Contabilidad

UN CAMBIO PARADIGMÁTICO NECESARIO EN LA ENSEÑANZA DE LA ESTRUCTURA DE LOS COSTOS EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

http://orcid.org/0000-0002-5305-9992 Lesly Yulieth Ríos Hernández
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

UN CAMBIO PARADIGMÁTICO NECESARIO EN LA ENSEÑANZA DE LA ESTRUCTURA DE LOS COSTOS EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, vol. 7, núm. 10, 2019

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Recepción: 19 Enero 2018

Aprobación: 25 Junio 2018

Resumen: en la actualidad, el sector servicios se ha posicionado de manera sostenible en la economía local, sin embargo, al revisar la estructura de costos que las empresas de dicho sector aplican, se evidencia que esta no se corresponde a sus necesidades, en la medida que esta estructura se encuentra configurada a partir de las tendencias y características de las empresas manufactureras. El presente artículo, precisamente tiene la finalidad de analizar la importancia que, desde la academia se innove en la enseñanza de la estructura de costos, para que los futuros profesionales en Contaduría Pública tengan las competencias y habilidades adaptativas que les permita responder de manera integral a los requerimientos de las empresas cuyas características sugieren la utilización de otros métodos de costeo. El artículo se desarrolla bajo una metodología cualitativa, haciendo uso de una entrevista semiestructurada, la cual permitió evidenciar que, en la actualidad los docentes de costos de algunas universidades de la ciudad de Medellín, no consideran pertinente o importante transformar la estructura de enseñanza de los costos en las facultades de Contaduría Pública, sin embargo, lo que consideran relevante es flexibilizar o adecuar la estructura tradicional a los requerimientos de las compañías de servicios. Palabras clave: estructura de costos, Formación Contable, enseñanza universitaria.

Palabras clave: estructura de costos, Formación Contable, enseñanza universitaria.

Abstract: At present, the services sector has been positioned in a sustainable way in the local economy, however, to review the cost structure that the companies of this sector apply, it is evident that this does not correspond to their needs, Structure is configured based on trends and characteristics of manufacturing companies. The purpose of this article is to analyze the importance that, from the academy is in teaching cost structure, for future professionals in public accounting with adaptive skills and abilities that respondents in an integral integral way. The requirements of The companies whose characteristics suggest the use of other methods of costing. The article is developed under a qualitative methodology, using a semi- structured interview, which made it possible to show that, at present, the cost documents of some universities in the city of Medellín do not consider relevant or important to transform the teaching structure of the Costs in the Faculty of Public Accounting, however, what it considers relevant is to flexibilize or adapt the traditional structure to the requirements of the service companies.

Keywords: Cost structure, Accounting training, university education.

Resumo: atualmente, o setor de serviços posicionou-se de maneira sustentável em economia local, no entanto, ao rever o estrutura de custos que as empresas disseram sector aplica-se, é evidente que isto não é corresponde às suas necessidades, na medida que esta estrutura está configurada para das tendências e características do empresas de manufatura. O presente artigo, precisamente ele tem o objetivo de analisar o importância que, da academia, é inovar no ensino da estrutura de custos, para que os futuros profissionais em Contabilidade Público tem as habilidades e habilidades adaptável que lhes permite responder forma integral aos requisitos do empresas cujas características sugerem a uso de outros métodos de custeio. O artigo é desenvolvido sob uma metodologia qualitativa, fazendo uso de uma entrevista semi-estruturada, que permitiu evidências que, atualmente, custam aos professores de algumas universidades da cidade de Medellín, não considerar pertinente ou importante para transformar a estrutura de custos de ensino em faculdades da Contabilidade Pública, no entanto, o que eles consideram relevante é flexibilizar ou adaptar a estrutura tradicional aos requisitos.

Palavras-chave: estrutura de custos, treinamento contábil, educação universitária.

