87
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 87 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Mercados Campesinos en Medellín:
¿Una política integral de la ciudad para la ruralidad?
Farmers’ Markets in Medellin:
A comprehensive policy of the city to the rurality?
Recibido: 01-08-2017 • Aprobado: 28-11-2017 • Página inicial: 87- Página nal: 105
Hernán Darío Pineda Gómez
Yeim Dufranny Narváez Vargas
∗∗
Isaac Buitrago Quintana
∗∗∗
JEL: Q17 - O13
MSc. en Estudios Urbano Regionales y estudiante de doctorado en Ciencias Sociales. Docente ocasional de tiempo
completo en el Tecnológico de Antioquia, Medellín - Colombia. hernan.pineda@tdea.edu.co
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5691-7390
∗ ∗
MSc. en Administración y docente ocasional de la Corporación Universitaria Remington, Medellín - Colombia.
yeimnarvaez@yahoo.com
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4488-164X
∗ ∗ ∗
Abogado y docente de cátedra de la Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia.
isaacbuitrago@outlook.com
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9496-2635
Resumen: la iniciativa denominada
Mercados Campesinos, que se desarrolla
en la ciudad de Medellín, fue adoptada por
el Concejo Municipal mediante acuerdo
039 de 1988 y ha sido impulsada por las
diversas administraciones municipales
desde su creación hasta la fecha. Aunque
la propuesta alude al campesinado, los
Mercados Campesinos, desde su origen,
no consideran al campesino como el
actor central de la propuesta, y este es,
quizá, el único elemento en común con
la política municipal para la ruralidad, la
no denición de un sujeto campesino, así
como su poca relevancia y participación
en la denición de la misma política.
Palabras claves: mercados campesinos,
economía campesina, ruralidad,
campesinos, Medellín.
Abstract: The initiative called Farmers’
Markets, which takes place in the city
of Medellín, was adopted by the City
Council by Agreement 039 of 1988 and
has been driven by the various municipal
administrations since its creation to
date. Although the proposal refers to the
peasantry, Farmers’ Markets, from its
origin, do not consider the peasant as the
central actor of the proposal, and this is,
perhaps, the only element in common
with the municipal policy for the rurality,
no denition of a subject peasant, as well
as its little relevance and participation in
the denition of the same policy.
Keywords: Farmers markets, peasant
economy, rurality, peasants, Medellin.
Artículo resultado del proyecto de investigación: “Mercados
campesinos: Tradición y globalización en los modelos de producción
y distribución agrícola en el municipio de Medellín”, 2016 como parte
de la convocatoria de proyectos de investigación de la Corporación
Universitaria Remington, Medellín - Colombia.
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
88
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 88 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Marchés paysans à Medellín: ¿une politique globale
de la ville pour la population rurale?
Résumé: l’initiative dite des marchés paysans, qui se déroule dans la ville de Medellín,
a été adoptée par le Conseil Municipal par Accord 039 de 1988 et a été stimulée
par les diverses administrations municipales depuis sa création jusqu’ici. Bien que
la proposition évoque le paysannerie, les marchés paysans, depuis son origine, ne
considèrent pas l’agriculteur comme l’acteur central de la proposition, et c’est peut-être
le seul élément commun avec la politique municipale pour la population rurale, la non
dénition d’un sujet paysan, ainsi que leur manque de pertinence et de participation à
la dénition de la même politique.
Most-clés: marchés paysans, l’économie paysanne, population rurale, des paysans,
Medellín.
Mercados de agricultores em Medellín: ¿uma política
global da cidade para a ruralidade?
Resumo: a iniciativa chamada mercados de agricultores, que acontece na cidade de
Medellín, foi adoptado pelo Conselho da Cidade por acordo 039 de 1988 e tem sido
impulsionado pelas diversas administrações municipais desde a sua criação até a
presente data. Embora a proposta refere-se ao campesinato, mercados de agricultores,
desde a sua origem, não consideram o camponês como o ator central da proposta, e este
é, talvez, o único elemento em comum com a política municipal para a ruralidade, sem
denição de um sujeito camponês, bem como sua pouca relevância e participação na
denição da mesma política.
Palavras-chave: mercados de agricultores, a economia camponesa, ruralidade,
camponeses, Medellín
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
89
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 89 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
Entre las principales consecuencias de la globalización sobre la producción
de alimentos podemos mencionar las siguientes: i) el desmonte de los
subsidios estatales para la producción agrícola en los países en desarrollo;
ii) la monopolización de los mercados a manos de empresas trasnacionales,
quienes denen la calidad, cantidad, tipo de producción, entre otros aspectos;
iii) el desplazamiento de pequeños productores; iv) la negativa a reconocer el
campesino como actor clave para el desarrollo del campo; v) la acumulación
de la tierra, y vi) la expulsión de los habitantes de las zonas rurales hacia la
ciudad (Teubal, 2001; Salgado, 2010; Castillo et al, 2016). Estas consecuencias
han generado un impacto sobre la economía campesina, y han ampliado los
factores históricos de exclusiones (culturales, políticos y sociales) por parte de
la institucionalidad hacia el sujeto campesino.
