185
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 185 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Microempresas:
análisis empírico de algunos problemas
Microenterprises: empirical analysis of some problems
Recibido: 26-09-2017 • Aprobado: 23-11-2017 • Página inicial:185 - Página nal: 207
Jhon Henry Cortés Jiménez
Miryam Henao Zapata
∗∗
Contador Público de la Universidad de Manizales y MSc. en Economía de la Universidad Eafit. Profesor de tiempo
completo de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín - Colombia.
jhon.cortesji@unaula.edu.co
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4129-9072
∗ ∗
Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana y Economista de la Universidad de Medellín, Colombia.
miryam.henaoza@unaula.edu.co
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7949-4100
Resumen: en el presente artículo
presentamos diversas reexiones sobre
la gestión y los sistemas de información
contable de las microempresas. Para
ello partimos de una apreciación
conceptual-teórica y del estudio
realizado a siete microempresas de
la ciudad de Medellín, evidenciando
en ellas varios problemas que nos
ayudan a comprender la situación
general que acontece en la mayoría
de microempresas en Colombia. Al
nal del documento se explora y se
propone de manera enunciativa las
posibilidades que podría tener el
método de la contabilidad por partida
simple para las microempresas.
Palabras clave: microempresas, gestión,
sistema de información contable,
contabilidad por partida simple.
Abstract: In this paper we present
several reections on the management
and accounting information systems
of microenterprises. For this we
start from a conceptual-theoretical
appreciation and the study carried out
to seven microenterprises in the city
of Medellín, showing in them several
problems that help us to understand
the general situation that happens in
the majority of microenterprises in
Colombia. At the end of the document
it is explored and it proposes in an
enunciative way the possibilities
that could have the method of the
accounting by simple heading for the
microenterprises.
Keywords: Microenterprises, man-
agement, accounting information
system, single entry book-keeping.
JEL: M21 - M41
Artículo derivado del proyecto de investigación Contabilidad
por partida simple: reconstrucción teórica y perspectivas
empíricas, aprobado y nanciado por la Universidad Autónoma
Latinoamericana – UNAULA, Medellín - Colombia.
Cortés, J. y Henao, M.
186
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 186 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Microentreprises: analyse empirique de certains problèmes
Résumé: Dans le présent article, nous avons présenté un certain nombre de réexions sur
la gestion et les systèmes d’information comptable des micro-entreprises. Pour cela nous
partons d’une appréciation conceptuelle-théorique et de l’étude à sept micro-entreprises
de la ville de Medellín, démontrant à ces divers problèmes qui nous aident à comprendre
la situation générale qui se passe dans la plupart des micro-entreprises en Colombie. À
la n du document étudie et propose de manière indicative des possibilités que pourrait
avoir la méthode de la comptabilité en partie simple pour les microentreprises.
Mots-clés: petite-entreprises, de gestion, système d’information comptable, de
comptabilité par poste simple.
Microempresas: análise empírica de alguns problemas
Resumo: Neste artigo apresentamos diversas reexões sobre a gestão e sistemas de
informação da contabilidade de micro-empresas. Para isso, começou a partir de um
referencial teórico-conceitual a apreciação e o estudo de sete micro-empresas na cidade
de Medellín, mostrando -lhes vários problemas que nos ajudam a entender a situação
geral que ocorre na maioria das microempresas na Colômbia. No nal do documento é
digitalizado e é proposto, incluindo, mas as possibilidades que poderia ter o método de
contabilidade simples para as microempresas.
Palavras-chave: pequenas empresas, sistema de informação de gestão, contabilidade,
contabilidade simples.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
187
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 187 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
En Colombia, la Ley 905 de 2004 clasica a las empresas en micro, pequeñas
y medianas, según se cumplan dos condiciones: 1) cantidad de trabajadores
contratados; o 2) monto de activos totales. El conjunto de esta clasicación es
lo que se conoce como Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), cuya
representatividad en la economía nacional oscila entre el 94% y el 96% (Revista
Dinero, 2015a; Periódico El Espectador, 2011; Periódico Portafolio, 2009). Si
bien todas las organizaciones son importantes y ameritan su estudio, en este
trabajo centraremos nuestra atención en las microempresas, puesto que dentro
de la estructura institucional son ellas el tipo de entidades con más debilidades,
por varias razones, algunas de las cuales enunciaremos.