Résumé: actuellement, le secteur des services s’est positionné de manière durable dans économie locale, cependant, lorsqu’on passe en revue les structure de coûts que les entreprises ont dit secteur s’applique, il est évident que ce n’est pas correspond à vos besoins, dans la mesure que cette structure est configurée pour des tendances et des caractéristiques de la entreprises de fabrication. Le présent article, précisément, il a pour but d’analyser la importance que, de l’académie est innover en enseignant la structure des coûts, pour que les futurs professionnels de la comptabilité Le public a les compétences et les capacités adaptatif qui leur permet de répondre manière intégrale aux exigences de la entreprises dont les caractéristiques suggèrent la utilisation d’autres méthodes d’établissement des coûts. Le l’article est développé sous une méthodologie qualitatif, en utilisant une interview semi-structuré, ce qui a permis de mettre en évidence qui coûtent actuellement aux enseignants de certaines universités de la ville de Medellín, ne considèrent pas comme pertinent ou important de transformer la structure de frais d’enseignement dans les facultés de la comptabilité publique, cependant, ce ils considèrent comme pertinent est de flexibiliser ou d’adapter la structure traditionnelle aux exigences.

Mots clés: structure de coûts, formation en comptabilité, formation universitaire.

Introducción

En un mundo globalizado como el actual, caracterizado el cambio generalizado en las dinámicas empresariales y el aumento de la competencia en el mercado, las organizaciones de hoy sugieren de profesionales dotados de competencias holísticas y heterogéneas, capaces de adaptarse a los diversos retos y contextos de mercado (González y González, 2008; Pinilla, 2012), además, de contribuir a la generación de diversas transformaciones en la gestión, las cuales lleven a la empresa a ser más rentable y competitiva en el mercado.

Es menester resaltar que, dentro de estos procesos de gestión, uno de los más importantes y que actualmente ha tenido profundas trasformaciones como resultado del fenómeno de la globalización es el proceso contable; su relevancia radica, precisamente en que este permite a las empresas tener un control y un manejo eficaz de sus recursos financieros y económicos, pero así mismo, según Sarmiento (2004, p.205) en que permite la medición, valoración y control integral de la riqueza material, social y natural, lo que sienta la base para la toma de decisiones en la empresa.

Dentro de los aspectos contables que se desarrollan en las empresas se encuentran los procesos de costos, los cuales, según Gómez (2011) “son un factor que contribuye a la competitividad de la empresa” (p.174), en la medida que permite no solo determinar correctamente el costo de un servicio o productos, sino, generar información para la toma de decisiones y, para detectar actividades que generen valor, a fin de lograr un mejoramiento continuo. Sin embargo, no todas las compañías son clientes de la relevancia de los sistemas de costos, incluso no tienen en cuenta que en la actualidad existen diversos tipos de estructuras de costeo, las cuales pueden ser más efectivas dependiente de la actividad económica de la organización.

El problema radica en que, en diversos casos la estructura general de costos no se corresponde con las necesidades específicas de las compañías, y que, los contadores públicos de estas entidades no cuentan con los conocimientos específicos para la incorporación de nuevos sistemas de costeo, puesto que, en la académica su formación en costos se enfocó en la estructura de costos tradicional, fundamentada en la operación de empresas comerciales y manufacturar eras, sin ahondar en compañías sin ánimo de lucro o empresas de servicio.

De lo anterior se evidencia una grave falencia puesto que el rol del Contador Público no puede verse limitado por la posibilidad de desarrollar la praxis profesional en empresas industriales o comerciales, por el contrario, el Contador Público debe estar capacitado y debe desarrollar, desde la academia una visión holística de las prácticas contables, para que de esta manera pueda cubrir las necesidades de las compañías y contribuir de manera activa a la toma de direcciones para el aumento de la competitividad de las mismas.

El reto se sitúa entonces en las instituciones de educación superior, las cuales deben analizar la posibilidad de modificar la enseñanza de la estructura de los costos en la carrera de Contaduría Pública, para hacer del futuro profesional un ser integral, capaz de responder a las necesidades de las dinámicas empresariales actuales, lo cual no solo beneficia a las empresas sino orientando el quehacer disciplinar del contador público.

El presente artículo se efectúa con la finalidad de analizar la importancia de transformar la estructura de enseñanza de los costos en las facultades de Contaduría Pública, parte de una contextualización teórica en torno a los modelos y sistemas de costos haciendo énfasis en aquellos aplicables al sector servicios; posteriormente se enfoca en determinar la relevancia de una estructura de costos exclusiva para el sector de los servicios y, finalmente plantea estrategias para la modificación y sostenibilidad de la enseñanza de las estructura de costos en la facultades de Contaduría Pública.

