113
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 113 de 286 ISSN: 2346-3279
Felicidad Urbana. Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Urban Happiness Metropolitan Area of the Aburrá Valley
Recibido: 14-09-2019 • Aprobado: 07-07-2019 • Página inicial: 113 - Página nal: 147
Ángel Emilio Muñoz Cardona*
JEL: H41 - H52 - H53 - H54 - I23 - I30 -
O15 - P25 - R53
* Economista de la Universidad de Antioquia, Especialista en Economía del Sector Público de la Universidad Autónoma
Latinoamericana, Magister en Filosofía Política y Ética de la Universidad de Antioquia, Doctor en Filosofía Civil de la
Universidad Ponticia Bolivariana y Postdoctor en Economía Pública de la Vrije Universiteit Amsterdam. Director del Grupo
de Investigación Gobierno, Territorio y Cultura de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Antioquia, y
docente de planta de la misma Institución.
angelemil@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5008-0983
Resumen: la nalidad del presente ensayo de
investigación es saber qué tan felices son los
jóvenes universitarios de último semestre del
área metropolitana del valle de Aburrá, a n de
que los gobiernos conozcan qué tan satisfechos
están ellos con sus municipalidades, se
pueda reducir la migración cali cada y
mejorar la e ciencia del gasto público en
equipamiento de ciudad. La investigación
se basa en los índices internacionales de:
Bienestar Pluridimensional, Calidad de
Vida, Necesidades Básicas, Planeta feliz,
Mejor Bienestar de Vida y de Felicidad
Integral de la ciudad de Medellín. Para tal
efecto, se realizaron 730 cuestionarios bajo
el método de análisis multivariado, con un
nivel de conanza del 95% y un margen de
error del 5%. La investigación concluye en
la existencia de un equipamiento de ciudad
para el bienestar general capaz de retener el
67,89% de sus jóvenes universitarios.
Palabras clave: calidad de vida, felicidad
intersubjetiva, felicidad subjetiva, necesidades
básicas insatisfechas, proyecto de vida.
Abstract: how happy the university students
of the last semester of the metropolitan
area of Aburra Valley. The study aims for
governments to know how satis ed they are
with their municipalities, can reduce quali
ed migration and improve the ef ciency
of public spending on city equipment. The
research is based on the international indices
of: Multidimensional Wellbeing, Quality
of Life, Basic Needs, Happy Planet, Better
Life Wellbeing and of Integral Happiness of
the city of Medellín. For this purpose, 730
surveys were conducted using the multivariate
analysis method, with a con dence level
of 95% and a margin of error of 5%. The
investigation concludes in the existence of a
city equipment for the general welfare able to
retain 67,89% of its university students.”
Keywords: Intersubjective happiness, life
project, quality of life, subjective happiness,
Unsatis ed Basic Needs.
Artículo resultado de investigación.
Muñoz, Á.
114
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 114 de 286 • ISSN: 2346-3279
Felicidade urbana Região Metropolitana do Vale do Aburrá
Resumo: o objetivo deste ensaio de pesquisa é saber quão felizes são os universitários no
último semestre de região metropolitana do vale do Aburrá, no nal de que os governos
sabem o quão satisfeito eles estão com seus municípios pode reduzir a migração
qualicada e melhorar a eciência dos gastos públicos em equipamento da cidade.
A investigação Baseia-se nos índices internacionais de: Bem-estar multidimensional,
qualidade de vida, Necessidades Básicas, Planeta Feliz, Melhor Bem-estar da vida e
felicidade integral da cidade de Medellín. Para esse m, conduziu 730 questionários
sob o método análise multivariada, com um nível de 95% de conança e margem de
erro de 5% A investigação conclui na existência de um equipamento urbano para o
bem-estar geral capaz de reter 67,89% de sua Estudantes universitários.
Palavras-chave: qualidade de vida, felicidade felicidade intersubjetiva, subjetiva,
necessidades Projeto de vida básico insatisfeito.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
115
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 115 de 286 ISSN: 2346-3279
Introducción
El área metropolitana del valle de Aburrá, al igual que el modelo
administrativo para la planicación del territorio y las Provincias son un
modelo interadministrativo de asociatividad público-privado para el desarrollo
municipalista y regional sostenible. Arma el gerente del Área Metropolitana
Eugenio Prieto Soto:
El Área avanza en la tarea de hacer realidad la descentralización política,
scal y administrativa como instrumento para reducir las desigualdades
y las inequidades en los territorios y avanzar denitivamente en la
búsqueda de un diálogo que rompa las asimetrías entre el centro y las
periferias de nuestro territorio (…) la integración es razón de crecimiento
local capaz de contrarrestar la soberbia del centralismo administrativo y
la desidia de las autonomías locales (2017).
La asociación municipalista con equidad es un modelo de crecimiento en
inversiones para la satisfacción de necesidades comunes, en cuanto a movilidad,
infraestructura, servicios públicos, vivienda, recreación y esparcimiento,
como lo plantea en su recuento histórico del valle de Aburrá (Restrepo, 2011).
Asociación interadministrativa que desde 1986 dio vida a la formulación de
planes integrados de desarrollo que benecia a los 10 municipios que conforman
el área metropolitana. Los planes integrados de desarrollo son un instrumento
de desarrollo en infraestructura o equipamiento de ciudad a largo plazo.
Desde esta perspectiva, la ciudad núcleo del área metropolitana del valle de
Aburrá diseñó en el 2016 el índice de felicidad integral para Medellín (IFI) (ver
Tabla 1), el cual mide los crecimientos de las experiencias de felicidad sentida de
la ciudadanía como resultado de integrar diferentes tipos de bienestar subjetivo:
material, social-poblacional, económico, ambiental y personal (psicológico,
espiritual y emocional); es decir, mide la percepción que los ciudadanos tienen
del mejoramiento de su bienestar de un año a otro a partir de factores objetivos
como subjetivos (“En Medellín así es la experiencia…”, 2017).
¿Serán los civilizados más felices que los atrasados? Creo que no lo serán ni más ni menos.
Lo que ganan por fuera lo pierden por dentro; pues el bien objetivo no siempre produce el
subjetivo. La civilización es muy compleja, muy agitada y muy vertiginosa. Por ende, no es
propicia para la calma y tranquilidad, y sin ellas no es muy posible la dicha.
Tomás Carrasquilla. La vida. El Espectador, 27 de mayo de 1914.
Muñoz, Á.
116
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 116 de 286 • ISSN: 2346-3279
Tabla 1.
Indicadores internacionales de felicidad
Variables e Indicadores HPI SPI BP ICV BLI IFN IFI DANE
1. Salud con calidad
x x x x x x
2. Educación con calidad
x x x x x x
3. Diversidad ambiental
x x x x x x x x
4. Nivel o costo de vida
x x x x x x x
5. Gobernanza y transparencia
x x x x x
6. Bienestar de la población
x x x x
7. Uso del tiempo libre
x x x
8. Vitalidad comunitaria, tolerancia e inclusión
x x x x x
9. Cultura
x x
10. Nivel de Ingresos
x x x x
11. Desempleo y empleo
x x x x x
12. NBI
x x x x x
13. Satisfacción con la vida o Proyecto de vida
x x x
14. Esperanza de vida
x x x x
15. Movilidad y seguridad
x x x x x
16. Precio de la propiedad
x
Grupo de Investigación: Gobierno, Territorio y Cultura. ESAP, COLCIENCIAS.
Indicadores: HPI: Happy Planet Index; SPI: Social Progress Index; BP: Bienestar
Pluridimensional; ICV: Índice de Calidad de Vida; BLI: Better Life Index; IFN: Índice
de Felicidad Nacional; IFI: Índice de Felicidad Integral (DANE, 2016)
Basados en indicadores internacionales de felicidad (Tabla 1), el grupo de
investigación Gobierno, Territorio y Cultura realizó un estudio a tres áreas
metropolitanas: valle de Aburrá, Eje Cafetero y Santanderes. Para el estudio
de la felicidad urbana del valle de Aburrá se tomó como muestra la población
universitaria de los últimos semestres. La razón es conocer cómo ven los
jóvenes próximos a ser profesionales el futuro de su región, qué tan felices son
de vivir en sus ciudades, y cómo ven la realización de sus proyectos de vida en
sus localidades.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
117
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 117 de 286 ISSN: 2346-3279
Metodología
En conformidad con lo anterior la hipótesis de investigación es la siguiente:
A mayor migración de la población joven de un municipio por falta de
oportunidades para la autorrealización, menores son las posibilidades de
desarrollo y crecimiento municipales. Por el contrario, a menor migración de la
población joven de un municipio por buenas y abundantes oportunidades para
la autorrealización, mayores son las posibilidades de desarrollo y crecimiento
del municipio y sus localidades.
Para demostrar dicha hipótesis se elaboró un instrumento de encuesta con
44 preguntas agrupadas en tres grandes variables. La variable P
1
agrupa 14
preguntas y posee un peso estadístico del 40%. En este conjunto de preguntas
se hace una caracterización demográca, se busca conocer qué bienes públicos
y qué calidad de estos disfrutan los estudiantes de último semestre universitario
para el logro de una vida digna. La variable P
2
agrupa 14 preguntas y posee un
peso estadístico del 30%. En este conjunto de preguntas se evalúa la satisfacción
con los recursos y servicios municipales ofertados, se busca conocer el nivel de
satisfacción de los estudiantes de último semestre universitario con su familia,
la vivienda, el vecindario, los recursos naturales y los espacios públicos para
la movilidad –aceras peatonales, señalización de vías y vías pavimentadas–. La
variable P
3
agrupa 16 preguntas que evalúan el reconocimiento y las relaciones
de pertinencia con la comunidad. En esta variable se toma en cuenta qué
tanto participa el joven universitario de últimos semestres en el crecimiento y
desarrollo de su comunidad. P3 posee un peso estadístico del 30%.