Desde la legislación colombiana, las Mipymes son unidades de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales, o de servicios, rural o urbana”
[Subrayado propio] (Ley 905 de 2004, art. 2); para que sea denida como
microempresa, además de la anterior denición, debe responder a alguno de
los siguientes parámetros: “a) planta de personal no superior a 10 trabajadores,
o b) activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500)
salarios mínimos mensuales legales vigentes
2
(Ley 905 de 2004, art. 2; Decreto
2706 de 2012, cap. 1).
Desde esta denición, y de acuerdo con González (2005), el hecho diferenciador
que permite discernir cuándo estamos frente a una microempresa o frente a una
pequeña y mediana empresa, está dado principalmente por sus características
cuantitativas, las que, en el caso de Colombia, están expresadas en número de
empleados y monto de activos totales, y que en otros países siguen criterios
similares (número de empleados, valor de sus ingresos, o valor de sus activos).
Así, una empresa será micro, pequeña o mediana según el contexto en el que
se encuentre, de manera que no hay una denición abarcante y genérica para
todos los países. Lo que sí es importante entender, es que una microempresa
no está denida en función de que sea una persona natural o jurídica, es decir,
bien sea una, o bien sea otra, el carácter de un ente denominado micro está en
función del cumplimiento de variables económicas que regularmente se suelen
expresar, como ya se dijo, en ventas, activos, trabajadores, u otros.
2
Es importante señalar que en el Decreto 2706 de 2012 no se encuentra la expresión excluida la vivienda. Sin embargo,
dado que la Ley 905 de 2004 es una norma superior, hemos dejado tal expresión en coherencia con la jerarquía normativa.
Cortés, J. y Henao, M.
188
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 188 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Dada la fuerte inuencia scal que existe en Colombia sobre muchas de las
relaciones económicas y sobre los procesos de control e información, hay
una presunción generalizada en creer que las microempresas son sinónimo
de régimen simplicado; aunque puedan existir algunas coincidencias, esta
presunción es errónea y ha llevado a profundos problemas para denir con
claridad cuáles son los límites y responsabilidades de estos entes. Tales
problemas serán presentados con más detalle en el desarrollo del trabajo, pero
enunciemos, como ejemplo, uno de los problemas más serios: la confusión
existente en los microempresarios e incluso en contadores, sobre las necesidades
y exigencias contables de estos entes, al asumir que la única obligatoriedad que
tienen es la de construir y presentar un libro scal.
La idea de que con el libro scal se construye información suciente para
apoyar la gestión de las microempresas, es consecuencia de una comprensión
limitada de la complejidad de cualquier organización y de las posibilidades de
la contabilidad. El libro scal tiene como principal nalidad ser un documento
probatorio ante el Estado para garantizar o no la permanencia en el régimen
simplicado. Más allá de esto, cualquier utilidad contable o administrativa que
pueda reportar este libro es realmente mínima.
Es importante señalar que el régimen simplicado y el régimen común son
los dos regímenes en los que se clasican a las personas que venden bienes
o servicios gravados con IVA, pero que pueden ser o no responsables de tal
impuesto. Quienes venden bienes o servicios gravados y no son responsables
del IVA son las personas del régimen simplicado. Quienes venden bienes o
servicios gravados y son responsables del IVA son las personas del régimen
común. La inclusión en uno o en otro régimen está dada en virtud del
cumplimiento o incumplimiento de alguno de los requisitos para pertenecer a
ellos (Estatuto Tributario Nacional, Artículo 499 y ss.).
El Estatuto Tributario Nacional señala que “quienes comercialicen bienes o
presten servicios gravados perteneciendo al régimen simplicado, deberán
llevar el libro scal de registro de operaciones diarias por cada establecimiento”
(Artículo 616). De otra parte, el Código de Comercio señala que es obligación de
todo comerciante “llevar contabilidad regular de todos sus negocios conforme a
las prescripciones legales” (Artículo 19, numeral 3). Aunque las dos normas son
claras, y sus contenidos y alcances expresan las responsabilidades de los sujetos
de los cuales cada una trata, la fuerte inuencia que ha tenido la regulación scal
sobre las regulaciones comerciales y contables, ha llevado a que en la práctica
las microempresas, especialmente las que no están formalizadas, hagan caso
omiso a lo estipulado en el Código de Comercio y den prevalencia a lo scal.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
189
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 189 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
A esto se suma lo que la Ley 1314 de 2009 señala respecto de su ámbito de
aplicación: “la presente ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que,
de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad”
(Ley 1314, Artículo 2) [subrayado propio]. El Marco técnico normativo de
información nanciera para las microempresas (Decreto 2706 de 2012), que
entre otras normas reglamenta la Ley 1314 de 2009, asume la misma prescripción.