En este contexto, se vienen realizando en la ciudad de Medellín los Mercados
Campesinos, los cuales se llevan a cabo, según lo indica la Subsecretaría de
Desarrollo Rural, los sábados en los parques de Belén, Carlos E. Restrepo, Cristo
Rey, La Floresta, Segundo Parque de Laureles, Moon y Velarde, San Joaquín,
San Pablo, Suramericana, Loma de Los Bernal y San Antonio de Prado. Y los
domingos en el Parque Lineal La Presidenta, el corregimiento de San Sebastián
de Palmitas, Pajarito, Nuevo Occidente y Canal Parque (Vásquez, 2017).
La existencia de una propuesta como los Mercados Campesinos lleva a
preguntar por las políticas de la Alcaldía de Medellín que traten la ruralidad,
los corregimientos, la economía y el campesinado, y su articulación con
esta iniciativa.
El punto de partida es el análisis y la descripción de la norma reglamentaria
de los Mercados Campesinos que se vienen desarrollando hace 28 años en
la ciudad, para luego reseñar algunas de las políticas que el Municipio ha
establecido en materia de ruralidad, las cuales se encuentran en los acuerdos
municipales 038 de 2005, 037 de 2006, 016 de 2007, 065 de 2013 y el decreto
819 de 2009. Lo anterior se acompaña del análisis de los planes de desarrollo
corregimental y algunas de sus líneas estratégicas, para poder determinar los
enfoques del ente municipal sobre los mercados campesinos, la ruralidad, el
ser campesino, su relación con la competitividad, y las políticas que se han
trazado en este sentido. Con ello se pretende responder el siguiente interrogante:
¿Los Mercados Campesinos son o hacen parte de una política pública sobre la
ruralidad en Medellín?
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
90
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 90 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Los mercados campesinos como ejercicio de comercio alternativo:
una revisión de la literatura
Comprender los mercados campesinos como una propuesta integral para la
ruralidad parte de interpretar al campesino como un sujeto social, que tiene una
relación con el territorio, una forma particular de producción de alimentos y
unas características propias en su economía campesina:
El concepto de ‘campesinado’ comprende a un grupo social diferenciado pero
diverso, con un proyecto de vida comunitario o familiar ligado a actividades de
sustento que dependen del aprovechamiento tradicional de la tierra y el territorio
rural, que se ocupa de la protección del ambiente y los ecosistemas del campo,
así como de la recreación, de la cultura y las costumbres regionales. El concepto
de ‘campesinado’ incluye a pequeños agricultores, ganaderos a pequeña escala,
guardianes de semillas, pescadores artesanales, pequeños mineros tradicionales,
pastores, artesanos rurales, cazadores por supervivencia, recolectores,
trabajadores agrarios, personas que derivan su sustento de la agricultura familiar
y a pequeña escala, colonos tenedores de pequeñas extensiones de tierra, y otros
sujetos con actividades e identidades similares (Castillo et al., 2016, p.25).
(…) la economía campesina es “un sistema socioeconómico y cultural de
producción-consumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado de
múltiples maneras al sistema socioeconómico y a los mercados, operando dentro
de un modo de vida rural”. (…) Vargas (1987) establece que (1) el propósito de
la economía campesina no es la acumulación sino la reproducción material del
trabajo y la familia, por lo que la economía campesina responde a la dinámica
de la reproducción simple, esto en contraste con la economía capitalista que
responde a la dinámica de la reproducción ampliada; (2) la base de la producción
es el trabajo familiar, contrario a la economía capitalista donde la base de la
producción es el trabajo asalariado; (3) la simetría entre la unidad de consumo
y la unidad de producción regula la capacidad y la escala de producción de las
ncas campesinas; y (4) la economía campesina supone un control directo por
parte del productor sobre los medios de producción y el producto de su trabajo,
contrario a la economía capitalista donde hay una separación entre el productor
y los medios de producción (Vargas, 1987, citado en Bobadilla, 2015, p.4).
Desde esta perspectiva, el campesinado es más que un productor de alimentos o
habitante de la ruralidad y se le reconoce una relación especial con el territorio,
donde la economía campesina está centrada en garantizar la satisfacción
de las necesidades del núcleo familiar, siendo los mercados campesinos
una manifestación de esa economía. Desde el punto de vista conceptual, se
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
91
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 91 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
denominan mercados campesinos los ejercicios de comercialización que
apuntan a la eliminación del intermediario, para construir una forma de generar
nuevas relaciones y benecios mutuos entre el productor y el consumidor.
“Mercados Campesinos” hace referencia al proceso como tal, a la apuesta
político organizativa, y toma este nombre del principal símbolo de protesta y
exigibilidad de derechos para la incidencia y la participación, que es el evento
presencial de venta denominado “mercado campesino”, en donde productores-
as y consumidores-as logran una relación directa (Chaparro, 2014, p.23).
La iniciativa de mercados campesinos es una apuesta por la participación
directa del campesinado por el equilibrio de los precios, con el propósito que
los habitantes de la ruralidad logren obtener mejores precios por sus productos,
en lo que podríamos denominar un ejercicio de comercio justo. Se trata de “una
propuesta alternativa […] interesante e importante, que […] intenta fortalecer
la participación directa de los productores en la oferta de productos y la relación
con el consumidor”, y que los campesinos, además, estén en capacidad de
“ofertar su producto en las plataformas grandes como los almacenes de cadena”
(Campos, 2015, p.34).