A través de dicho instrumento de encuesta se analiza qué tanto pueden los jóvenes
universitarios realizar su proyecto de vida con el desarrollo municipalista
alcanzado. En otras palabras, ¿qué bienestar general disfrutan ellos en sus
localidades capaces de crear vínculos de permanencia?, es decir, ¿son felices
los jóvenes del valle de Aburrá y por qué lo son? El estudio concluye en un
nivel de satisfacción de 1 a 5, que la población joven calicada del valle de
Aburrá posee una felicidad intersubjetiva de 4.05.
Finalmente, antes de dar comienzo a los resultados del estudio es necesario
aclarar que el valle de Aburrá está integrado por 10 municipios, pero en el
imaginario de los habitantes no existen divisiones políticas geográcas. El
área metropolitana es en realidad una gran ciudad conformada por “10 barrios”
en los que viven más de 3.700.000 personas. El transporte público del Metro
con todos sus sistemas integrados –Tranvía, Metrocable y busetas– facilita la
Muñoz, Á.
118
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 118 de 286 • ISSN: 2346-3279
movilidad de miles de estudiantes a todas las universidades de la región, incluso
de municipios que no son parte del área metropolitana pero que desarrollan su
diario vivir como si lo fueran, tal es el caso de los municipios del Oriente, el
Occidente y el Suroeste antioqueños, como Amagá, San Pedro de los Milagros,
Rionegro, Marinilla, La Ceja y todos los corregimientos cercanos. En el área
metropolitana los antioqueños viven y disfrutan de las instituciones de salud,
educación y trabajo como una misma familia (El Colombiano, 2017).
Distribución poblacional
La muestra poblacional se tomó de universidades, tanto públicas como privadas,
con presencia en cada municipio y que permitieron el acceso de los investigadores.
Para el análisis, los estratos socioeconómicos 1 y 2 son bajos, 3 y 4 son medios
y 5 y 6 son altos. Por lo tanto, del total de la muestra de 720 estudiantes de
último semestre universitario el 28,19% fueron de estrato socioeconómico bajo,
el 65,55% de estrato medio y el 4,16% de estrato alto (ver Tabla 2).
Tabla 2.
Población de la muestra por estrato socioeconómico
Valle de Aburrá Hombres Mujeres Total general
389 331 720
Estrato 1 11 9 20
Estrato 2 107 76 183
Estrato 3 192 167 359
Estrato 4 56 57 113
Estrato 5 14 11 25
Estrato 6 1 4 5
N/R 8 7 15
Total general 389 331 720
Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
El tamaño de la muestra tomada entre jóvenes universitarios de último semestre
garantiza un índice de conanza estadístico del 95% con un margen de error
del 5%. El 54% de los jóvenes estudiantes encuestados fueron hombres y el
46%, mujeres. La población femenina, distribuida entre las diferentes carreras
de formación profesional (ingeniería, matemáticas, medicina, economía,
administración de empresas, etc.), se concentra en los estratos socioeconómicos
2, 3 y 4. En los estratos socioeconómicos bajo y medio se concentra el 93,75%
de la población de la muestra.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
119
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 119 de 286 ISSN: 2346-3279
En otras palabras, el área metropolitana del valle de Aburrá concentra en su
población joven universitaria estudiantes de estratos socioeconómicos bajo y
medio, lo que ayuda al mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres,
como bien lo demanda el Índice Internacional de Desarrollo Humano (IDH)
del Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo (PNUD) y el índice de
calidad de vida (ICV) de Planeación Nacional (Muñoz, 2018, p.93).
Tabla 3.
Población de la muestra por edad
Edad E<20 20<E< 29 30<E<39 E>40 Total general
Valle de Aburrá 96 520 90 24 730
Total general 13,15 % 71,23 % 12,32 % 3,28 % 100 %
Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
De los 730 estudiantes universitarios encuestados en el área metropolitana del
valle de Aburra, 10 no pertenecían al área ni al departamento y respondieron
las preguntas de acuerdo con las características de sus territorios, por lo que
no se tuvieron en cuenta. El 71,23% de los estudiantes de último semestre del
área metropolitana están entre los 20 y 29 años, el 13,15% eran menores de 20
años, el 12,32% tenían entre 30 y 39 años y el 3,3%, más de 40 años. En otras
palabras, la población universitaria encuestada es principalmente joven con alta
formación académica (ver Tabla 3).
Tabla 4.
Densidad poblacional per cápita
Área Metropolitana del Valle de Aburrá ¿Cuántas personas viven con usted?
1 persona 13,0%
2 personas 23,2%
3 personas 34,4%
4 personas 16,7%
5 personas 5,1%
6 personas 3,0%
7 persona o más 1,4%
Vive solo 3,3%
Total general 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Muñoz, Á.
120
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 120 de 286 • ISSN: 2346-3279
El 87,3% de los hogares de las familias de los estudiantes universitarios de
último semestre están conformados principalmente hasta 4 personas. La
conformación más frecuente es de tres personas, es decir, el 34,4% de los
hogares principalmente de estrato socioeconómico bajo y medio es de tres
personas. El 9,6% de los hogares están conformados por más de cuatro personas.
En otras palabras, la conformación del hogar típico promedio de los jóvenes
universitarios de último semestre es de 2 a 3 personas (ver Tabla 4).
El 2,4% de los estudiantes universitarios de último semestre del valle de Aburrá
viven en corregimientos, el 5,7% en zonas rurales y el 91,8% en zona urbana. De
igual manera, el estudio de investigación mostró que el 89,51% de los jóvenes
calicados viven con familia y familiares muy cercanos. Solo el 7,41% viven
con amigos o acogidos, es decir, en residencias u apartamentos universitarios.
De acuerdo con la anterior distribución poblacional, ¿cuáles son los índices de
necesidades básicas insatisfechas (NBI)?
Resultados
Primer indicador de NBI: Caracterización y satisfacción con la vivienda
De acuerdo con la Tabla 5, el 62,4% de los jóvenes universitarios de último semestre
del área metropolitana del valle de Aburrá viven en vivienda propia y familiar, es
decir que poseen una relativa tranquilidad habitacional (ver Tabla 5). El 36,86%
viven en viviendas arrendadas, de ellos el 3% arman vivir solos. El 1,9%
viven en viviendas prestadas, es decir que viven en condiciones habitacionales
más inestables. En general, más del 98% de los jóvenes calicados disfrutan
de relativa tranquilidad habitacional, están en el nivel 4 de la pirámide de la
satisfacción de las necesidades de Abraham Maslow (2008): el reconocimiento.
Tabla 5.
NBI. Caracterización de la vivienda
¿Su vivienda es?
Material de las
paredes
Material del
piso
Propia 47,83% Ladrillo o bloque 96,6% Baldosa 58,83%
Arrendada 36,86% Madera y lata 0,5% Cemento 3,26%
Familiar 13,41% Tapia u otro 2 % Cerámica 35,60%
Prestada 1,90% N/R 0,8 % Otros 2,3%
Total general 100,00% Total general 100.0% Total general 100,00%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
121
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 121 de 286 ISSN: 2346-3279
En cuanto a los materiales de la vivienda, el 96,6% de los jóvenes calicados
viven en casas de construcción con material de playa, es decir, son construcciones
modernas. Incluso el 94,43% viven en viviendas con pisos en material de
baldosa y cerámica. Solo el 2,5% viven en casas construidas en madera, lata,
tapia u otro y el 2,3% con pisos en otros materiales de construcción diferentes
a los de playa (ver Tablas 5 y 7).
Figura 1. NBI. Aportes de ingresos al hogar.
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
En la evaluación de NBI, según aportes de ingresos al sostenimiento del hogar,
el 40% de los hogares de los jóvenes universitarios de último semestre reciben
aportes de dos personas, dato que por solo es muy signicativo si se toma
en cuenta que el 89,51% viven con la familia, la composición de los hogares
en promedio es de 3 personas y son de estrato socioeconómico bajo y medio
(Figura 1).
El 37,16% de los hogares de los estudiantes de último semestre universitario
en el área metropolitana son sostenidos económicamente por una sola persona
y el 15,14%, por tres personas. Es decir, los hogares de los jóvenes calicados
(93,75% de estratos bajo y medio) gozan de relativa estabilidad económica,
lo que les permite, en términos del psicólogo Abraham Maslow, estar en la
cuarta escala de la pirámide de las necesidades y aspirar al último eslabón de la
autorrealización personal de sus sueños (Maslow, 2008).
Muñoz, Á.
122
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 122 de 286 • ISSN: 2346-3279
Tabla 6.
NBI. Asignación habitacional
Satisfacción con la amplitud de la vivienda Valle de Aburrá Total general
1 (Poco satisfecho) 2,6% 2,6%
2 1,8% 1,8%
3 13,0% 13,0%
4 34,8% 34,8%
5 (Muy satisfecho) 47,8% 47,8 %
Total general 100,0% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Para conocer el grado de asignación habitacional, se preguntó por el nivel de
satisfacción con la amplitud de la vivienda. El 82,6% arman estar satisfechos
y muy satisfechos, el 13% arman estar regularmente satisfechos. Es decir,
el 95,8% están bien; lo que conrma la hipótesis de relativa estabilidad del
joven calicado en la vivienda que conforma su hogar, de hecho, el 87,8%
de ellos arman estar satisfechos y muy satisfechos viviendo con su familia
y familiares. El 8,1% arman estar regularmente satisfechos; por lo que allí
puede concentrarse el índice de NBI sobre la asignación habitacional.