Uno de los principales problemas que se deriva de las legislaciones mencionadas
es que indefectiblemente el método contable que es exigido por la norma es la
partida doble, dejando sin ámbito de legalidad a otros métodos que pudieran
existir o que puedan construirse, para atender a las necesidades particulares de
las microempresas.
El principal objetivo de este documento es evidenciar algunos de los problemas
a los que se enfrentan la mayoría de las microempresas en Colombia, para lo
cual partimos de la reexión de diversos documentos escritos sobre el tema y de
la interpretación a la entrevista que se realizó a siete microempresas del Centro
de Medellín acerca de la forma en que realizan su gestión organizacional y
contable. Como objetivo secundario, planteamos algunas reexiones de
carácter exploratorio y enunciativo acerca de la importancia que podría tener la
contabilidad por partida simple como método de representación e información,
con utilidad para las entidades de tipo micro.
Problemas en las microempresas
En Colombia, al igual que en América Latina, las microempresas juegan un
importante papel en la estructura social y económica, ya que hacen frente al
problema de desempleo al poner en marcha negocios basados en buenas ideas
y bajos capitales; de esta manera absorben de forma signicativa la población
económicamente activa que deja por fuera las medianas y grandes empresas,
dinamizan la producción y el consumo interno, y participan en la distribución
de riquezas en la sociedad (Gómez, 2016; OIT, 2015); “su existencia representa
la presencia de nuevas formas de trabajo y de estructuras ocupacionales que
cada día van cobrando mayor fuerza” (Tunal, 2003, p.80). Sin embargo, a pesar
de esta alta cobertura a nivel nacional, en lugar de ser un grupo económico
fuerte, las microempresas se enfrentan a múltiples problemas que dicultan su
crecimiento y permanencia en el escenario económico y social.
En la descripción de estos problemas, vincularemos la interpretación a las
respuestas brindadas por los microempresarios entrevistados, con diferentes
referentes conceptuales provenientes de textos académicos, con el n de
Cortés, J. y Henao, M.
190
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 190 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
entender la naturaleza, características y principales problemas que enfrentan
las microempresas en Colombia. Al nal del documento se encuentra el anexo
1, en el que se presentan preguntas y respuestas seleccionadas de la entrevista
aplicada y que consideramos puede aportar al lector una mejor comprensión de
la forma en que los microempresarios gestionan sus entes.
Los principales problemas que identicamos los hemos agrupado en cinco
categorías, son las siguientes:
a) Gestión de las microempresas
Las microempresas, en general, se caracterizan por ser negocios unipersonales
o de familia (Casillas, Díaz, Rus y Vázquez, 2014), administrados por uno o
varios miembros de ella. Comúnmente el conocimiento que se tiene sobre la
dirección del negocio y de las relaciones personales que en él convergen ha
sido adquirido en forma empírica o como legado de una trayectoria familiar;
así mismo, se vislumbra un ambiente de desconanza por la adaptación de
nuevas técnicas administrativas que permitan a la empresa crecer o por lo
menos acomodarse a las circunstancias económicas de su contexto; además, los
propietarios del negocio tienen la rme convicción de que la estrategia que en
el pasado signicó grandes triunfos debe permanecer, desconociendo no solo
las tendencias y nuevas tecnologías sino también las exigencias de su contexto.