Andrea González (2015) plantea que para comprender el fenómeno de los
mercados campesinos es necesario recorrer los conceptos de comercio justo
y mercados alternativos. De acuerdo con la autora, “los mercados alternativos
permiten que los agricultores siembren sus parcelas con diversidad de productos,
lo que les habilita el autoconsumo y venta de excedentes” (p.14). El comercio
alternativo se plantea como una respuesta a la globalización y una posibilidad
para que los campesinos locales no compitan entre ellos:
Los pequeños productores agropecuarios del sur no están en condiciones
de exportar y ser competitivos frente a la producción de las empresas
agroalimentarias mundiales. Sin embargo, sí es posible la revalorización local
de nuestros productos alimenticios en mercados locales. Evidentemente, esta
propuesta requiere […] la concientización de los consumidores sobre los valores
que remiten al aprecio por nuestra cultura alimentaria, los daños causados por
una dieta con productos industrializados, los efectos negativos en la salud de
los pequeños productores por el uso de agroquímicos y el deterioro ambiental.
[...] Simultáneamente, es conveniente prever la construcción de mercados en
circuitos cortos en trato directo entre productor y consumidor, bajo modalidades
más acordes con los nuevos estilos de vida urbanos (González, 2006, p.15).
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
92
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 92 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Esta situación ha sido resaltada por el Grupo de Trabajo intergubernamental
de composición abierta sobre los derechos de los campesinos, y de otras
organizaciones que trabajan en las zonas rurales, del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU (2016) cuando plantean que los campesinos tienen derecho
a la soberanía alimentaria y es deber del Estado garantizar su inclusión con
políticas que los protejan. Por eso en el borrador de resolución del reconocimiento
de los derechos de los campesinos establecen que los Estados deberán garantizar
el acceso de los productos de los campesinos a los mercados, buscando que
este tipo de transacciones se realicen permitiendo mejores ingresos para ellos
introduciendo elementos de comercio justo en esta perspectiva.
Los estados organizarán, reforzarán y apoyarán los mercados locales, nacionales
y regionales, a n de facilitar y garantizar que los campesinos y otras personas
que trabajan en las zonas rurales tengan pleno acceso a esos mercados para
vender sus productos a unos precios que les permitan, a ellos y a su familia,
alcanzar un nivel de vida adecuado. Los precios se jarán mediante un proceso
justo y transparente en el que participarán los agricultores y otras personas que
trabajan en las zonas rurales, así como sus organizaciones; [quienes] tienen
derecho a desarrollar sistemas de comercialización comunitarios. Los estados
facilitarán las ventas directas de los agricultores a los consumidores (Consejo de
Derechos Humanos, 2016, p.13).
Estas características de mercados campesinos se enmarcan en una propuesta
de economía campesina que busca poner en marcha unas prácticas alternativas
sobre la ruralidad. Lastimosamente, esta propuesta no se encuentra estructurada
como una política que contribuya a la permanencia del campesinado en el
territorio y el fortalecimiento de la economía campesina, ambos ligados a
prácticas de comercio justo que logren frenar las dinámicas especulativas de la
globalización, centradas en el mercado y no en el sujeto, como se verá en las
políticas implementadas en la ciudad de Medellín.
Los mercados campesinos en la política municipal
Los Mercados Campesinos son una apuesta del Municipio de Medellín que se
viene desarrollando desde el 13 de septiembre de 1988, a partir del Acuerdo 039
de 1988 del Concejo Municipal, mediante la cual se busca que en las zonas y
los días determinados se comercialicen periódicamente los productos agrícolas.
En sus comienzos se llevaba a cabo en siete lugares de la ciudad y estuvo a
cargo de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, para lo cual se destinaron 15
millones de pesos con el n de realizar todas las compras y la difusión necesaria
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
93
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 93 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
para su puesta en marcha, el primer sábado del mes de noviembre de 1988
(Concejo de Medellín, 1988).
Entre los Artículos 6 a 11 la norma en mención también establece la asignación
de un toldo por unidad, las conductas sancionables, el trámite para el cierre de un
parque donde funcione un mercado, y el horario de los Mercados Campesinos.
¿Para quién los Mercados Campesinos?
A partir de la descripción de la dinámica y estructura de la normatividad de
los Mercados Campesinos es necesario preguntar por el objetivo que persigue
el Municipio con esta apuesta. Para empezar, se debe advertir que no hay
suciente “información sobre las motivaciones que llevaron a la creación de los
Mercados Campesinos en la ciudad en 1988, más allá de considerar la actividad
económica de los habitantes del 71% del territorio de Medellín que es rural”
(González, 2015, p. 5). El punto de partida del análisis será el Acuerdo 039 de
1988, que dice:
En estos mercados participarán prioritariamente los agricultores que se acrediten
como tales y cumplan los requisitos que establezca la Alcaldía Metropolitana,
en cuanto a inscripciones, pautas de conservación estética, higiénica y seguridad
de las áreas a utilizar, horario de funcionamiento y las demás que se considere
pertinentes en el reglamento que para el efecto se deba expedir (Concejo de
Medellín, 1988, p.1).