En resumen, los indicadores sobre caracterización y satisfacción con la
vivienda, en su conjunto, rearman el estado de satisfacción de los jóvenes
universitarios con la casa, los familiares y los ingresos del hogar. Para el caso
del área metropolitana del valle de Aburrá, la unión de los 10 municipios ha
logrado reducir el porcentaje de las NBI a un solo dígito desde el año 2009 al
2018. Del 2009 al 2015, tanto en el Aburrá Norte como en el Sur el porcentaje
de familias con NBI se redujo en más de un 300% (ver Tabla 7).
En otras palabras, los programas gubernamentales para el mejoramiento de
vivienda y de subsidios para vivienda de interés prioritario y de interés social
han dado buenos resultados en cuanto a reducción de hacinamiento crítico y de
viviendas inadecuadas o sin servicios públicos domiciliarios (<1%), es decir,
en los 10 municipios que integran el valle de Aburrá menos del 11% de las
familias urbanas y rurales viven en viviendas con décit cualitativo, esto es,
en viviendas que requieren mejoras bien sea por hacinamiento, materiales de
construcción precarios, falta de servicios públicos o una combinación de las
anteriores (ver Tabla 7).
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
123
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 123 de 286 ISSN: 2346-3279
Tabla 7.
NBI y porcentaje de hogares en condiciones no adecuadas
Área Metropolitana Porcentaje de hogares con:
satisfacción
Año 2009 2011 2013 2015
2018
Total Aburrá Norte. NBI 19,3 15 10,9 4,3
Total Aburrá Sur. NBI 9 10,8 7,3 2,7
Total Centro. NBI 5,6 7,5 3,1 1,7
Hogares con NBI
2,12
Total Aburrá Norte. PHVSSP* 14,7 5,5 7,4 1,9
Total Aburrá Sur. PHVSSP 4 3 4,3 0,9
Total Centro. PHVSSP 0,2 0,2 0,4 0,4
Satisfacción servicios públicos
86,2 (4 y 5)
Total Aburrá Norte. PHHC 2,8 2,1 1,9 0,2
Total Aburrá Sur. PHHC 2,4 1,3 1,5 0,3
Total Centro. PHHC 3,1 1,6 1,5 0,1
Satisfacción espacios de la vivienda
82,6 (4 y 5)
Total Aburrá Norte. PHVID 0,9 1,4 0,7 0,6
Total Aburrá Sur. PHVID 0,1 0,3 0,3 0,4
Total Centro. PHVID 0,7 1,2 0,2 0,2
Hogares sin décit cualitativo
96,6
Total Aburrá Norte PVDCL 14,1 35,1 14,9 11,3
Total Aburrá Sur PVDCL 5,5 16,2 10,1 7,0
Total Centro PVDCL 0,9 0,9 5,1 10,8
Hogares con décit cualitativo 3,4
* PHHC: Porcentaje de Hogares en Hacinamiento Crítico, más de 3 personas por cuarto . PHVID: Porcentaje
de Hogares en viviendas inadecuadas; en general, se consideran viviendas móviles, refugios naturales o sin
paredes. En las zonas urbanas, además, se tienen en cuenta las viviendas con piso de tierra o material en
paredes de bahareque sin revocar . PHVSSP: Porcentaje de Hogares en viviendas sin conexión a servicios
públicos de acueducto o alcantarillado para el área urbana y hogares sin conexión a servicios públicos
de acueducto, alcantarillado o pozo séptico en el área rural. . NBI es el índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas. PVDCL: es el porcentaje de los hogares con décit cualitativo, VDCL signica viviendas con
décit cualitativo. Y TV es el Total de viviendas.
Ocina de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Centro de estudios
económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación Gobierno,
Territorio y Cultura de Antioquia. 1 es poco satisfecho, 5 es muy satisfecho y 3,
regularmente satisfecho.
Muñoz, Á.
124
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 124 de 286 • ISSN: 2346-3279
Para el 2018, los hogares del área metropolitana con NBI de los jóvenes
universitarios encuestados fueron el 2,12%, principalmente por falta de
cobertura en la red de gas domiciliario (4,39%) y del servicio de internet
(2,9%). Lo que muestra un excelente comportamiento de cobertura en la gran
ciudad del área metropolitana.
De igual manera ocurre con el mejoramiento de las condiciones habitacionales
de la vivienda familiar en el valle de Aburrá. En otras palabras, las políticas de
mejoramiento de vivienda y de subsidios a la vivienda de interés prioritario y de
interés social han dado buenos resultados en: reducción de hacinamiento crítico
y de viviendas inadecuadas o sin servicios públicos domiciliarios (<1%), o sea
que en los 10 municipios que integran el valle de Aburrá menos del 11% de las
familias urbanas y rurales viven en viviendas con décit cualitativo, es decir,
en viviendas que requieren mejoras bien sea por hacinamiento, materiales de
construcción precarios, falta de servicios públicos o una combinación de las
anteriores (ver Tabla 7).
En el 2018, el 82,6% de los jóvenes universitarios calicados arman estar
satisfechos y muy satisfechos con la amplitud de los espacios que disfrutan
en sus viviendas. El 13% de estos estudiantes universitarios arman estar
regularmente satisfechos. Estos datos corroboran el mejoramiento de la
vivienda en el valle de Aburrá.
En el 2018, el 86,2% de los jóvenes calicados maniestan estar satisfechos y
muy satisfechos con la calidad de los servicios públicos domiciliarios que ellos
reciben, el 11% arman estar regularmente satisfechos, solo un 2,8% dicen
recibir mala calidad del servicio.
Esto permite armar que para el 2018 la calidad en la cobertura en los servicios
públicos domiciliarios sigue siendo alta dentro del área metropolitana del valle
de Aburrá (ver Tabla 7).
Otros indicadores de equipamiento de ciudad: La salud y la seguridad social
Para el caso del área metropolitana del valle de Aburrá la justicia en lo social se
ha convertido en un tema fundamental de apropiación del territorio, que facilita
el amor por el territorio y sus instituciones. El amor de los antioqueños por sus
localidades facilita la inversión pública y su conservación, el aseo de la ciudad
y el uso responsable de los recursos comunes (ver Tabla 8).
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
125
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 125 de 286 ISSN: 2346-3279
El área metropolitana, en unión con el sector privado y los centros de
investigación de las universidades con programas de medicina, ofertan una
buena red hospitalaria con la que se logra cubrir a más del 90% de la población
ocupada y aliada a seguridad social en salud. De hecho, el 96,7% de los jóvenes
estudiantes encuestados reconocen que en sus municipios hay hospitales con
servicio de hospitalización, y más del 94,1% están aliados a seguridad social
en salud.
De igual manera, gracias al clúster de la salud producto de la integración
administrativa y universitaria de los 10 municipios, el área metropolitana del
valle de Aburrá es líder en investigación médica sobre el alzheimer y atención
estética y quirúrgica para el trasplante de órganos como: corazón, riñones,
esfínter y pulmón; con lo que se logra mejores coberturas de calidad en salud.
Tabla 8.
Seguridad social
Área Metropolitana Población ocupada aliada a riesgos profesionales*
Año 2009 2011 2013 2015
Total Aburrá Norte 34,4 50,3 56,8 53,9
Total Aburrá Sur 41,9 57,8 67,0 58,0
Total Centro 42,9 52,6 51,8 57,9
Área Metropolitana Población ocupada aliada a salud**
Total Aburrá Norte 82,6 89,2 93,6 95,9
Total Aburrá Sur 79,8 92,8 95,6 88,0
Total Centro 83,8 92,7 94,9 96,2
Área Metropolitana Población aliada al sistema de seguridad social en salud***
Total Aburrá Norte 80,4 86,1 92,0 93,2
Total Aburrá Sur 75,3 90,8 92,3 85,9
Total Centro 80,4 90,7 93,6 93,8
Área Metropolitana Población aliada al régimen subsidiado en salud****
Total Aburrá Norte 32,7 30,8 35,5 26,4
Total Aburrá Sur 15,1 24,2 22,1 17,4
Total Centro 24,5 26,5 29,4 18,7
Muñoz, Á.
126
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 126 de 286 • ISSN: 2346-3279
Área Metropolitana Población ocupada aliada a riesgos profesionales*
Área Metropolitana Población Ocupada aliada a pensiones*****
Total Aburrá Norte 40,9 52,0 57,7 54,7
Total Aburrá Sur 48,9 60,0 68,9 61,6
Total Centro 47,5 54,7 53,3 65,7
* Es la relación de la población ocupada aliada a riesgos profesionales respecto a población ocupada. POAR:
Población ocupada aliada a riesgos profesionales. PO: Población ocupada; corresponde a la población con
alguna de las siguientes características 1) Ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios
con por lo menos una hora remunerada a la semana, 2) Los trabajadores familiares sin remuneración que
trabajaron por lo menos 15 horas a la semana y 3) las personas que no trabajaron, pero tenían un empleo o
trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera).