En el caso del estudio empírico que se realizó con las microempresas del
Centro de Medellín, se conrma que, en efecto, todos los establecimientos son
unipersonales o familiares (primos, esposos, etc.), y en la mayoría de casos
los administradores son los mismos propietarios; esto, de suyo, no representa
un problema, sin embargo, las observaciones que realizamos nos motivan a
inferir que debido a ello hay una rígida estructura administrativa que no da
lugar a otras miradas y posibilidades. La gestión, de acuerdo con el estudio
realizado, se legitima en la tradición y la experiencia, y expresiones como: “he
llevado muy bien el negocio hasta el momento. Si todavía tengo el negocio
después de 17 años es por algo”, “es que para llevar un negocio como este no
se necesita estudio”, y “[el negocio] me ha funcionado muy bien, ya son casi
20 años” (microempresarios entrevistados, 2016), dan cuenta de que la mayoría
de microempresarios se sienten cómodos con la forma en que gestionan sus
negocios, de manera que su estrategia se fundamenta en su intuición o pericia,
y en general hay un desconocimiento de que existen un conjunto de factores en
el contexto que cada vez más restringen sus acciones y que pueden poner en
riesgo la estabilidad y permanencia del ente.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
191
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 191 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En un estudio realizado en la ciudad de Cali (Colombia), González y Bermúdez
(2010) señalan que en los microempresarios existe un elevado desconocimiento
de herramientas gerenciales, fuentes de información (nancieras y no
nancieras) u otros indicadores que les permitan efectivamente cumplir sus
metas; en la mayoría de los casos, esto se debe a la falta de conocimiento y
capacitación sobre el uso de herramientas y técnicas para la gestión y para
la toma de decisiones. Aunque González y Bermúdez (2010) hacen referencia
al uso del Balance General, el Estado de Resultados y el Flujo de Caja como
los elementos nancieros más básicos para la toma de decisiones, a partir de
las entrevistas que realizamos en las microempresas del centro de Medellín
encontramos que la mayoría desconocen el adecuado uso de éstos, por el
contrario, su sistema contable está basado comúnmente en un listado de cuentas
por cobrar, cuentas por pagar y ventas diarias, sin que estos registros estén
articulados, en muchos de los casos, en un sistema o método contable. El estudio
realizado a las microempresas entrevistadas nos muestra que en la mayoría de
los casos existe una contabilidad muy intuitiva y rudimentaria.
Valverde (2011) hace referencia a unas técnicas gerenciales simples, antiguas
y muy conocidas, las cuales deben ser utilizadas por las microempresas con el
n de asegurar su supervivencia, tales como el análisis del punto de equilibrio,
elaboración y control de presupuestos, análisis económico de descuentos
y promociones, análisis económico de fabricar y comprar, entre otros. Es
posible que algunos microempresarios desconozcan estas herramientas con los
nombres antes mencionados, pero aquellos microempresarios que han logrado
permanecer en el mercado por más de 2 años, muy probablemente han tenido
que hacer uso de muchas de estas técnicas aunque de manera intuitiva, de lo
contrario hubieran fracasado, por ejemplo, al no saber en qué momento el nivel
de ventas cubre los costos totales.
Relacionada con esta idea, en los microempresarios entrevistados encontramos
expresiones como las siguientes, cuando se pregunta por el control del
inventario: “No. Eso es casi imposible”, “pues dos o tres veces a la semana yo
miro a ver qué va haciendo falta”, y a ojo, porque el espacio es relativamente
pequeño”. Cuando se pregunta por la forma de determinar los precios de
ventas, encontramos: “uno ya sabe más o menos qué días son buenos, entonces
se aumenta la producción”, y uno va mirando lo que vendió cada mes y la
idea es ir mejorando” [subrayado propio] (microempresarios entrevistados,
2016). Como podemos observar en estas armaciones, hay un altísimo grado
de intuición, de hecho, podemos armar que la intuición, “la malicia”, como
alguno de los entrevistados la llamó, es una de las razones fundamentales que
orientan el proceso de gestión y decisión.
Cortés, J. y Henao, M.