En esta denición no se hace referencia expresa al sujeto campesino, y esto
se reitera en el Decreto 497 de 2000, en el que tampoco se menciona al
campesinado sino que se emplean términos como ‘personas’ y ‘usuarios’, con
lo cual se fomenta el desconocimiento del sujeto campesino, cuya existencia
se mantiene sin reconocimiento ni contenido. Esta exclusión también se
evidencia en que el campesino no es tenido en cuenta en la estructuración de
la misma propuesta. La apuesta institucional no contempla una participación
activa del campesinado como sujeto social, al no darle otro rol diferente al de
ser sólo oferente de productos.
Igualmente, el programa no establece la discusión sobre la relación entre lo
urbano y lo rural y los escenarios que se deben intervenir en la ciudad para
lograr los objetivos. Este acuerdo se centra únicamente en que la producción
y lo que se oferta pertenezcan a una familia campesina, no trasciende más allá
del evento que se realiza de manera periódica y tampoco se observa al sujeto
campesino, sus necesidades, costumbres y cultura.
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
94
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 94 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Esta desarticulación se agudiza con los acuerdos municipales 038 de 2005, 037
de 2006, 016 de 2007, 065 de 2013 y el Decreto 819 de 2009. Dichas normas
serán analizadas en el respectivo orden cronológico, buscando establecer cuál
es la relación que tienen los Mercados Campesinos con la normatividad y las
políticas que tratan temas como ruralidad y soberanía alimentaria; y además,
según el diseño institucional, cuál es la participación y la incidencia que pueden
tener en ellas los campesinos.
Relación entre el Acuerdo 038 de 2005 y el 039 de 1988
Por medio del Acuerdo 038 de 2005 se estableció la Política Pública de
Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín, la cual tiene
como objetivo garantizar a la población el acceso a una alimentación suciente,
equilibrada y sana (Concejo de Medellín, 2005, p.1).
El acuerdo cuenta con 11 principios, a saber: i) El derecho a la alimentación
es un derecho humano básico, universalidad; ii) La soberanía alimentaria;
iii) La identidad cultural; iv) Formas justas y democráticas de propiedad; v)
Conservación de la biodiversidad; vi) La equidad ambiental; vii) La equidad
territorial y la responsabilidad regional; viii) La equidad entre géneros; ix)
La integralidad; x) El comercio justo, y xi) La participación comunitaria y la
solidaridad. Estos axiomas rigen el Sistema Municipal para la seguridad y la
soberanía alimentaria y nutricional que se crea en el Artículo 6.
El Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional
debe articular los programas, proyectos y acciones que se relacionen con
la política en mención, entre los cuales se encuentran los de producción y
comercialización de productos. Este se formuló durante los años 2014 y 2015,
y fue puesto en marcha para el año 2016 bajo el nombre de Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín 2016-2028 (SAN 2016-
2028) (Alcaldía de Medellín, 2015a, pp.5-7). En los diferentes apartados y
literales de este plan no existe una conexión entre el Plan SAN 2016-2028 y
los Mercados Campesinos, incluso el plan no contempla los impactos de los
mercados en la disponibilidad de alimentos en la ciudad, contrario a lo que hace
con las tiendas y los supermercados (Alcaldía de Medellín, 2015a, p.43).
Además, el Plan SAN 2016-2028 no considera al campesinado del municipio
como un sujeto que pueda aportar a la seguridad alimentaria, esto se puede
inferir porque no se incluyen las organizaciones y escenarios de participación
campesina como parte de los aliados estratégicos en el proceso de formulación
del Plan, como tampoco lo hace la Subsecretaría de Desarrollo Rural, que es la
encargada de dictar los lineamientos y la ejecución de los Mercados Campesinos.
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
95
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 95 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Relación entre el Acuerdo 037 de 2006 y el 039 de 1988
En el marco de la política sobre el modelo de desarrollo agroindustrial se formula
el Acuerdo 037 de 2006, el cual es la norma en Medellín “por medio de la cual
se adopta una política subsectorial integral para el desarrollo agropecuario y
agroindustrial de los corregimientos de Medellín” (Concejo de Medellín, 2006,
p. 1). Esta política tiene como objetivo principal garantizar “la asistencia técnica
directa básica rural, el otorgamiento de créditos y la transferencia de tecnología
agropecuaria y agroindustrial, que propicien el desarrollo de los corregimientos
y el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los habitantes de las zonas
rurales de la ciudad” (2006, p.1).
El acuerdo en mención establece en su Artículo segundo algunos componentes,
entre ellos una “línea de Crédito de Fomento Agropecuario y Agroindustrial;
[y] un estudio de factibilidad para el desarrollo de formación tecnológica en
los campos agro-ambiental y agro-industrial” (Concejo de Medellín, 2006, p.1)
a cargo del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. El Artículo dos
determina, además:
(…) los estudios técnicos y de viabilidad jurídica, acordes con la normatividad
vigente, para establecer al interior de la Unidad de Desarrollo Rural Agropecuario
de la Subsecretaría de Integración Social de la Secretaría de Desarrollo Social
del Municipio, el equipo de trabajo técnico de agroindustria, el cual será de
carácter permanente, cuyas funciones principales serán las de impulsar la
planicación, desarrollo y ejecución de programas y proyectos agropecuarios
y agroindustriales para la población rural de los corregimientos, permitiendo
así una ampliación de la cobertura y asistencia técnica-profesional en los
corregimientos de la ciudad (Concejo de Medellín, 2006, p.2).