** El indicador mide la porción de población ocupada que cotiza a sistema de seguridad social en salud.
POAS: Población ocupada aliada a la salud. PO: Población ocupada.
*** El indicador permite observar qué porción de la población tiene acceso a los servicios de salud por medio
del régimen contributivo o subsidiado. PASS: Personas aliadas al sistema de seguridad social en salud. PT:
Población total.
**** Es la relación de la población que se encuentra aliada al sistema de salud Régimen Subsidiado, con
respecto a la población total. PASSS: Personas aliadas al sistema de seguridad social en salud, régimen
subsidiado. PT: Población total.
***** El indicador mide la porción de población ocupada que cotiza al sistema de seguridad social en
pensión. POAP: Población ocupada aliada a pensiones. PO: Población ocupada.
Ocina de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Centro de estudios
económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación Gobierno, Territorio
y Cultura de Antioquia.
Para tratar los problemas de salud el Gobierno nacional y el departamental
con sus empresas descentralizadas ofrecen el Sisbén; programa de cobertura en
salud que aplica para personas con patrimonios inferiores a los $50.000.000.
Madres cabeza de hogar, población mayor de 60 años, niños, desplazados,
desmovilizados, vendedores ambulantes, empleadas de servicio, en general
personas de estratos 1 y 2. Más del 60% de la población ocupada en el área
metropolitana está aliada a pensiones y más del 50%, a riesgos profesionales
(Tabla 8). Indicadores que, si bien son buenos en relación con los del resto del
país, deben ser mejorados al 100%. Las cajas de compensación como Comfama
crearon el subsidio al desempleo para personas cabezas de hogar con más de
dos hijos y que lleven un año o más sin empleo.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
127
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 127 de 286 ISSN: 2346-3279
Tabla 9.
Satisfacción con la atención en salud en el valle de Aburrá
Satisfacción Atención en salud Programas sociales
1 5,8% 10,8%
2 7,0% 6,7%
3 24,5% 26,9%
4 32,9% 28,0%
5 29,8% 27,7%
Total general 100% 100%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia. 1 es poco satisfecho, 5 es muy satisfecho
y 3 regularmente satisfecho.
Ante la pregunta en el 2018 a los jóvenes universitarios de último semestre del
valle de Aburrá: ¿qué tan satisfechos están con la atención en salud? El 62,7%
arman estar satisfechos y muy satisfechos, lo cual se refuerza con la satisfacción
expresada en relación con los programas sociales de salud de muy buena (ver
Tabla 9), y el 24,5% arman estar regularmente satisfechos; es decir que el
86,3% de los habitantes del valle de Aburrá maniestan tener buenos servicios
de salud. El 12,8% respondieron estar insatisfechos y muy insatisfechos con la
atención en salud, porcentaje que, si bien es signicativo, no descalica el buen
servicio de cobertura que tienen los habitantes del área metropolitana.
El 55,7% de los jóvenes universitarios maniestan estar satisfechos y muy
satisfechos con los programas sociales en salud, pero el 44,3% maniestan estar
regularmente satisfechos y muy insatisfechos. Esta evaluación de insatisfacción
invita a las administraciones públicas del área a mejorar en la calidad de los
programas sociales de salud que se ofrecen, y en las campañas educativas para
la reducción del consumo de tabaco y licor, la ludopatía, y sobre higiene y
responsabilidad sexual.
Felicidad intersubjetiva
De los índices propuestos para medir el grado de felicidad o de bienestar general
en contraste con el de producción o PIB están: el Happy Planet Índex realizado
por la New Economics Foundation (NEF), al cual se han añadido otros como
el Social Progress Index, del economista Michael Porter (ver Tabla 1). Más
recientemente, economistas del utilitarismo contemporáneo entienden el
Muñoz, Á.
128
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 128 de 286 • ISSN: 2346-3279
concepto bienestar de la comunidad como satisfacción de condiciones de
vida digna, en otras palabras, de felicidad general, por lo que ven en el Índice
de Felicidad Nacional (IFN), propuesto por el país de Bhután, en comparación
con el indicador de crecimiento económico del Producto Interno Bruto, uno
de los más completos, como lo arma el Informe sobre la Medición del
Desarrollo Económico (CMPEPS) (Stiglitz, Sen y Fitoussi, 2015). Miremos
algunos de ellos:
Índice de Condiciones de Vida (ICV)
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) complementa el índice de las
NBI utilizando el ICV, con ello busca evaluar, principalmente, la calidad de
los bienes que disfrutan las familias colombianas. Si el índice de la calidad de
vida aumenta signica que cada vez más familias disfrutan de bienes básicos
fundamentales. En otras palabras, la pobreza disminuye. La fórmula de cálculo
es la siguiente:
ICV: MPA + MPI + HC + LA + SS + RB +TE + NVH + EJH + ECY +
CE + PAF + PM12 + PM18 + PM6 + SGSJH + PSGS
1
Para el caso de los 10 municipios que integran el área metropolitana, la calidad
en los servicios públicos domiciliarios es tanto urbana como rural; incluso
va más allá, porque se brinda a los demás municipios de Antioquia cobertura
y subsidio al consumo de bienes públicos domiciliarios con calidad a través
del Grupo EPM, el Área Metropolitana, la Gobernación de Antioquia y las
diferentes alianzas público-privadas intermunicipales.
En el área metropolitana muy pocas viviendas carecen de servicios públicos
de acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica. El 95% de las familias
del área urbana y el 85% del área rural disfrutan de calidad en el suministro
del servicio (ver Tabla 10). Para el 2015, en servicio de internet y gas natural
un poco más del 50% de las familias contaban con dicho servicio domiciliario.
1
Características de la vivienda: Material predominante de las paredes (MPA), Material predominante de los pisos (MPI),
Hacinamiento (HC). Acceso a los servicios públicos: Lugar de donde toma el agua la vivienda (LA), Servicio sanitario
que utilizan (SS), Recolección de Basuras (RB). Bienes Muebles: Total de electrodomésticos (TE), Número de vehículos
(NVH). Capital humano: Escolaridad del jefe o la persona cabeza del Hogar (EJH), Escolaridad del cónyuge del jefe o
cabeza del Hogar (ECY), Carga económica (CE)- Personas ocupadas/Personas en el hogar-, Proporción de analfabetas (PAF),
Proporción de menores entre 6 y 12 años que no estudian (PM12), Proporción de menores entre 13 y 18 años que no estudian
(PM18). Aspectos demográcos: Proporción de menores de 6 años (PM6). Seguridad Social: Seguridad social del jefe o
cabeza del hogar (SGSJH), Proporción de personas en el hogar con seguridad social (PSGS).
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
129
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 129 de 286 ISSN: 2346-3279
Las familias que no cuentan con el internet domiciliario están parcialmente
cubiertas con el internet gratuito que ofrecen las administraciones públicas, los
centros comerciales, los parques biblioteca, los centros educativos, la telefonía
móvil y las universidades.
Tabla 10.
ICV. Servicios públicos básicos
Área Metropolitana Cobertura residencial en acueducto* 2018
Año 2009 2011 2013 2015 Si No
Total Aburrá Norte 90,9 94,5 90,1 91,8
99,5 0,5
Total Aburrá Sur 96,2 96 94,8 84,6
Total Centro 99,7 100 98.9 96,9
Área Metropolitana Cobertura residencial en energía eléctrica**
Total Aburrá Norte 99,0 99,7 99,6 99,3
99,3 0,7
Total Aburrá Sur 99,4 99,4 99,8 89,5
Total Centro 99,2 100 99,9 98,8
Área Metropolitana Cobertura residencial en alcantarillado***
Total Aburrá Norte 81,2 65,9 58,1 75,6
98,77 1,23
Total Aburrá Sur 95,3 85,5 85,0 82,9
Total Centro 99,8 99.9 96,9 95,7
Área Metropolitana Cobertura residencial en gas natural****
Total Aburrá Norte 35,7 36,6 43,5 53,9
95,61 4,39
Total Aburrá Sur 34,7 35,9 48,0 59,0
Total Centro 53,0 63,1 72,5 75,2
Área Metropolitana Cobertura residencial en internet*****
Total Aburrá Norte 13,9 27,2 35,9 34,8
97,1 2,9
Total Aburrá Sur 26,5 38,0 50,7 45,3
Total Centro 31,3 46,7 56,0 55,1
Muñoz, Á.
130
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 130 de 286 • ISSN: 2346-3279
Área Metropolitana Cobertura residencial en acueducto* 2018
Área Metropolitana Cobertura residencial de aseo******
Total Aburrá Norte 90,7 94,5 91,8 93,0
97,0 3,0Total Aburrá Sur 92,3 97,4 94,4 87,5
Total Centro 99,6 100 98.8 96,0
* Mide la porción de viviendas que cuentan con acceso al servicio público de acueducto por red, sin incluir
otras formas de abastecimiento ni conducción del agua. VCSA: Viviendas con servicio de acueducto. TV:
Total de viviendas.
** Mide la porción de viviendas que cuentan con el servicio público de energía eléctrica. VSEE: Viviendas
con servicio de energía eléctrica. TV: Total de viviendas.
*** Mide la porción de viviendas que cuentan con acceso al servicio público de alcantarillado por red, sin
incluir otras formas tradicionales de eliminación de desechos líquidos. VSAL: Viviendas con servicio de
alcantarillado. TV: Total de viviendas.
**** Mide la porción de viviendas que cuentan con acceso al servicio público de gas natural por red. VSGN:
Viviendas con servicio de gas natural. TV: Total de viviendas.