192
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 192 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En las microempresas, especialmente las de comercio, las decisiones de
mercadeo son tomadas por su propietario, basadas no sólo en su propia
convicción, sino también a partir de conversaciones informales con clientes,
proveedores y empleados, ya que no existen recursos económicos destinados a
esta tarea. Aunque los estudios realizados sobre marketing en la microempresa
son escasos, Martín y Cabrera (2007) señalan que este tipo de negocios basa
su estrategia de mercado en la introducción de productos y servicios limitados,
pero con precios competitivos, dejando de lado la innovación, ya que según sus
dueños, ésta representa un alto riesgo.
b) Sistema de costos
La aplicación de un sistema de costos como técnica de gestión, tiene gran
importancia al momento de minimizar costos, gastos, tiempos y maximizar la
calidad del producto o servicio; sin embargo, la aplicación de este sistema dentro
de las microempresas, es considerado de una manera muy intuitiva. Aunque es
difícil obtener información sobre algunos aspectos de estas entidades, en la
entrevista realizada a las microempresas del centro de Medellín, encontramos
que a pesar de que son campos de negocio bastante diferentes, calculan sus
costos de manera muy similar. En todos los casos se percibe ausencia de un
método o sistema que permita determinar los costos con relativa exactitud,
simplemente se asignan de acuerdo con los costos de los insumos necesarios
más un margen que se supone debe cubrir los demás costos directos e indirectos
de producción, comercialización o prestación del servicio, el cual oscila
entre el 35% y el 50% (siendo el más alto para los restaurantes). A su vez,
este cálculo es tomado para determinar el precio de venta. Morillo y Pulido
(2006) arman que estos métodos tradicionales generalmente se transforman
en una acumulación de costos decientes e inadecuados, ya que se obtienen
de la diferencia entre los ingresos obtenidos por las ventas y el costo de los
productos vendidos. Un ejemplo de esto lo observamos especialmente en los
restaurantes y microempresas de producción de prendas de vestir, donde la
mayoría de los productos que se entregan al cliente pasan por varios procesos,
y como no se tiene un control adecuado de los costos, éstos se van acumulando
en cada proceso, de manera que la única manera de determinar el costo total es
a través de la diferencia entre el precio de venta y los desembolsos realizados
en las diferentes fases del producto.
Por otro lado, el costo de las unidades en inventario al nal del periodo no
es able, ya que no existe un control o sistema de inventarios adecuado o
reconocido. En el caso de las microempresas manufactureras-textiles, los
gerentes entrevistados arman que el control y asignación de costos a las
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
193
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 193 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
unidades en inventario es bastante arduo, debido a la gran cantidad de materia
prima y producto terminado que puede acumularse al nal de un periodo; en la
mayoría de los casos sólo se dispone de un cuaderno de inventarios, donde el
dueño lleva un control aproximado de los mismos.
En el caso de los restaurantes, los dueños maniestan que el control y valuación
de inventarios es sólo necesario cuando el negocio es administrado por una
persona diferente al dueño, o si pertenece a dos o más personas, ya que
serviría como control o rendición de cuentas al socio, sin embargo, según los
entrevistados, cuando el negocio pertenece a una sola persona es totalmente
desgastante e inútil hacer este proceso, aun cuando se desconozca totalmente
la cantidad de unidades en existencia en un momento determinado; en este
caso ni siquiera existe un listado de materia prima o producto terminado.
Morillo y Pulido (2006) arman que las decisiones sobre costos tomadas de
esta manera, son sólo una aproximación a los costos reales, lo cual obstaculiza
la maximización de utilidades, el crecimiento y supervivencia del negocio, ya
que es difícil reconocer los productos más rentables.
c) Crédito y nanciación
Si bien es cierto que los problemas inherentes a la nanciación de las Pymes han
sido tomados en cuenta por el Estado colombiano, también lo es que las entidades
de nanciamiento han visto en ellas una gran oportunidad de negocio, debido
al alto rendimiento proveniente de los grandes márgenes en los préstamos, los
cuales deberían ser más que sucientes para cubrir el factor de riesgo asociado
a este tipo de empresas (Banco Mundial, 2008). Las entidades nancieras, en su
mayoría, han abierto un portafolio dirigido a las microempresas, sin embargo,
el Sistema Nacional de Garantías ha establecido estrechos parámetros de
riesgo que no permiten que los bancos disminuyan la alerta de riesgo ante los
préstamos a las Mipymes, por lo tanto, siguen clasicando a las empresas no
solo según lo establecido por la Ley 905 de 2004, sino también por el Ranking
de empresas por ventas anuales.