Metodología

El enfoque seleccionado para este artículo es cualitativo, el cual permite explorar los fenómenos en profundidad en sus ambientes naturales facilitando la comprensión del tema de estudio. De acuerdo con Naranjo (2009), la investigación cualitativa “permite lograr una visión más amplia del campo de acción, límites y pertinencia en la investigación contable” (p.106), en consonancia con lo anterior, Strauss y Corbin (2002) manifiestan que “la investigación cualitativa produce hallazgos a los que no se llega por medio de procesos estadísticos y otras formas de cuantificación” (pp.19-20).

Siguiendo la metodología de Hernández, Fernandez y Baptista (2003), esta investigación corresponde a un tipo de estudio descriptivo- cualitativo, con la cual se pretende detallar las propiedades importantes del fenómeno objeto de estudio, sin manipular las variables. De acuerdo con Elizondo (2002, p.199) “el estudio descriptivo permite informar sobre el contenido de un fenómeno o elaborar un juicio evaluativo al respecto”, por tanto, este tipo de estudio, puede entenderse como “la ruta para llegar al conocimiento contable a partir de la definición de un fenómeno, la descripción de sus características, interrelaciones y hechos que lo conforman” (Elizondo, 2002, p.66).

En el caso del presente estudio cualitativo se utilizó el paradigma fenomenológico, el cual según Lambert (2006) “es entendido como el análisis descriptivo de vivencias intencionales.” (p.517), de acuerdo con el autor, estas vivencias se configuran en diversas partes, las cuales el investigador debe integrar e interpretar tratando de develar los aspectos internos de una manera objetiva. Así pues, el estudio, se enfocó en el análisis de las vivencias intencionales de los docentes universitarios que dictan el curso de costos en las distintas facultades de contaduría pública, a partir de lo cual se describió la posición de cada uno en torno a la necesidad o no de transformar la estructura de enseñanza de los costos en las universidades de la ciudad de Medellín.

Para el desarrollo del presente estudio se hizo uso de la entrevista, la cual, según Pérez (2009) “es una técnica que permite el acercamiento a un individuo, con el fin de obtener de él determinadas informaciones, de acuerdo a elementos preestablecidos” (p.2). En la literatura académica se pueden identificar diversos tipos de entrevista, sin embargo, para la recolección y posterior análisis de la información en la presente investigación se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual, según Vargas (2012) “es un instrumento en el cual todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas prestablecidas con un límite de categorías por respuesta” (pp.125-126). Este tipo de entrevista se selecciona puesto que son fáciles de administrar y evaluar, además permiten al entrevistado dar preguntas concisas y profundas en poco tiempo, sin necesidad de que se vea sujeto en ahondar en otros temas.

Ahora bien, respecto a la muestra, la ciudad de Medellín cuenta con alrededor de 21 instituciones de educación superior que dictan el programa de Contaduría Pública, entre ellas se encuentra el CEIPA, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de Medellín, la Universidad San Buenaventura. Para el caso de la presente investigación, se seleccionarán a 4 docentes que dicten el curso de costos en la carrera de Contaduría Pública, y están laborando en citadas universidades, en aras de obtener diversas perspectivas del tema objeto de estudio.

La selección de la muestra dependió del acceso a la información que los investigadores tienen en estas instituciones de educación superior, es decir, de la posibilidad de entrevistar a los docentes. De igual forma se considera que 4 percepciones desde diversas instituciones cuyos currículos son distintos, pueden sentar la base para realizar análisis y comparaciones profundas respecto al tema de estudio.

Resultados

En el medio, “la contabilidad de costos ha estado ligada en la mayoría de los casos a los procesos manufactureros” (Gómez, 1999, p.152) lo que, de uno u otro modo, imposibilita la consolidación de un sistema de costos que suministre información adecuada para la promover un efectivo control de costos y gastos que genere recursos financieros el sostenimiento y el crecimiento de la organización.

Ahora bien, a partir del anterior planteamiento, se evidencian los retos que tienen por delante los futuros profesionales en contaduría pública, pero más aún, los docentes de costos y universidades que brindan este programa académico, los cuales en un acto de responsabilidad social y de imparcialidad, deben considerar adecuar el contenido de las materias de costos, trasformando la rígida estructura que en la actualidad posee direccionada a las empresas de manufacturas, a una estructura flexible en la cual se integren las variables propias de empresas de servicios.