El enfoque agroindustrial concibe la tierra únicamente como un medio de
producción, de modo que rompe la relación que tiene la economía campesina
con ella y transforma al campesinado en un trabajador agrario, donde se ignora
que en ella no sólo desarrolla su actividad productiva sino todos los ámbitos de
su vida, en los cuales se incluye la cultura y la relación colectiva con el medio
ambiente. (Cloc-Vía Campesina, Centro de Estudios Legales y Sociales-
CELS, 2013)
El Municipio de Medellín, mediante el Acuerdo 037 de 2006, asume una postura
por la agroindustria, que se sintetiza en la visión sobre la tierra, el enfoque en
la producción industrial, la exclusión del campesino de la dinámica social y
económica, sustituido por el trabajador agrario y el empresario agroindustrial,
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
96
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 96 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
lo que conduce entonces a la exclusión del campesino en la producción y en el
relacionamiento con la institucionalidad.
Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y los mercados campesinos
En el año 2013 el Concejo Municipal expidió el Acuerdo 065, por medio del
cual se “crea el Consejo Municipal de Desarrollo Rural -CDMR-” (…) y “el
Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural -FMATDR-” (Concejo
de Medellín, 2013 p. 1); el primero, siendo desarrollo del modelo que trae la
Ley 101 de 1993 en su Artículo 61, busca servir “como instancia superior de
concertación entre las comunidades rurales y las entidades públicas en materia
de Desarrollo Rural y Medio Ambiente”; y, el segundo, el FMATDR, está a
cargo de “la nanciación de programas y proyectos de Asistencia Técnica
Directa Rural, contemplados en el Programa Agropecuario Municipal - PAM”
(Concejo de Medellín, 2013).
Este acuerdo, además de no mencionar los Mercados Campesinos ni articularse
con ellos, con las consecuencias ya expuestas, tampoco aborda el sujeto
campesino ni su entorno, por el contrario, se centra en el sector agroindustrial y
la producción agrícola, como lo muestran los objetivos tanto del CDMR como
del FMATDR, programas que se enfocan únicamente en la producción técnica
en las áreas rurales, manteniendo una concepción de la tierra sólo como medio de
producción, además están dirigidos al fortalecimiento de la producción agraria
y no del campesino, y por lo tanto desconocen los demás componentes que
caracterizan al sujeto campesino. Esta realidad se repite en la política pública
de desarrollo rural del municipio de Medellín, como se ilustra a continuación,
la cual es concertada por el CMDR (Alcaldía de Medellín, 2009, p.8).
Relación entre el Acuerdo 039 de 1988 y el Decreto 819 de 2009
Por medio del Decreto Municipal 819 de 2009 la Alcaldía de Medellín adoptó
la política pública de desarrollo rural para los próximos 10 años (Alcaldía
de Medellín, 2009). Esta política reconoce “el derecho de los campesinos a
participar activamente en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de
sus condiciones políticas, ambientales, económicas, sociales y culturales”. No
obstante, en su objetivo especíco relacionado con la dimensión económica va
en contravía de lo anterior, ya que en éste se indica que se busca “generar, apoyar
y consolidar en los territorios rurales, procesos económicos agroindustriales de
producción, consumo y servicios, bajo criterios de sostenibilidad ambiental que
contribuyan con su desarrollo”.
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
97
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 97 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La realidad mencionada en el párrafo anterior y el análisis del decreto dan
cuenta de que no se toma al campesino como sujeto activo de esta política,
y contrario a ello se le excluye del resto de su formulación, como tampoco se
articula con los Mercados Campesinos, no los fortalece ni desarrolla, por lo
cual se puede observar cómo esta desarticulación persiste entre los Mercados
Campesinos y la política local para la ruralidad.
La política de corregimientos y la economía campesina.
Un incómodo comparativo
Al igual que con otras políticas desarrolladas para la ruralidad y su relación
con los mercados campesinos, la política municipal para los corregimientos y
los mercados campesinos no se articula, ya que la visión económica hacia las
zonas rurales descansa sobre el impulso de la agroindustria, además, como se
analizará en los siguientes párrafos, el campesinado, concentrado en los cinco
corregimientos, no es reconocido en su territorio ni en la planeación que tiene
que ver con él.
Cada corregimiento del municipio de Medellín tiene un Plan de Desarrollo Local
-PDL- con una vigencia temporal de 12 años (Alcaldía de Medellín, 2015a, p.
8). Se trata de “un instrumento de planeación participativa de mediano y largo
plazo que orienta, bajo un propósito común, el desarrollo integral de la comuna
y el corregimiento, y crea capacidades colectivas para la gestión del desarrollo
local” (Concejo de Medellín, 2007, p.17). De acuerdo con la norma que lo
regula, estos planes se deben formular:
Mediante procesos de participación y concertación, promovidos por el
Departamento Administrativo de Planeación y por la Junta Administradora
Local, y el Consejo Comunal o Corregimental lo legitima y adopta. Para su
formulación se tendrán en cuenta los resultados de las Asambleas Barriales
y Veredales, además de los insumos arrojados desde los planes municipales,
sectoriales (Concejo de Medellín, 2007, p.17).