El problema sigue latente para los negocios familiares, ya que no están
cubiertos por los programas de crédito bancario, debido a su alto riesgo,
además los activos jos o maquinaria en general que pueden dejar como
garantía para un préstamo son escasos o fueron adquiridos en un mercado de
usados, por lo tanto, no son aptos para respaldar un crédito; a esto se suma la
falta de un soporte contable que asevere la prosperidad del negocio y, ya que
para la entidad nanciera es casi imposible determinar con certeza los ingresos
percibidos por estas unidades económicas, sólo pueden ofrecerles bajos montos
Cortés, J. y Henao, M.
194
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 194 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
en las modalidades de libre inversión y microcrédito; ambos con altas tasas de
interés y plazos que en ocasiones no se corresponde con las necesidades de las
microempresas. Este tipo de crédito impedirá la modernización e innovación
del negocio (Aladro, Ceroni y Montero, 2011), además, las altas cuotas van en
contravía con la viabilidad nanciera del microempresario.
Los microempresarios han optado entonces por otro tipo de nanciación
por fuera del sistema nanciero. Esto no solo se debe al difícil acceso a la
nanciación formal, sino también, en algunas ocasiones, a la intencionalidad
del propietario de mantenerse al margen de cualquier tipo de entidad que pueda
divulgar información exógena a la DIAN, obligándolo a tributar por encima
de lo presupuestado. Además, algunos de los entrevistados arman que tienen
músculo nanciero suciente como para estar ausentes del sistema nanciero
o simplemente acuden a prestamistas particulares, quienes ofrecen capital a
tasas de interés simple que oscilan entre el 1% y el 3% mensual, las cuales
consideran ser bastante asequibles, ya que solo deben pagar intereses mientras
su inversión rinde los frutos sucientes como para abonar o pagar la totalidad
de la deuda.
Uno de los entrevistados nos comenta: “como uno es tan independiente no me
prestan. Mi esposo hace como 7 años fue el que hizo un préstamo para mí
pero a nombre de él, porque yo inicialmente lo pedí para mí y vinieron hasta
acá, me pidieron miles de papeles y me dio pereza “voltiar” con tanta cosa”
(microempresario entrevistado, 2016). Esta armación, aunque particular,
reeja características comunes de muchas microempresas: la ausencia de
relaciones comerciales con el sector bancario, la carencia de información
contable sólida, y la falta de planicación nanciera que permita comprender
cuáles son los endeudamientos sanos y cuáles no.
d) Condición jurídica
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado colombiano con el n de
obtener un mayor cubrimiento legal de las microempresas, para el año 2015
la tasa de informalidad sobrepasó el 49,7% (Revista Dinero, 2015b). La
informalidad es entendida como el incumplimiento de alguna o varias de
las exigencias legales en los distintos ámbitos que las organizaciones deben
atender (laboral, comercial, scal, entre otras). La razón que más peso tiene
para desatender estas exigencias está asociada al costo de su cumplimiento;
por ejemplo, en materia laboral signicaría pagar al menos el salario mínimo
más todas las prestaciones legalmente establecidas a todos los trabajadores; en
materia scal, signicaría pagar los distintos tributos de forma exacta (IVA,
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
195
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 195 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
renta, industria y comercio, entre otros); en materia comercial, signicaría tener
sistemas de información, especialmente contables, completos y conables.
Otras razones que identicamos en las entrevistas y observaciones realizadas,
no menos importantes, tienen que ver con el desconocimiento, el miedo, y la
cultura de informalidad que habita en nuestro país.
El desconocimiento y el miedo generalmente son dos factores que van juntos,
ya que el comerciante tiene una serie de supuestos respecto de su formalización.
Por ejemplo, uno de los microempresarios entrevistados nos dice: “no declaro
todos los ingresos porque no me daría”, este microempresario hace alusión a
que declarar todos los ingresos signicaría un aumento de sus responsabilidades
scales y presume que el negocio no le daría para asumir todos los costos
asociados. Más adelante el mismo entrevistado nos comenta que ha intentado o
ha pensado en formalizarse, pero siente demasiado temor de que deba comenzar
a pagar muchos impuestos.