El estudio contó con la participación de cuatro docentes de costos de distintas universidades de la ciudad de Medellín, los cuales brindaron información de primera mano respecto a la posible necesidad de transformar de manera paradigmática la estructura en la enseñanza de costos en la carrera de contaduría pública.

A partir de los resultados de las entrevistas se encontró una posición dividida entre los docentes respecto a la efectividad de la estructura tradicional de costos para cubrir los requerimientos del medio empresarial actual; dos de los entrevistados respondieron abiertamente que esta estructura responde totalmente a citados requerimientos en la medida que es muy completa y abarca rubros que, generalmente manejan diversos tipos de industria; sin embargo, dos de los docentes están de acuerdo en afirmar que la estructura tradicional de costos no responde de manera precisa a los grandes cambios en las dinámicas del mercado y a la complejidad en empresas que prestan, por ejemplo, un servicio.

Cuando se preguntó respecto a las ventajas y desventajas de la estructura tradicional de costos, el total de los participantes, está de acuerdo en afirmar que esta estructura simplifica las operaciones, en la medida que solo hay una verdad: “los productos consumen los costos”, por tanto la persona encargada de costearlos solo tiene que fijarse en las medidas de volumen de producción, en la manos de obra, materiales y otras variables, para poder determinar cuáles son los costos que emergen del proceso. Así mismo se resaltan ventajas como

que es completo, pero a la vez de ejecución simple, por lo cual los estudiantes comprenden las diversas variables que se deben tener en cuenta en el proceso de costos, por tanto, se orienta el aprendizaje de los estudiantes y así mismo, se facilita la enseñanza por parte de los docentes.

Ahora bien, respecto a las desventajas, los docentes concuerdan en que la estructura tradicional de costos no se aplica de manera completa a las empresas que producen bienes intangibles, sobre todo en el tema de la validación de los recursos que consumen cada una de las actividades dentro de la prestación de servicios. De igual modo, de acuerdo con uno de los entrevistados, la estructura no permite realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades y los objetos del costo de empresas, por ejemplo, de seguros, puesto que esta se centra de manera exclusiva en darle tratamiento a los costos fijos y directos; en otras palabras, el sistema de costos tradicional restringe y no permite hacer una análisis total y completo de empresas que se alejan de la producción.

Una de las preguntas del estudio se dirigió a conocer si, los docentes desde su quehacer profesional brindan enseñanza de costos utilizando ejemplos de empresas industriales, pero también contemplan el funcionamiento de empresas de servicios y de empresas sin ánimo de lucro; dos de los entrevistados expresan que generalmente se utilizan ejemplos de empresas productoras o comercializadoras, en la medida que estos permiten el análisis de diversos elementos, si se trabajan con empresas sin ánimo de lucro no es mucho lo que se pueda explicar, en la medida que la mayoría de estas carecen de algunas variables importantes que si poseen las empresas industriales. Sin embargo, en contraposición a esta postura, dos de los docentes manifiestan que usualmente toman como ejemplo todo tipo de empresas, incluyendo las de servicios, más aún las entidades sin ánimo de lucro, con la finalidad de que el futuro profesional adquiera las competencias para desarrollar su praxis en cualquier tipo de empresa.

Otro de los cuestionamientos se direccionó a conocer la opinión de los docentes respecto a si en Medellín cuya orientación productiva se ha ido transformando de industrial a servicios, hace falta un nuevo modelo de costos orientado a este sector empresarial la mayoría de los participantes explica que no hace falta un nuevo modelo o estructura de costos, sin embargo, lo que, si hace falta, es flexibilizar el existente para dar cabida a nuevas nociones de costeo, es decir, adecuar el modelo tradicional a los requerimientos propios de las empresas de servicios.

Finalmente, se preguntó a los docentes si consideraban que las facultades de Contaduría Pública de la ciudad de Medellín están preparadas para un cambio en su currículo, todos están de acuerdo en afirmar que evidentemente en algunas universidades falta trabajar mucho para pensar en un cambio de currículo, más aún si se trata de ciencias contables, en las cuales si bien, no todo está escrito, si se poseen leyes generales inamovibles; uno de los docentes afirma que algunas universidades están cambiando su currículo tradicional a un currículo por competencias, pero este cambio se enfoca básicamente en la forma de enseñar y evaluar, más no de modificar los temas abordaos. Solo uno de los docentes expresa que en la universidad donde labora si se innova en los temas enseñados y que, precisamente en el contenido del curso de costos, se brinda a los estudiantes diversos modelos, que ellos pueden interiorizar y aplicar posteriormente en el campo laboral.

