Cadena De Abastecimiento: Planificación Basada En La Demanda Real
Resumen
La demanda es hoy más impredecible y exigente y los altos niveles de inventario son inadecuados para gestionarla. Por ello se requieren modelos como la Planificación de Requisitos de Materia Prima basada en la Demanda (DDMRP), que gestionan los inventarios minimizando las incertidumbres en la cadena de abastecimiento al alinear la producción con la demanda real. No obstante, la literatura hasta hoy ha prestado poca atención al modelo DDMRP, herramienta de planificación de inventarios útil para empresas de diferentes tamaños y sectores. El objetivo de este artículo es describir la aplicación de este modelo, mostrando sus principales características y ventajas. Bajo un enfoque cualitativo, se argumenta con un ejemplo práctico por qué los gerentes logísticos pudieran adoptar este modelo en sus procesos industriales, mejorando las tasas de retorno sobre la inversión y disminuyendo costos de operación, tiempos de entrega y niveles de inventario.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

El sello editorial institucional se llama Marca-T, y respalda las publicaciones científicas del Tecnológico de Antioquia.