Sin duda, este temor se encuentra bien justicado, ya que Colombia es uno de
los países con más altos impuestos en el mundo (Periódico El Espectador, 2016;
Periódico Vanguardia Nacional, 2016), a lo que se adiciona los elevados niveles
de complejidad del sistema scal y del sistema contable (Periódico El Tiempo,
2017), que los hacen no sólo costosos, sino difíciles de entender sin la asesoría
de un experto. De la entrevista con los microempresarios inferimos que sus
ámbitos de informalidad se ubican especialmente en lo tributario y lo laboral.
e) Manejo de las cuentas personales y las cuentas del negocio
Cinco entrevistados señalan explícitamente que hay separación entre las
cuentas personales y las cuentas del negocio; uno dice que saca de su negocio
pero “para cositas pequeñas”; y otro más indica que todos los gastos personales
los extrae del negocio, y cuando se le interpela sobre cómo hace para saber
entonces cuánto le deja su negocio, él responde: “es tan rentable que da para
todo; es que un negocio del que yo no pueda sacar para mí, entonces no me
sirve. Así lo he trabajado siempre” (Microempresarios entrevistados, 2016).
Lo que observamos son tres aspectos. Primero, que las utilidades calculadas por
los propietarios están basadas en un ujo de caja, para lo cual comúnmente no se
toma en cuenta los desembolsos futuros, en otras palabras, no existe un sistema
de causación de costos y gastos que lleve a reconocer los desembolsos futuros
y, en consecuencia, el propietario generalmente determina su utilidad por la
diferencia entre ingresos y egresos en efectivo, de manera que hay muy poco
o no existe ningún aprovisionamiento para el pago de impuestos, prestaciones
Cortés, J. y Henao, M.
196
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 196 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
sociales u otros rubros legales o comerciales de la entidad. Segundo, que la
utilidad o lucro del propietario es el valor social fundamental a partir del cual
se decide qué inversiones realizar y cuáles no, lo que ilustra la racionalidad
del sistema económico, en el que la acumulación privada prevalece sobre la
distribución colectiva de la riqueza. Tercero, que aunque la respuesta de la
mayoría de entrevistados indica que existe una separación entre las cuentas
suyas y la de sus negocios, no hay un convencimiento de nuestra parte en ello,
ya que al no existir un sistema de información contable completo y conable,
es muy probable que haya en algunos casos cierta identidad económica entre el
propietario y su negocio, esto es, que las necesidades económicas del propietario
se satisfagan con los recursos económicos (presentes o futuros) del negocio;
al no existir estipulaciones claras sobre la distribución de la utilidad, esta es
capturada en su mayoría por el propietario para sus necesidades personales.
La ausencia de una personería jurídica en los microempresas entrevistadas,
innegablemente hace que la separación entre ente y propietario sea difusa; con
esto no queremos decir que estos negocios deban tener una personería jurídica,
pero sí que debe existir una clara separación entre ente y propietario, con el
n de ejercer un adecuado control sobre los recursos económicos de cada
uno de ellos. Es importante tener claro que las necesidades y características
económicas de un negocio son muy diferentes a las de su propietario. Entender
esto es vital para construir un sistema de información contable que represente lo
más dedignamente que sea posible la vida económica de las microempresas.
La mayoría de los entrevistados indican que el sistema de información contable
que han construido es suciente para sus necesidades, sin embargo, creemos
que esto se debe más al desconocimiento y al arraigo a las tradiciones empíricas
con que han reproducido las prácticas organizacionales de sus negocios, que a
un juicio justicado en condiciones racionales. Esto, desde nuestro punto de
vista, aunque les ha permitido mantenerse en el mercado y probablemente les
ha permitido acrecentar sus activos personales, no les ha permitido crecer como
entidad, ni formalizar todos sus procesos, ni generar dinámicas organizacionales
que propicien un benecio para sus trabajadores y su comunidad.
Las posibilidades de la contabilidad por partida simple
En el escenario planteado anteriormente, sólo dos de los microempresarios
entrevistados dijeron llevar su contabilidad por el método de partida doble, y
ello se explicaba en el hecho de que contrataban los servicios de un contador
público. Sin embargo, otras respuestas brindadas a la entrevista, nos lleva a
interpretar que aunque es posible que la contabilidad se construyese a través de
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
197
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 197 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
la partida doble, la información brindada era muy limitada. Infortunadamente
no pudimos acceder a una observación detallada de su contabilidad, ya que se
trataba de microempresarios muy reservados con su información.