***** Mide el porcentaje de viviendas que cuentan servicio de internet, por unidad geográca. VSIN:
Viviendas con conexión al servicio de Internet. TV: Total de viviendas.
****** Mide la porción de viviendas que cuentan con el servicio público de recolección de desechos sólidos.
VSRR: Viviendas con servicio de aseo (recolección). TV: Total de viviendas.
Centro de Estudios del Área Metropolitana, Centro de estudios económicos regionales
CEER de la ESAP y grupo de investigación Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
De los 1.102 municipios del país, 72 de ellos poseen los mejores índices
de condiciones de vida. En Antioquia, los municipios con mejor ICV son
aquellos que conforman el valle de Aburrá, las provincias administrativas y de
planicación Cartama y San Juan y la de Aguas, Bosques y Turismo. Municipios
que ganan en valorización de la tierra, turismo, asociación empresarial clúster,
y mejores ingresos corrientes municipales por recaudo de impuesto predial,
tránsito e industria y comercio (Iannetti, 2017).
Tabla 11.
ICV. Calidad de los servicios públicos
Acueducto Alcantarillado Energía
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
93,6% 4,8% 1,1% 91,5% 6,8% 0,8% 95,2% 4,1% 0,5%
Gas Internet Basuras
92,25% 4,56% 0,28% 66,6% 25,8% 5,3% 84,7% 11,4% 1,9%
Centro de Estudios del Área Metropolitana, Centro de estudios económicos regionales
CEER de la ESAP y grupo de investigación Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
131
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 131 de 286 ISSN: 2346-3279
Para conocer qué tan buena es la calidad de los servicios públicos básicos se
les preguntó a los jóvenes universitarios de último semestre: ¿Cómo evalúa los
servicios públicos domiciliarios de su localidad? Según la Tabla 11, el 93,6%
calicaron como bueno el servicio de acueducto. El 91,5%, bueno el servicio
de alcantarillado; el 95,2%, bueno el servicio de energía; el 92,25%, bueno
el servicio de gas por red; el 66,6%, bueno el servicio de internet y el 84,7%,
bueno el servicio de recolección de basuras. Datos que son muy satisfactorios,
por cuanto muestran que los jóvenes universitarios del valle de Aburrá poseen
buenos indicadores de calidad de vida en el consumo de servicios básicos
domiciliarios (ver Tabla 11).
Los servicios de internet y de recolección de basuras mejoran la calidad de
cobertura en más de un 90% cuando se toman en cuenta las evaluaciones
regulares al servicio y las inexistentes, por ejemplo: el 92,4% de los estudiantes
arman que el servicio es bueno y regular, el 2,4% arman que no tienen el
servicio; ello implica que la cobertura es alta y de calidad aceptable. El 96,1%
de los estudiantes arman poseer servicio de recolección de basuras de buena y
regular calidad. Solo el 1,9% armaron no tener el servicio. En otras palabras,
el área ofrece servicios públicos domiciliarios con cobertura y calidad buenas
(ver Tabla 11).
Si bien el servicio de telefonía móvil es ampliamente usado en la región, también
lo es el servicio de telefonía ja también; el 82,3% arman que es muy bueno
el servicio mientras que el 8% dicen que es regular, en otras palabras, el 90,3%
poseen servicio de aceptable calidad. Solo el 6,9% de los encuestados arman
no tener telefonía ja. De igual manera, en el disfrute de televisión por cable
o TDT, el 93,1% de los estudiantes arman estar contentos o relativamente
contentos con el servicio de televisión.
Tabla 12.
ICV. Cobertura y satisfacción en educación
Área Metropolitana Total cobertura en educación Satisfacción
2009 2011 2013 2015 2018
Total Aburrá Norte. 4>x<5 20,69 13,28 37,31 10,83
1 2 3 4 5
Total Aburrá Sur. 4>x<5 44,34 28,91 42,71 5,47
Total Centro. 4>x<5 48,9 16,6 86 3,5
Muñoz, Á.
132
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 132 de 286 • ISSN: 2346-3279
Área Metropolitana Total cobertura en educación Satisfacción
2009 2011 2013 2015 2018
Total Aburrá Norte. 5>x<16 57,41 47,45 54,98 39,26
1,7
%
1,1
%
13
%
34,8
%
47,8
%
Total Aburrá Sur. 5>x<16 74,44 58,96 68,92 51,9
Total Centro. 5>x<16 72,7 58,7 71,1 40,7
Total Aburrá Norte.
17>x<21
13,9 24,25 21,53 5,46
Total Aburrá Sur. 17>x<21 23,6 35,32 29,67 44,1
Total Centro. 17>x<21 26,5 37,3 34,7 15,7
Centro de Estudios del Área Metropolitana. Ocina de Planeación. Centro de estudios
económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación Gobierno,
Territorio y Cultura de Antioquia. 1 es poco satisfecho, 5 es muy satisfecho y 3,
regularmente satisfecho.
En el área metropolitana la cobertura en educación se ha estimulado en los
últimos 17 años bajo el modelo de la economía de oferta. Los gobiernos
municipales entregan becas de apoyo nanciero a los mejores estudiantes de
colegios públicos o con altos puntajes en las pruebas de Estado que desean
ingresar a la universidad pública o privada. De igual manera, los municipios
ofrecen ayudas nancieras para estudios técnicos. Los estudiantes de bajos
recursos que no logran buenos puntajes en las pruebas de Estado, el Fondo
del Grupo EPM les ofrece créditos a una tasa de interés baja, con posibilidad
de ser condonable por buen rendimiento académico. De igual manera, los
municipios ofrecen becas de estudio a jóvenes de estrato socioeconómico bajo
con buen promedio académico y excelentes resultados en pruebas de Estado.
Son estrategias municipales de apoyo a la formación universitaria que buscan
reducir las pérdidas de inversión doméstica en capital humano. El 82,6% de
los jóvenes universitarios de último semestre del valle de Aburrá arman estar
satisfechos y muy satisfechos con la calidad de la formación universitaria
recibida. El 13% dicen estar regularmente satisfechos. Solo el 2,8% arman
estar insatisfechos o muy insatisfechos (ver Tabla 12).
De esta manera, las administraciones municipales del área metropolitana
con su infraestructura de ciudad y su sistema de becas intentan retener la
población joven, es decir, evitar la migración de jóvenes calicados MAC, y se
vuelve además ciudad de destino de inmigrantes calicados, lo que garantiza
la prosperidad futura de la región. En otras palabras, las alcaldías de las
ciudades del área metropolitana complementan los programas de formación
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
133
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 133 de 286 ISSN: 2346-3279
universitaria a las familias más pobres con becas de estudio a los mejores
bachilleres y mejores pruebas de Estado Saber pro-ICFES, política del orden
descentralizado que no reduce la oferta pública de universidades, por el
contrario la aumenta, ya que el estudiante becado de escasos recursos puede
elegir estudiar en universidades no públicas de alta calidad y alcanzar sus
sueños de autorrealización (ver Figura 2).
Figura 2. Jóvenes calicados beneciarios.
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Armaciones sobre la ampliación de oferta ganan sentido cuando al menos un
24% de los estudiantes son beneciarios de algún programa social, tales como:
Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Ser Pilo paga (Figura 2). El 76%
de los jóvenes estudiantes del área metropolitana no son beneciarios de ningún
programa social, lo que nos permite armar la existencia de una ampliación de
oferta por parte del sector público de al menos el 24%.
Satisfacción con el equipamiento de ciudad: vecinos y movilidad
A partir de los planteamientos de los teóricos de ciudad (Jacobs, 2011; Gehl,
2010; Pedersen, 2016), cabe preguntarse ¿son más humanas las ciudades que
integran la gran ciudad del área metropolitana? Para responder esta pregunta,
evaluamos la percepción de satisfacción de los jóvenes universitarios de último
semestre, en este caso en relación con el disfrute de los recursos naturales, la
calidad en los servicios de recreación y del vecindario.
Muñoz, Á.
134
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 134 de 286 • ISSN: 2346-3279
El 71,5% de los jóvenes arman estar satisfechos y muy satisfechos con su
vecindario. De hecho, el 64,8% de los jóvenes calicados arman estar
satisfechos y muy satisfechos con la seguridad del barrio en el que viven. El
26% arman estar regularmente satisfechos. Solo el 9,2% maniestan estar
insatisfechos y muy insatisfechos. Estos datos que arroja la investigación son
muy signicativos si se tienen en cuenta los problemas de violencia que han
vivido los diferentes barrios y comunas del área metropolitana del valle de
Aburrá, y es además muy relevante, toda vez que muestra que existe conanza
en la gran ciudad del área metropolitana (ver Tabla 13).
Tabla 13.
Satisfacción con el equipamiento de ciudad
Área Metropolitana Recursos naturales Esparcimiento y recreación Vecindario
1 1,9% 2,2% 3,7%
2 3,2% 4,5% 5,9%
3 18,0% 19,5% 18,8%
4 40,5% 35,1% 30,1%
5 36,4% 38,7% 41,4%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia. 1 es poco satisfecho, 5 es muy satisfecho
y 3, regularmente satisfecho.
