías y criterios para seleccionar indicadores lo cual afecta la confiabilidad de las evaluaciones de sustentabilidad, lo que puede comprometer la validez de resultados. Se concluye que el análisis bibliométrico permite ubicar los documentos necesarios para tipificar y validar los indicadores que señalan el requerimiento mínimo para instituir el valor de la sustentabilidad</p> Nelson Enrique Fonseca-Carreño Geovanny Andrés Martínez-Jiménez Derechos de autor 2025 Nelson Enrique Fonseca Carreño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1734 Cultura en el manejo del reciclaje en los hogares de Medellín Colombia https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1718 <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar la cultura relacionada con el reciclaje en la ciudad de Medellín Colombia. Se empleó una encuesta de carácter cualitativo con respuesta dicotómica y muestreo aleatorio de proporciones, con un error máximo permisible del 2.0% y un nivel de confiabilidad del 95%, dando un tamaño de muestra de 2.400 hogares seleccionados de manera aleatoria. Se utilizó análisis del factor por medio de la técnica de componentes principales basado en la matriz de correlación de Pearson. El estudio permitió detectar un buen habito y gusto por reciclar en la mayoría de los hogares evaluados, donde el 69.9% de los encuestados reciclan y el 87.4% consideran que es beneficioso para el ambiente, adicionalmente el 66% de los hogares separan los residuos. Se puede concluir que existe buena actitud en relación al reciclaje por parte de los hogares de la ciudad de Medellín.</p> Fernando Restrepo-Betancur Derechos de autor 2025 FERNANDO RESTREPO BETANCUR https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1718 Protección al consumidor frente a las conductas de los influenciadores digitales en Colombia https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1913 <p>El presente artículo de reflexión pretende realizar un análisis descriptivo, sobre la incidencia que tienen los influenciadores sobre los consumidores en el momento de la adquisición u obtención de productos digitales o físicos por medio de las redes sociales, en el entendido que estos sujetos tienen injerencia directa en los suscriptores que los siguen al momento de publicar productos de terceros. Lo anterior, sin que medie nexo de responsabilidad entre el influenciador y la empresa o entidad a la cual le realiza la publicidad, puesto que esta conducta comercial no se encuentra regulada. Es por ello, que la investigación se enfoca en determinar el amparo que otorga la ley 1480 &nbsp;del 2011 (Estatuto del consumidor), puesto que es un estatuto que regula las conductas y las sanciones atribuibles a los productores y proveedores, frente a las conductas de los influenciadores digitales.</p> Daisy Johana Rodríguez Galán Fabio Domingo García Torres Derechos de autor 2025 Daisy Johana Rodríguez Galán , Fabio Domingo García Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1913 Tendencias investigativas en innovación social aplicada al sector rural: un análisis bibliométrico https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1914 <p>Este estudio analiza tendencias investigativas alrededor de la innovación social en el sector rural, resaltando su relevancia para el desarrollo sostenible. En este, se aplica un análisis bibliométrico, mediante ecuación de búsqueda en Scopus que arrojó 185 registros. Se presentan indicadores bibliométricos de cantidad, calidad y estructura. Los resultados revelan un crecimiento exponencial de la temática, con mayor producción en Italia, Reino Unido y España, mientras que, Colombia es la única economía emergente que se destaca. Se concluye que las tendencias investigativas priorizan la sostenibilidad y las empresas sociales, con áreas emergentes como evaluación de impacto, agricultura y capital social.</p> Orfa Nidia Patiño Toro Diana Carolina Velasco Cardona Jhoany Alejandro Valencia Arias Sebastián Cardona Acevedo Estefanía Monsalve Rodas Derechos de autor 2025 Orfa Nidia Patiño Toro, Diana Carolina Velasco Cardona, Jhoany Alejandro Valencia Arias, Sebastián Cardona Acevedo, Estefanía Monsalve Rodas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1914 Calidad de educación superior: el reto de las Instituciones de Educación Superior en Colombia https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1908 <p>La calidad de la educación superior en Colombia ha estado tradicionalmente enfocada en abordar temas de cobertura y eliminar barreras de acceso al sistema. No obstante, se avecinan retos cruciales que serán determinantes para el sostenimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país. Este ejercicio recopila información a partir de una revisión de literatura y un análisis estadístico descriptivo exploratorio, con el objetivo de examinar la calidad de la educación superior y los grandes desafíos asociados. Se presta especial atención a las dinámicas sociales, territoriales, económicas y políticas que influyen tanto en las decisiones de los nuevos estudiantes que ingresan al sistema, como en las tendencias sociales que están transformando la demanda y la oferta de programas académicos</p> Fray Octavio Gómez Piedrahita Derechos de autor 2025 Fray Octavio Gómez Piedrahita https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 13 23 10.53995/23463279.1908