Respecto a lo anterior, los docentes, además, afirmaron que los mayores retos para que las facultades de Contaduría Pública modifiquen la enseñanza de la estructura de costos, se centran principalmente en un cambio ideológico, es decir, que los docentes modifiquen la forma en la cual enseña la estructura de costos. Ante esta situación dos de los docentes se muestran totalmente herméticos y los dos restantes, se muestran abiertos al cambio.

Otro de los retos que los docentes plantean frente al cambio en la enseñanza de la estructura de costos en la carrera de Contaduría Pública es la falta de investigación al respecto; para que el cambio sea efectivo se deben profundizar en investigaciones empíricas y científicas que den cuenta de las ventajas de esta transformación, lo cual es complejo, puesto que, si las universidades no detectan la estructura de costos tradicionales como un problema, no van a invertir en procesos de investigación al respecto.

Discusión

De acuerdo con Choy (2012) “las empresas que prestan servicios tienen características particulares que condicionan su gestión.” (p.13), de allí que la determinación de los costos en las empresas de servicios resulte compleja y, por ende, la necesidad que los profesionales en Contaduría Pública, desde la academia reconozcan y desarrollen procedimientos de cálculo según el tipo de actividad empresarial: salud, educación, transporte, entre otras.

A partir de los hallazgos obtenidos por medio de las entrevistas, se evidencia que en la actualidad algunas universidades de la ciudad de Medellín siguen enseñando la estructura tradicional de costos, en la medida que no se constituye

como una prioridad transformar las metodologías de enseñanza en esta materia; lo anterior puede deberse en primer lugar a que los docentes consideran que la estructura de costos tradicional es completa y que, por tanto puede ser aplicada a todo tipo de industria, en segundo lugar, porque no se han profundizado en investigaciones que comprueben la necesidad de crear otra estructura de costos o de flexibilizar la existente para que sea aplicada a empresas cuyos productos son intangibles.

Lo anterior, es una desventaja, en la medida que, según Cabrera (1993) “el sistema de costes de una empresa es algo más que la mera disposición de un sistema ordenado de cuentas para reflejar las relaciones de entradas y salidas de los flujos de valor entre la empresa y su mundo exterior” (p.1), por el contrario, este es un sistema complejo, en el cual se integran diversas variables direccionadas, entre otras cosas, a mejorar la optimización de la gestión en términos de eficiencia y, esto se logra cuando, a partir de un sistema de costos adecuado a la realidad empresarial se puedan obtener factores claves de éxito para una buena toma de decisiones.

Bajo esta perspectiva, es necesario que desde la académica se desarrollen estructuras de costos alternativas que le permitan a los futuros profesionales en Contaduría Pública desarrollar las habilidades y competencias que les permitan, en la praxis responder de manera cabal a las necesidades específicas de cada empresa, independientemente de su actividad económica.

Ahora bien, de acuerdo con el estudio , generalmente en el proceso de enseñanza de costos, los docentes ponen como ejemplo el caso de empresas industriales o comercializadoras, es decir, poco se ahonda en empresas de servicios o aquellas dedicadas a prestar servicio a la sociedad sin ánimo de lucro, como el caso de las cooperativas de ahorro y crédito y las ONG; lo cual es una clara muestra de la falencia existente en las prácticas de enseñanza por parte de los docentes, en la medida que estos no flexibilizan las teorías de costos existentes en aras de adecuarlas a la realidad y a las necesidades reales del mercado, por el contrario, adecuan de manera superflua una estructura tradicional, dejando por fuera o restando aplicabilidad a métodos como el costeo basado en actividades, costos por absorción o costos RMC.