Es preciso señalar que para efectos del análisis que se viene desarrollando,
es adecuado seleccionar y enunciar las líneas estratégicas de los PDL que
comparten las categorías que se analizan y las relaciones que implica el concepto
campesino, además de buscar la relación que estas tienen con los Mercados
Campesinos. Las líneas estratégicas en las que se ubican estos factores se
muestran en la Tabla 1.
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
98
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 98 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 1.
Líneas estratégicas de los planes de desarrollo corregimentales que apuntan
a la economía campesina
Corregimiento Línea estratégica
San Sebastián de Palmitas Desarrollo económico e innovación
San Antonio de Prado
Desarrollo económico local
Ruralidad
Altavista
Desarrollo rural integral y distrito agrario y
campesino
Economía local y solidaria
Económica
San Cristóbal
Permanencia de la economía y la vida
campesina en San Cristóbal
Santa Elena Económica
Elaboración propia
(2017).
San Sebastián de Palmitas. Desarrollo económico e innovación
Esta línea estratégica contiene lo relacionado “con la dimensión económica
del desarrollo en cuanto a ingresos, empleo, usos del suelo complementarios
a la vivienda, las actividades comerciales formales e informales, y formas
de nanciación o soporte de la economía familiar, y en general la dinámica
económica corregimental” (Alcaldía de Medellín, 2015b, p.113). También es
necesario indicar que para la elaboración de este PDL no se contó con una
caracterización campesina, ya que la misma se encontraba en producción, como
lo indica el documento analizado, como tampoco se observa a los Mercados
Campesinos en el análisis.
En el apartado del PDL del corregimiento de San Sebastián de Palmitas bajo
análisis, se encuentran elementos que permiten armar que en él se refuerza la
agroindustria, impulsada incluso desde la misma Subsecretaría de Desarrollo
Rural, como lo demuestra el Complejo Agroindustrial en la vereda La Aldea,
el cual es uno de “los proyectos estratégicos del corregimiento […] que se
plantea como Agroindustrial, empresarial, cultural y turístico” (Alcaldía de
Medellín, 2015b).
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
99
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 99 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Lo anterior permite concluir que esta línea no tiene en cuenta al campesino
como actor principal, ya que está diseñada en clave de agroindustria, empleados
rurales y la multiocupación, tampoco se articula con los Mercados Campesinos
del municipio, con lo cual se mantiene la marginalidad de esta apuesta en la
ciudad y los corregimientos.
San Antonio de Prado. Desarrollo económico local
En este plan se entiende el desarrollo económico local como:
un proceso en el que los interlocutores locales construyen y comparten el futuro
de su territorio, […] permitiendo el diseño y la puesta en práctica de estrategias
comunes, basados (sic) principalmente en el uso competitivo de los recursos
locales, con el objetivo nal de crear trabajos decentes y actividades económicas
sostenibles (Alcaldía de Medellín, 2015c).
En esta línea estratégica encontramos una serie de datos que se deben observar,
ya que entregan una aproximación importante al corregimiento para el análisis
que se emprende, y permiten entender en él el papel de la agricultura y su
composición:
En cuanto a la agricultura, San Antonio de Prado se encuentra entre un sistema
tradicional (basado en predios menores de la típica unidad agrícola familiar) y la
agricultura de un perl más comercial y empresarial, donde en la primera se per-
cibe un debilitamiento debido a la migración campo - sector urbano; la segunda
se ha materializado en algunas actividades como la pecuaria, la porcicultura y
silvicultura, con problemas como la alta razón capital/trabajo, poca generación
de empleo y el deterioro de los ecosistemas. […] En lo que respecta al ámbito
agroindustrial, ocupa 25,69 ha, lo que equivale al 0,42% del territorio, este es un
dato importante para el corregimiento, porque, aunque esta área es pequeña, se
concentra la mayor generación de riqueza del territorio, que son (sic) la porcíco-
la, la avícola y los establos de ganadería intensiva (Alcaldía de Medellín, 2015c).
Se puede intuir que para este corregimiento la agroindustria no permite el
desarrollo económico local que se pretende desde el PDL, al contrario, es
una de las deciencias reconocidas para este sector. No obstante, vale la pena
decir que no se busca una alternativa sino que se plantea su mejoramiento.
Además, en el Plan de Desarrollo Local se ignora nuevamente la existencia de
los Mercados Campesinos.
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
100
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 100 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Ruralidad
Según el PDL de San Antonio de Prado se “protegerá y conservará su ruralidad
a través del fortalecimiento integral de la economía campesina”, pero no
menciona a los campesinos en la formulación de sus programas, hace referencia
a las estrategias que se desarrollarán en clave de sector agropecuario y de
agroindustria, tampoco se articula con los Mercados Campesinos ni genera
propuestas similares que fortalezcan de manera directa al campesinado.