En cuanto a los lugares de esparcimiento y de recreación que ofrece la gran
ciudad del área metropolitana del valle de Aburrá, el 73,8% de los jóvenes
arman estar satisfechos y muy satisfechos. Para ellos, los gimnasios al aire
libre que ha construido el Área Metropolitana han sido un gran acierto para el
encuentro comunitario en actividades lúdico-deportivas, el intercambio social
de experiencias, el reconocimiento entre vecinos, la recuperación de espacios o
puntos muertos bajo los puentes, y de espacios seguros para la socialización de
jóvenes y adultos (Ver Tabla 13).
El 19,5% de los jóvenes calican como regulares los lugares de esparcimiento
y de recreación, principalmente los jóvenes universitarios de Copacabana,
Caldas, La Estrella y Girardota. Sólo el 4,1% arman que en sus localidades no
cuentan con lugares de esparcimiento y recreación. En cuanto a la satisfacción
con el disfrute de los recursos naturales, el 76,9% de los jóvenes maniestan
estar satisfechos y muy satisfechos; sin embargo, el 18%, principalmente de
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
135
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 135 de 286 ISSN: 2346-3279
los municipios de Medellín e Itagüí, maniestan estar regularmente satisfechos
y muy insatisfechos por la alta polución y el alto tráco vehicular. Esto obliga
a las administraciones públicas y al Área Metropolitana a buscar puntos
administrativos de encuentro, tanto en el ordenamiento territorial como en
matrículas de nuevos vehículos, creación de nuevas vías y usos de las vías
públicas para la movilidad.
En relación con lo anterior, el 52,5% de los jóvenes arman que la calidad del
control del tráco para la movilidad es buena, mientras que el 32,5% d arman
que la calidad del control de tráco es regular, el 11,6%, que es mala, y el 3,4%
la calica de inexistente, es decir, mala en el total global (ver Tabla 14). De estas
cifras se desprende que hace falta control del tráco para la movilidad. La gran
ciudad del área metropolitana está saturada de vehículos. Medellín, Envigado,
Itagüí, Sabaneta y Bello son las ciudades del área con más vehículos, más
congestión vehicular, más accidentes de tránsito y más reportes de accidentes
peatonales fatales, según el informe de mayo entregado por FundaPeatón en
el 2018.
Tabla 14.
Satisfacción con el equipamiento para la movilidad
Calidad del tráco Vías pavimentadas Señalización de vías
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
52,5% 32,5% 15,0% 70,0% 25,2% 4,8% 67,2% 25,7% 5,2%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
De igual manera, los estudiantes encuestados de último semestre de la Escuela
Superior de Administración Pública (ESAP) arman que las cámaras de control
de velocidad de tráco no logran el objetivo esperado por la alta existencia de
vehículos, que sobrepasa la estructura vial disponible del área metropolitana y
no permite excesos de velocidad. Lo que las fotomultas generan es gananciaa a
empresarios que en su momento enajenaron el espacio público para el benecio
privado y no social.
En relación con las vías pavimentadas, el 70% de los jóvenes universitarios
encuestados arman que son buenas, el 25,2% dicen que son regulares, el 3,8%,
que son malas y el 1%, que no existen; podríamos decir, entonces, que el 4,8% de
las vías están en mal estado. En cuanto a la señalización de las vías para facilitar
Muñoz, Á.
136
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 136 de 286 • ISSN: 2346-3279
la movilidad, coadyuvar a la disminución de accidentes, ayudar a la correcta
circulación de vehículos y a la movilidad de los peatones, el 67,2% de los
jóvenes arman que son buenas, el 25,7%, que son regulares, el 5,2%, que son
malas y el 1,9% arman que son inexistentes (ver Tabla 14).
Tabla 15.
Satisfacción con los espacios peatonales y los escenarios deportivos
Escenarios deportivos Aceras peatonales
Bueno Regular Malo No tiene Bueno Regular Malo No tiene
81,3% 16,2% 1,8% 0,7% 67,1% 29,1% 2,7% 1,1%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Según la Tabla 15, respecto de las aceras peatonales para la movilidad peatonal
segura, el 67,1% de los estudiantes arman que son buenas, incluso están
señalizadas para personas invidentes y de movilidad reducida; sin embargo,
para el 29,1% son regulares, porque carecen de espacios para el peatón. De
acuerdo con FundaPeatón, la economía informal se apropió de los espacios.
En otras palabras, el equipamiento de infraestructura vial del área metropolitana
es relativamente bueno, pues logra abastecer necesidades sociales y dar una
amplia cobertura.
En cuanto a los escenarios deportivos, el 81,3% de los estudiantes dicen que son
buenos, el área metropolitana se caracteriza por tener abundantes escenarios
deportivos: excelentes canchas de balompié, voleibol y basquetbol. Para el
16,2% son regulares. Mientras que el 0,7% dicen que no tienen y el 1,8% que
son malas. En conclusión, podemos armar que el área metropolitana cuenta
con buenos y abundantes escenarios deportivos (ver Tabla 15).
Satisfacción con el equipamiento de ciudad: promoción de la cultura
Los escenarios culturales sirven para la buena formación profesional y cultural
de los ciudadanos y aportan a que se genere una ciudadanía ética, respetuosa del
otro y de lo otro. En cuanto a los escenarios culturales, el 66,4% de los jóvenes
estudiantes de último semestre universitario arman que el área metropolitana
posee buenas bibliotecas, principalmente en Medellín, Caldas, Envigado
e Itagüí; el 22,9% arman que son regulares, sobre todo los estudiantes de
Sabaneta y Bello; el 4,5%, que son malas, especialmente los estudiantes
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
137
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 137 de 286 ISSN: 2346-3279
de los municipios de Girardota y Copacabana, otros arman que no tienen,
principalmente los estudiantes encuestados de los corregimientos. De manera
general, podría concluirse que el área metropolitana logra un cubrimiento
relativamente bueno en un 89,3% (ver Tabla 16).
Tabla 16.
Satisfacción con los espacios culturales
Calidad de las bibliotecas Bueno Regular Malo No tiene Total general
Valle de Aburrá 66,4% 22,9% 4,5% 6,2% 100,0%
Teatros Parques culturales Museos Casa de la cultura
No No No No
61,6% 38,4% 83,0% 17,0% 62,9% 37,1% 71,4% 28,6%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
En cuanto a la oferta de recreación y cultura, el área metropolitana logra una
excelente cobertura con los parques culturales y recreativos Andrés Bello,
Débora Arango, Fernando González, El Dorado, Arví, Marco Fidel Suárez,
Casa de la Memoria, Parque Explora, los Cedezos, Uvas, entre otros. El 83%
de los estudiantes de último semestre arman disfrutar de dichos recursos, el
71,4% arman que en sus municipios hay Casa de la Cultura, el 61,6% arman
que tienen teatros y el 62,9%, museos (ver Tabla 16).
Más del 28% de los estudiantes arman que en sus municipios no hay teatros ni
museos, lo cual no deja de ser relevante por tratarse de instituciones promotoras
de arte musical, artes escénicas y de formación cultural. Los municipios
que menos equipamiento de ciudad cultural tienen, arman los estudiantes
encuestados, son: Girardota, Copacabana, Barbosa y La Estrella.
En otras palabras, el área metropolitana del valle de aburrá logra que
aproximadamente el 67,89% del capital humano de alta calidad que forma
permanezca en el territorio. Este dato es muy positivo, por cuanto de él se
deduce que los jóvenes universitarios de último semestre creen en el desarrollo
de la gran ciudad del área metropolitana, y más o menos la mitad de ellos
contestaron que por el adecuado desarrollo municipal.
Muñoz, Á.
138
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 138 de 286 • ISSN: 2346-3279
Felicidad subjetiva
La felicidad subjetiva se reere a la valoración individual que cada consumidor
da al disfrute de bienes que demanda, es una valoración microeconómica que
puede cambiar con los estados de ánimo o de riqueza de la persona en concreto,
como lo hace el índice de felicidad de Pemberton (Beytía y Calvo, 2011). Noah
Harari arma que “lo subjetivo es algo que existe en función de la conciencia y
creencia de un único individuo y desaparece o cambia si este individuo concreto
cambia sus creencias” (2015, p.136).
Por el contrario, la felicidad intersubjetiva da cuenta de las relaciones sociales
propias de los estados sociales de derecho; de la capacidad de asociación que
tienen los individuos para la consecución del bien común. “Lo intersubjetivo es
algo que existe en el seno de la red de comunicación que conecta la conciencia
subjetiva de muchos individuos” (Harari, 2015, p.136).
Pero, si bien tanto el orden social como el político han sido transformados por
los avances de la ciencia, Yuval Noah Harari en su libro De animales a dioses se
pregunta: ¿somos realmente más felices? ¿Es realmente el mundo un mejor lugar
para vivir? Existe una correlación positiva entre capacidades humanas y felicidad,
arma Harari, la cual se ha visto reejada en la disminución de enfermedades y
en aumento de la edad promedio de vida; por ejemplo, la medicina moderna ha
logrado reducir en los últimos doscientos años la mortalidad infantil del 33% a
menos del 5%, pero ¿somos subjetivamente felices?
Satisfacción con el proyecto de vida
Según la Tabla 17, el 70,9% de los jóvenes universitarios del último semestre
del área metropolitana del valle de Aburrá poseen un proyecto de vida, el
24,1% no tienen un proyecto de vida y el 5% no respondieron la pregunta,
principalmente mujeres. No obstante, son las mujeres las que más arman
tener un proyecto de vida y, a su vez, las que menos arman no tener un
proyecto de vida.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
139
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 139 de 286 ISSN: 2346-3279
Tabla 17.