Claro está que, si no se reconoce la necesidad de modificar la forma en la cual los docentes enseñan los costos, difícilmente las universidades se direccionarán a adecuar sus currículos, lo cual, de uno u otro modo, restringe la operación del docente y sus prácticas pedagógicas, ya que este debe ceñirse a los contenidos académicos aprobados por la universidad. Sin embargo, la ausencia de una

estructura de costos exclusiva para el sector de los servicios, direcciona a que algunos docentes conscientes de esta necesidad utilicen modelos alternativos para la enseñanza de los costos, así estos no estén contemplados en los diversos currículos de los programas de Contaduría Pública.

De allí que se resalte la importancia de desarrollar mayores investigaciones acerca del tema, en donde se analicen, por ejemplo, casos de éxitos de compañías que modificaron su estructura de costeo para llevar a cabo un control financiero preciso, versus casos en donde entidades de servicios aun utilizan una estructura tradicional para llevar a cabo citados procesos.

Conclusiones

A partir del desarrollo del presente estudio se concluye que, en la actualidad los docentes de costos de algunas universidades de la ciudad de Medellín, no consideran pertinente o importante transformar la estructura de enseñanza de los costos en las facultades de Contaduría Pública, sin embargo, lo que consideran relevante es flexibilizar o adecuar la estructura tradicional a los requerimientos de las compañías de servicios.

Por medio de la flexibilización de la estructura de costos, las empresas que producen productos intangibles, podrán tener un control preciso de sus actividades, lo cual favorece no solo la optimización de los procesos contables, sino que evita posibles inconsistencias en los mismos, lo que, por ende, contribuye al control interno de la organización. Sin embargo, es claro que aún desde la academia falta mayor investigación respecto a la estructura de costos y a cómo los docentes están formando a los futuros contadores públicos respecto al tema, tal situación se constituye como un reto para los futuros profesionales, en la medida que, en la praxis de su profesión deberán de una manera creativa adecuar sus conocimientos a los verdaderos requerimientos del mercado.

Dentro de los métodos alternativos de costos que los docentes pueden enseñar y que, una vez en el ámbito laboral, los Contadores Públicos pueden desarrollar se encuentran los costos ABC, los cuales permiten a las compañías del sector servicio entender el comportamiento de sus costos, además, le proporciona información de cómo se están realizando las tareas y de las medidas de tipo no financiero dentro de la empresa, a partir de la cual la empresa puede tomar decisiones estratégicas.

A partir del proceso de investigación, se evidencia, de igual modo, la necesidad de realizar estudios macroeconómicos específicos en el sector servicios con la finalidad de conocer de manera efectiva el funcionamiento y las características particulares de las empresas que lo componen y, a partir de allí, definir modelos de costos que den respuesta a las condiciones identificadas y responda de manera integral a las necesidades de este segmento económico.

Referencias

Cabrera de la Iglesia, J. (1993). Los sistemas de costes en el sector de telecomunicaciones. Recuperado de http://www.observatorio- iberoamericano.org/paises/Spain/Art%C3%ADculos%20diversos%20 sobre%20Contabilidad%20de%20Gesti%C3%B3n/Sistema%20de%20 costes%20sector%20telecomunicac%20-%20Cabrera.htm

Choy, E. (2012). El dilema de los costos en las empresas de servicios. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables. 20(37), 7-14.

Elizondo, A. (2002). Metodología de la investigación contable. Ed 3.

Referencias

González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de educación. 185-209. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/800/80004711.pdf

Gómez, C. (1999). Costos en entidades prestadoras de servicios. INNOVAR, 14, 152-158.

Hernandez, R. Fernandez, R. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.

Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, XLVII. 517,529. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/tv/v47n4/ art08.pdf

Naranjo, O. (2009). Aportes para un debate sobre el método de investigación cualitativa y la investigación contable. Revista Adversia. 4, 105-114. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ adversia/article/view/2035

Pérez, F. (2009). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S131674802005000100010&lng=es&nrm=iso

Pinilla-Roa, A. (2012). Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud. Revista de Salud Pública, 14, 852- 864. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42229127012

Sarmiento, H. (2004) La racionalidad ambiental y la pedagogía. VI Simposio internacional de investigación contable. Recuperado de file:///C:/ Users/22%203102la/Downloads/1161-4813-1-SM.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.dandrosh.com. mx/books/Bases%20de%20la%20investigacion%20cualitativa%20 -%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdf

Vargas, I. (2012) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1). 199-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3945773

HTML generado a partir de XML-JATS4R por