Altavista. Desarrollo rural integral y distrito agrario y campesino
En el PDL del corregimiento de Altavista, se busca “reconocer, conservar,
potenciar la vocación agrícola y consolidar el Distrito Rural y Campesino del
Corregimiento de Altavista” (Alcaldía de Medellín, 2015d, p. 65), para ello se
vale de tres programas que son: 1) Altavista Rural, 2) Agricultura familiar y
seguridad alimentaria, y 3) Sistema productivo territorial.
Los objetivos de estos programas se pueden resumir, respectivamente, así: i)
el aprovechamiento del potencial agrario; ii) distribución de los recursos en
el territorio y la seguridad alimentaria, y iii) promoción del empresarismo,
la asociatividad, la agremiación campesina y las alianzas económicas. Estos
objetivos se desarrollan en un total de 22 ideas, entre ellas algunas alcanzan a ser
posibilidades para abordar la problemática del campesinado de una manera más
integral, pese a que tampoco se articulan con la política pública de Mercados
Campesinos. Sin embargo, se debe resaltar que esta línea es la primera que toca
y menciona al campesinado desde diferentes esferas.
Economía local y solidaria
“Promover una economía local solidaria que permita potenciar las capacidades
productivas de los habitantes del Corregimiento, y ampliar sus oportunidades en
materia de generación de empleo e ingresos” (Alcaldía de Medellín, 2015c). Es
ese el objetivo de esta línea en el PDL de Altavista, la cual cumple las mismas
características de la analizada anteriormente, no obstante, se debe resaltar
que incluye el fortalecimiento de guras como el trueque y la producción
y manufactura artesanal en el corregimiento, las cuales pueden impactar de
manera muy positiva a los campesinos de dicho territorio.
Santa Elena. Económica
Esta línea tiene dos componentes, el primero, cultivo y comercialización de
agricultura y ores; y el segundo, turismo rural comunitario (Alcaldía de
Medellín, 2015e). En ella se reconoce que la producción agrícola “ha disminuido
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
101
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 101 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
notablemente al no contar con los incentivos y el acceso a los mercados para
la población que aún se encuentra comprometida con esta importante labor”.
No obstante, ninguna de las ideas ni de los programas fortalece o se articula de
manera directa con los Mercados Campesinos, los cuales, si bien no solucionan
toda la problemática, sí permiten la apertura de mercados que podrían ser un
paliativo mientras se implementan soluciones a los problemas estructurales del
corregimiento identicados en su PDL.
San Cristóbal
Según su PDL, San Cristóbal es un corregimiento cuyo territorio es rural en más
del 90% y “con vocación agrícola de tradición, especialmente de hortalizas y
ores” (Alcaldía de Medellín, 2015f, p. 76), siendo la actividad agropecuaria la
segunda actividad económica del corregimiento. Esta línea estratégica retoma
el PDL 2012-2020 y establece como su objetivo:
Consolidar al Corregimiento San Cristóbal como un territorio modelo de
producción agrícola, especialmente en términos de la agroecológica, de alimentos
y cultivos propios, sin desconocer la diversidad de prácticas productivas
presentes, estableciendo sistemas sostenibles de riego y promoviendo la
comercialización directa de sus productos. Todo ello con un enfoque de equidad
de género y generaciones, donde se asegure la permanencia de la economía y la
vida campesina en el territorio (Alcaldía de Medellín, 2015f).
Además de la inclusión en el objetivo central de esta línea, el campesinado se
puede ver impactado de manera positiva por diferentes ideas que se establecen
en este PDL. En el análisis propuesto a lo largo del texto, este corregimiento
es el segundo del municipio que se aproxima al campesinado de una manera
más integral, repitiendo el fenómeno descrito en el corregimiento de Altavista,
donde si bien se reconoce al campesino, los Mercados Campesinos no se
articulan en su PDL, con lo cual se reitera que estos mercados no son tomados
como una política rural sino como un evento periódico.
Conclusiones
Una vez analizados los diferentes acuerdos, políticas, decretos y planes, su
relación con los Mercados Campesinos y el campesinado en la ciudad de
Medellín, podemos concluir lo siguiente:
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
102
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 102 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Los Mercados Campesinos no se pueden considerar una apuesta integral
para el campesinado de Medellín, ya que no se articulan con políticas
estratégicas del municipio para la ruralidad.
Los corregimientos de Altavista y San Cristóbal son los únicos en la ciudad
que cuenta en su PDL con medidas que tienden a favorecer al campesinado
de manera directa, y se aproximan a una visión integral para tratar las
problemáticas que le son propias.
En el municipio de Medellín hay una inclinación clara y expresa por
el desarrollo de la agroindustria, lo que reeja una dinámica que es de
carácter nacional.
En el municipio de Medellín no se fomenta la participación del campesino
como sujeto activo, se le trata de manera marginal, incluso se iguala a un
trabajador agrario o se lo remplaza con él.
Si bien la propuesta denominada en Medellín como Mercados Campesinos es
una vitrina comercial que puede aportar ingresos a quienes participan, no se
encuentra articulada con la ruralidad de la ciudad; por el contrario, de acuerdo a
los documentos y planes analizados, toma mayor fuerza la agroindustria como
intervención para la ruralidad de la ciudad de Medellín.