Felicidad subjetiva. Proyecto de vida
¿Posee usted algún proyecto de vida? Hombres Mujeres Total general
N/R 3,6% 5,4% 5,0%
69,9% 72,8% 70,9%
No 26,5% 21,8% 24,1%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
En cuanto a los proyectos de vida, guran con mayor porcentaje ser profesionales
(39,5%) y ser emprendedores (11,6%), mientras el 8,2% poseen un proyecto
laboral. Un porcentaje muy representativo, 33,5%, se abstuvieron de responder
la pregunta (ver Tabla 18). El porcentaje de emprendedores, aunque es bajo
es muy representativo, ya que puede ser parte del indicador anual de nuevas
empresas registradas en Cámara de Comercio, y de la tasa de crecimiento anual
de nuevas ideas de emprendimiento atendidas en los parques de innovación o
de cultura emprendedora (INNova, Ruta
n
), o simplemente de las tasas anuales
de crecimiento industrial de la ciudad con nes de exportación.
Tabla 18.
Proyecto de vida por género
Proyecto de vida Profesional Familiar Laboral Emprendimiento N/R Total
Hombres 20,4% 4,1% 4,6% 7,7% 16,1% 52,9%
Mujeres 19,4% 3,1% 3,8% 4,3% 16,4% 47,0%
Total general 39,8% 7,2% 8,4% 12,0% 32,5% 99,9%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
En la Tabla 18 se obsérva que, por género, persiste la tendencia en el hombre
de ser empresario y emprendedor, la mujer, en cambio, tiende a ser menos
aventurera, más conservadora, es decir, asume menos riesgos, como lo muestra
el estudio sobre la dignidad de género en el mercado laboral colombiano (Muñoz,
2014). De igual manera se mantiene la tendencia observada, es decir, “a mayor
desarrollo local más hombres estudian; por el contrario, a menor desarrollo
Muñoz, Á.
140
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 140 de 286 • ISSN: 2346-3279
local más mujeres buscan estudiar”. Tendencia que puede ser explicada por
razones económicas, culturales y de género (Muñoz, 2014).
Ante la pregunta, ¿qué tan satisfecho está usted con su proyecto de vida? El
96,2% de los jóvenes universitarios arman estar satisfechos y muy satisfechos.
En otras palabras, están completamente satisfechos con las decisiones tomadas
para el logro de sus metas. De allí que ante la pregunta: ¿realizaría su proyecto
de vida en su municipio de residencia laboral y de estudios? El 71,9% de los
hombres y el 65,9% de las mujeres dicen que sí. El 27% dicen que no, sino que
migrarían a otras ciudades y países.
Del 80,5% de los jóvenes estudiantes que arman dejar el área metropolitana
para realizar su proyecto de vida, el 58% arman regresar para vivir y
para trabajar. Es decir que el área metropolitana les genera sentimientos de
pertenencia, por lo que logra retener el 67,89% de los jóvenes que forma
(ver Tabla 19). Incluso cuando se preguntó: ¿qué tan satisfecho se siente
usted viviendo en el área metropolitana?, el 47,9% respondieron que muy
satisfechos, el 34,4%, satisfechos y el 12,4%, regularmente satisfechos. Se
observa que el 82,3% están plenamente satisfechos. Estos resultados de
investigación permiten armar que los jóvenes universitarios creen en su gran
ciudad llamada área metropolitana.
Tabla 19.
Sentido de pertenencia
Volvería a: Hombres Mujeres Total
Trabajar 14,4% 10,5% 24,9%
Pasear 14,0% 12,4% 26,4%
Vivir 19,1% 15,6% 34,7%
No volvería 1,5% 0,8% 2,3%
No contesta 4,3% 7,4% 11,7%
Total 53,3% 46,7% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Tales sentimientos de arraigo o de conanza parecen también ser fruto de las
buenas acciones políticas, miremos por qué. En primer lugar, ante la pregunta
¿cómo evalúa usted la calidad en los servicios de seguridad de la policía? El
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
141
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 141 de 286 ISSN: 2346-3279
48,3% de estos jóvenes universitarios arman que es muy buena, mientras el
36,1% dicen que es regular. Obsérvese que la conanza en la policía es superior
a la no conanza, ya que el 13,3% dicen que la calidad en los servicios de
seguridad de la policía es mala y el 2,4%, que no existe. En otras palabras, la
conanza en las acciones de seguridad de la policía es relativamente buena, lo
que facilita el arraigo para el progreso de la ciudad (ver Tabla 20).
Tabla 20.
Satisfacción con la administración de la ciudad
Satisfacción con: Gestión del Alcalde Clase política
Progreso
económico
Policía
1 10,2% 12,9% 6,8%
15,6%
2 8,3% 10,5% 6,7%
3 30,8% 33,4% 33,5% 36,1%
4 29,4% 25,2% 29,1%
48,3%
5 21,3% 18,0% 23,9%
Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia. 1 es poco satisfecho. 5 es muy satisfecho.
3 regularmente satisfecho.
En segundo lugar, el 53% de los estudiantes encuestados arman estar satisfechos
y muy satisfechos con el progreso económico de la región y el 33,5% calican
de regular el progreso económico de los municipios del área. En otras palabras,
el 86,5% confían en el progreso económico de la ciudad (ver Tabla 20).
En tercer lugar, el 50,7% de los jóvenes universitarios calican la gestión de
los alcaldes del área metropolitana de satisfactoria y muy satisfactoria. Las
de menor calicación son Barbosa y Bello. Las de mayor satisfacción son
Medellín, Sabaneta y Envigado, y las de regular satisfacción, Itagüí, Caldas y
Girardota. Para el 30,8% de los jóvenes universitarios la gestión de sus alcaldes
ha sido regular y para el 18,5% ha sido insatisfactoria y muy insatisfactoria,
principalmente por actos de corrupción. Los jóvenes calican y evalúan su
satisfacción con la clase política en función de la gestión de los alcaldes. De allí
que para Barbosa y Bello armen estar insatisfechos con la clase política; por
el contrario, Medellín, Sabaneta y Envigado están satisfechos con los líderes
políticos (ver Tabla 20).
Muñoz, Á.
142
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 142 de 286 • ISSN: 2346-3279
Satisfacción con el uso del tiempo libre
Si bien el 74,7% de los jóvenes universitarios del valle de Aburrá poseen un
proyecto de vida, el 39,5% de los estudiantes encuestados dedican gran parte
del tiempo al ocio no creativo: disfrutar con amigos, jugar (juegos de mesa,
video juegos), descansar, escuchar música, ver televisión, chatear a través de
páginas web; en otras palabras, a disfrutar sin preocupaciones de deberes. El
25,5% dedican su tiempo libre a hacer deportes, a mantenerse saludables; el
3,3% a trabajar, y el 25,8% al ocio creativo: leer, estudiar, realizar actividades
culturales (ver Tabla 21).
Tabla 21.
Uso del tiempo libre por género
Actividades Deportes Ocio Culturales Educación Trabajo N/R Total
Hombres 15,0% 21,3% 2,0% 11,2% 1,9% 2,5% 53,8%
Mujeres 10,6% 18,3% 1,2% 11,4% 1,4% 3,3% 46,2%
Total 25,5% 39,6% 3,2% 22,6% 3,3% 5,8% 100,0%
Centro de estudios económicos regionales CEER de la ESAP y grupo de investigación
Gobierno, Territorio y Cultura de Antioquia.
Para el índice IFI de Medellín, el uso del tiempo libre como búsqueda de
felicidad con el entorno mostraría que el 28,7% de los jóvenes universitarios
de último semestre del valle de Aburrá lo dedican a actividades culturales y de
deporte y el 39,5%, al ocio lúdico, a los logros del encuentro de la interioridad
o de los estados de felicidad (ver Tabla 21).
De acuerdo con las respuestas encontradas podemos armar, siguiendo los
análisis del psicólogo Pemberthon, que los jóvenes universitarios de último
semestre de carrera del valle de Aburrá tienden a mostrar una convivencia en
entornos sanos, es decir, viven en una sociedad sana y con grandes valores
familiares, con relaciones en las que prima el ser humano sobre las riquezas
materiales. En otras palabras, más del 85% de estos universitarios poseen
felicidad subjetiva alta; incluso superior al 42,66%, con alta experiencia de
felicidad sentida, como ya lo había planteado el estudio del IFI de Medellín en
el 2016.
Sin embargo, el 93,2% de los jóvenes universitarios de último semestre del valle
de Aburrá arman no trabajar o pertenecer a grupos sociales o comunitarios de
su ciudad. Es decir que no ponen al servicio de la comunidad o de su localidad los
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
143
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 143 de 286 ISSN: 2346-3279
conocimientos adquiridos durante todo el tiempo de su formación académica;
no devuelven a la localidad, para su progreso, todos los esfuerzos scales y
administrativos de la ciudad; no son solidarios, parecen estar en función de sí
mismos y no del conjunto social.
Ausencias del deber de la solidaridad de los jóvenes universitarios son el
producto de un abandono estatal en la formación de la ética ciudadana de la
corresponsabilidad, ética que desde hace 2 años se viene fortaleciendo siguiendo
los buenos resultados de la Cultura Metro, con eslóganes como “El centro sos
vos”, incluso a través de obras de teatro con títeres a jóvenes y adolescentes
para que amen y cuiden su ciudad y su sistema Metro.