Referencias
Alcaldía de Bogotá D.C. (2012). Mercados Campesinos. Experiencia
socioeconómica, política y cultural en la ciudad región. Bogotá D. C.
Alcaldía de Medellín. (2015a). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricio-
nal del Municipio de Medellín 2016-2028. Recuperado de https://
www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudada-
no_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/
Documentos/instrumentos/ps/PLAN_SEGURIDAD_ALIMENTA-
RIA_2016-2028.pdf
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación -DAP-.
(2015b). Plan de Desarrollo Local Comuna 80 San Antonio de
Prado. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/
docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/
ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/
Planes%20de%20desarrollo%20Local/SAN%20ANTONIO%20
DE%20PRADO%20baja.pdf
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
103
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 103 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación -DAP-.
(2015c). Plan de Desarrollo Local Corregimiento de San Sebastián
de Palmitas. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/
docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/
ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/
Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2050%20SAN%20
SEBASTI%C3%81N%20DE%20PALMITAS.pdf
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación -DAP-.
(2015d). Plan de Desarrollo Local Corregimiento de Altavista.
Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/
SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/
Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20
Local/Corregimiento%20ALTAVISTA%20FINAL.pdf
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación -DAP-.
(2015e). Plan de Desarrollo Local Corregimiento de Santa Elena.
Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/
SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/
Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20
Local/COMUNA%2090%20SANTA%20ELENA.pdf
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación
-DAP-. (2015f). Plan de Desarrollo Local Corregimiento de San
Cristóbal. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/
docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/
ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20
de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2060%20San%20Cristobal.pdf
Campos, C. (2015). Empoderamiento campesino y soberanía alimentaria en
Colombia: la defensa de las semillas y los mercados campesinos. Tesis
de maestría. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de
Leiden. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/
handle/1887/32054/Empoderamiento%20campesino%20y%20
soberan%C3%ADa%20alimentaria%20en%20Colombia.pdf?sequence=1
Castillo, A. et al. (2016, 1.° de sept.). Ponencia para el primer debate al proyecto
de acto legislativo 06 de 2016 Senado, por medio del cual se reconoce
al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la
tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la
consulta popular. Gaceta del Congreso, 969.
Pineda, H., Narváez, Y. y Buitrago, I.
104
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 104 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso
mercados campesinos (Colombia). Recuperado de helvia.uco.es/xmlui/
bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?sequence=1
Concejo de Medellín. (1988, octubre). Acuerdo 039 de 1988, Por el cual se
institucionalizan los mercados campesinos. Gaceta Ocial, I (7).
Concejo de Medellín. (2005, julio). Acuerdo 038 de 2005, Por el cual se
establece la Política Pública de. Seguridad y Soberanía Alimentaría y
Nutricional en Medellín. Gaceta Ocial.
Concejo de Medellín. (2006, 4 de agosto). Acuerdo 037 de 2006, Por el
cual se adopta una política subsectorial integral para el desarrollo
agropecuario y agroindustrial de los corregimientos de Medellín.
Gaceta Oficial, XIV (2787).
Concejo de Medellín. (2007). Acuerdo 043 de 2007,
Por el cual se crea e
institucionaliza la planeación local y el Presupuesto Participativo en el
marco del Sistema Municipal de Planeación – acuerdo 043 de 1996 - y
se modican algunos de sus artículos. Gaceta Ocial.
Concejo de Medellín. (2007). Acuerdo 065 de 2013, Por medio del cual se crea
el Consejo Municipal de Desarrollo Rural -CMDR-, el Fondo Municipal
de Asistencia Técnica Directa Rural -FMATDR-, se destina una renta
del Municipio, se deroga el Acuerdo 031 de 2004, y se dictan otras
disposiciones. Gaceta Ocial.
ONU, Consejo de Derechos Humanos. (2016). Proyecto de declaración sobre
los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en
las zonas rurales presentado por la Presidenta-Relatora del Grupo de
Trabajo. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/
GEN/G16/046/45/PDF/G1604645.pdf?OpenElement
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 101 de 1993. Ley
General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Ocial, 41.149.
Recuperado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/
les/marco-legal/Ley-101-1993.pdf
Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral...
105
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 105 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
González, A. (2015). Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social
en Medellín: el caso del Parque Lineal La Presidenta. Tesis. Maestría
en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad EAFIT. Recuperado
de https://repository.eat.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7767/
Andrea_GonzalezOspina_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Uniandes. (s. f.) Los Mercados Campesinos: una iniciativa desde el campo
en Colombia. Recuperado de http://debatesobrepobrezas.uniandes.edu.
co/Historial_Gente/186_Gente_Mercados_Campesinos_24092012.
asp?id=186
Vásquez, S. (2017, 22 de febrero). Nuevos mercados campesinos llegan a los
barrios Santa María de los Ángeles, Santa Mónica, Los Colores y Ro-
bledo. Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.
co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://729b955a4458f8f
02b961a2913c2a73e
Para citar este artículo:
Pineda, H., Narváez, Y., y Buitrago, I. (2018). Mercados Campesinos en
Medellín: ¿Una política integral de la ciudad para la ruralidad? En-
Contexto, 6(8), 87-105.