El gasto público realizado por las diferentes administraciones públicas del área
metropolitana en: movilidad, educación, salud, seguridad, cultura, hospitales,
plazas públicas, paseos peatonales, etcétera, se lleva a cabo sin una exigencia
de corresponsabilidad ciudadana. Es necesario que el 24% de los jóvenes
universitarios que son beneciarios de algún programa para sus estudios -como
Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Ser Pilo Paga- devuelvan el
gasto público en ellos invertido a través de la enseñanza a jóvenes de décimo y
undécimo grados escolares en áreas de las ciencias exactas como: matemáticas,
física y química, en idiomas como el español y el inglés, así como en música, arte
y poesía. Es necesario acabar con la cultura del regalo y formar en la ciudadanía
de los derechos y deberes, de la corresponsabilidad, como lo plantean Muñoz
Cardona (2017) y Camps y Giner (2014).
Conclusiones
¿Qué tan feliz se siente el joven universitario de último semestre de vivir
en el área metropolitana del valle de Aburra? El 84,1% de los hombres y el
80,3% de las mujeres respondieron que están satisfechos y muy satisfechos.
Es decir, aman el área metropolitana del valle de Aburrá, mientras el 11,2% de
los hombres y el 13,9% de las mujeres son regularmente felices. Eso implica
que el 94,7% del total de los jóvenes universitarios de último semestre del área
metropolitana del valle de Aburrá son felices de vivir en esta gran ciudad; solo
el 5,2% maniestan estar muy insatisfechos.
Las razones principales de sus felicidades son: Satisfacción personal, porque
ven cumplir sus sueños, sus anhelos de autorrealización (los hombres en un
16,18% y las mujeres en un 11,72%); bienestar físico y emocional, lo que
implica la sociabilidad con los otros (los hombres en un 7,53% y las mujeres
en un 5,03%).
Muñoz, Á.
144
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 144 de 286 • ISSN: 2346-3279
Es notable que para los jóvenes no priman las riquezas materiales sino los
logros de superación y de bienestar emocional que les brinda el entorno, lo
que va en línea con la respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la persona o personaje
que usted más admira? El 26,9% admiran a cientícos, escritores y artistas,
principalmente por el ejemplo de superación (29,7%), el buen desempeño
profesional (15,5%) y por su inteligencia y disciplina (9,1%). Para el 17,7% la
persona que más admiran son sus padres y familiares por el buen ejemplo. El
15,8%, admiran a políticos como Nelson Mandela y Mahatma Gandhi por su
amor a la comunidad (9,7%), entre otras razones.
Se concluye en términos de la felicidad subjetiva, siguiendo los métodos de
análisis del psicólogo Pemberthon, que los jóvenes universitarios de último
semestre del Valle de Aburrá tienden a mostrar una convivencia dentro de
entornos sanos, es decir, viven en una sociedad sana y con grandes valores
familiares, en la que prima más la relación con el otro que las tenencias
materiales. En otras palabras, más del 94% de estos jóvenes poseen felicidad
subjetiva alta.
En términos de felicidad intersubjetiva se concluye que las ciudades del área
metropolitana del valle de Aburrá son ciudades con una muy buena cobertura
en los servicios básicos domiciliarios con calidad, en más de un 90%. Por lo
que para este ítem de P1 recibe una calicación de 4,5 (Cuatro, Cinco)
En cuanto a la estructura de los municipios en oferta de servicios sociales
-educación, bibliotecas, museos, parques recreativos, y de recursos naturales-,
los estudiantes universitarios de último semestre de las principales ciudades del
valle de Aburrá arman estar satisfechos y muy satisfechos en más de un 80%.
Incluso el 71,5% de estos jóvenes arman poseer un muy buen vecindario, a
pesar de la violencia que sufren algunos barrios de Itagüí y de Medellín. Por lo
que este ítem recibe una calicación de 4,0 (Cuatro, Cero).
Ocho de las ciudades del valle de Aburrá ofrecen a sus ciudadanos buen
gobierno y buenas expectativas de crecimiento económico, sin embargo,
las ciudades de Barbosa y Bello no ofrecen a sus ciudadanos las mismas
expectativas de crecimiento económico y de buen gobierno, por lo tanto los
jóvenes universitarios de último semestre maniestan su insatisfacción general
con la clase política de sus municipios. Asimismo, el 71,9% de los jóvenes
universitarios de último semestre arman realizar su proyecto de vida en el
valle de Aburrá, es decir, las ciudades del área metropolitana logran retener más
del 59,5% del capital formado durante de 17 años. En otras palabras, reducen
la fuga de cerebros o la migración de la población altamente calicada MAC.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
145
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 145 de 286 ISSN: 2346-3279
De igual manera, el 64,8% de los jóvenes universitarios de último semestre se
sienten satisfechos y muy satisfechos con la seguridad de la zona residencial
en la que viven; incluso el 48,3 % de los estudiantes encuestados calican de
buena la calidad de las acciones de seguridad de la policía, es decir, confían en
ella. Por lo que la evaluación a este ítem es 3,5 (Tres, Cinco)
Felicidad = 0.4 (4.5 = P
1
) + 0.3 (.0 = P
2
) + 0.3 (3.5 = P
3
) 4.05
Por lo tanto, los jóvenes universitarios de último semestre del valle de Aburrá
poseen una felicidad intersubjetiva de benecios de ciudad de 4,05. Para
mejorar en el índice de felicidad intersubjetiva es necesario mejorar la vitalidad
comunitaria y la gobernanza. Es decir, la participación de los jóvenes en el
crecimiento de la comunidad (DANE, 2016). Finalmente, en conformidad con
todo lo anterior, podemos armar con Rey (2015/07/25) que “la felicidad se
puede medir”.
Referencias
Beytía, P. y Calvo, E. (2011). ¿Cómo medir la felicidad? Revista Claves de
Política Pública, (4), 1-10. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2302809
Camps, V. y Giner, S. (2014). Manual de Civismo. Barcelona: Ariel.
Cervera, C. (2012). La eudaimonía en Aristóteles y su posible aplicación en la
actualidad. Una reexión sobre la felicidad a partir de la contraposición
de la noción actual del término con el concepto aristotélico de eudaimonía
(Tesis de grado en Licenciatura en Humanidades). Universidad Oberta
de Catalunya.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2016). Primer
Diagnóstico de Felicidad para Colombia. Presentación del director del
DNP Simón Gaviria Muñoz. Bogotá.
“En Medellín así es la experiencia ciudadana de felicidad sentida” (20 de
marzo de 2017). El Mundo.com. Sección: Estilos de vida. Recuperado de
https://www.elmundo.com/noticia/En-Medellin-asi-es-la-experiencia-
ciudadana-de-felicidad-sentida/48761
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington: Island Press.
Harari N., Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad.
Colombia: Debate.
Muñoz, Á.
146
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 146 de 286 • ISSN: 2346-3279
Iannetti, M. (2017). Informe nal de las propuestas de implementación acordadas
en los talleres de aprendizaje sobre las provincias en Italia y su aplicación
en la provincia administrativa y de planicación (PAP) de Cartama.
Medellín: Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de
Antioquia. Pasante Internacional del King’s College of London.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán
Swin Libros.
Maslow, A. H. (2008). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós.
Muñoz Cardona, Á. E. (2014). Gender Dignity in the Colombian Labor Market
(2000-2013). Open Journal in Political Science, 4(4), 195-207.
Muñoz, Á. E. (2017). Ética de responsabilidad ciudadana. (2.ª ed.). Bogotá:
Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Investigaciones.
Muñoz, Á. E. (2018). Desigualdad y pobreza. Área metropolitana del Valle
de Aburrá, un caso ejemplar. Revista de Investigación en Derecho y
Ciencias Políticas, INCISO, 20(1), 90-110.
Pedersen, M. (2016). Common Edge. 10 lessons learned by re-reading Jean
Jacobs. Recuperado de https://commonedge.org/10-lessons-learned-by-
rereading-jane-jacobs/ [Consultado el 26 de abril de 2019].
Prieto, E. (Coord.). (2015). Plan de Gestión 2016-2019. Territorios integrados.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Ocina de Planeación
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Prieto, E. (2017). “La fuerza de la asociatividad”. Boletín El Metropolitano del
Valle de Aburrá. [En línea]. Editorial. Área Metropolitana del Valle de
Aburrá. Recuperado de https://www.metropol.gov.co/
Restrepo S., N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004:
inuencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas
socioeconómicas colombianas. Medellín: Universidad de Antioquia,
Colección Clío.
Restrepo, M. E. (2010). La innovación como estrategia para mejorar la
competitividad. Experiencia de éxito. Medellín: Metro de Medellín,
Calidad de Vida. Medellín: Empresa de Transporte Masivo del Valle de
Aburrá Limitada. Asamblea de Aliados CCMA.
Rey, G. H. (2015, 25 de julio). La felicidad si se puede medir. Portafolio,
Edición especial.
Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de Aburrá
147
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En-Contexto 7(11) • julio - diciembre 2019 • Medellín - Colombia • página 147 de 286 ISSN: 2346-3279
Stiglitz, J. (2014). “La ciudad y las desigualdades”. Conferencia de apertura,
Foro Urbano Mundial. Medellín, 14 de abril de 2014. Alcaldía de
Medellín.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2015). Informe de la Comisión sobre la
Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Síntesis y
recomendaciones. Francia: CMPEPS.
Para citar este artículo:
Muñoz, Á. (2019). Felicidad Urbana. Área metropolitana del Valle de
Aburrá. En-Contexto, 7(11), 113-147.