El resto de microempresarios llevan registros sólo de algunos aspectos
(especialmente de su efectivo, inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por
pagar), y con base en ello elaboran cálculos para determinar el resultado del
negocio. Pensamos que lo que ellos realizan no llega a ser contabilidad por
partida simple, es más bien, si el término es permitido, un tipo de contabilidad
intuitiva. En este sentido, el objetivo de este apartado es enunciar algunas
posibilidades que podría tener la contabilidad por partida simple para
contribuir en la gestión de las microempresas.
Creemos que hay elementos potenciales en la contabilidad por partida simple
para solucionar varios de los problemas que habitan en las microempresas. Esta
creencia se justica tanto en razones históricas como conceptuales. Históricas,
en tanto que durante muchos siglos, en distintos países, tanto en el sector
privado como público, la partida simple fue el método usado para el registro de
transacciones y para la elaboración de informes. Conceptuales, porque cuando
estudiamos las características técnicas de la partida simple, observamos que
ofrece posibilidades de medición, representación y comunicación, que se ajusta
a las necesidades de ciertas entidades, especialmente de tipo micro.
Otra razón nos la brinda el contexto colombiano. Éste nos indica que hay un
conjunto de variables por las cuales las microempresas, casi en su mayoría,
carecen de un sistema estructurado de información contable. Primero, los
propietarios-administradores de las entidades micro consideran que tener una
contabilidad ordenada y completa requiere la contratación de un contador y que
esto es costoso; es muy seguro que hay entidades que están en la capacidad de
contratar a un profesional y otras no. Lo cierto es que tanto unas como otras,
en general no están dispuestas a distribuir parte de sus benecios en el pago
de un contador, pues consideran, como se evidencia en el Anexo 1, que no es
necesario, y que sólo se acudiría a un profesional en caso de que exista una
obligación legal de tenerlo.
Segundo, existe una enorme confusión legal desde los ámbitos comercial,
tributario e, incluso, contable. La relevancia que los usuarios (microempresarios
y contadores) le otorgan a las exigencias scales opacan los requerimientos
desde otras dimensiones normativas. Lo más común es encontrar las siguientes
creencias: 1) que las microempresas son sinónimo de régimen simplicado;
2) que como están en el régimen simplicado no están obligadas a llevar
Cortés, J. y Henao, M.
198
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 198 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
contabilidad; 3) que el único registro contable que deben tener de forma
obligada es el relativo a los ingresos y egresos en efectivo. En consecuencia, es
ampliamente desconocido que el régimen simplicado es una clasicación que
se hace de los contribuyentes en virtud de su responsabilidad o no frente al IVA,
y que la no exigencia de llevar contabilidad sólo se hace con objetivos scales,
pero que normas como el Código de Comercio, y el Decreto 2706 de 2012 sí
establecen la obligación de tener contabilidad.
Ahora, el principal problema, desde nuestro punto de vista, está en la
inexorable exigencia que se realiza desde la legislación en que la contabilidad
de las microempresas debe estar basada en la partida doble. Otro problema
que identicamos, también de gran importancia, es que dadas las exigencias
planteadas en las normas (Decreto 2706/2012) su entendimiento para un
microempresario común es altamente complejo, lo que necesariamente lo
pone en la obligación de contratar a un profesional (contador público) que esté
preparado para ello. De manera que: alta complejidad normativo-técnica y la
exigencia de contabilidad por partida doble, son las dos principales variables
que se convierten en problemáticas para las microempresas. Las que puedan
contratar a un contador público, siempre que éste entienda claramente la
diferencia entre responsabilidades scales y responsabilidades comerciales-
contables, podrán cumplir con lo exigido por el Estado; pero las que no
tengan la capacidad económica de contratar a un contador público, se verán
en verdaderas dicultades, pues sus propietarios-administradores tendrían que
aplicar ellos mismos las normas contables y la partida doble, tarea que sería
verdaderamente titánica.
Es por lo anterior que pensamos que en la contabilidad por partida simple
existe un método válido, que podría responder a las características sociales
de la entidad, y que contribuiría en la construcción de información, control y
conanza social.
Un reconocido académico de la contabilidad en Colombia, entrevistado para el
presente trabajo, nos ayuda a comprender el signicado de la partida simple con
las siguientes palabras:
Lo que hace que se transite a la partida doble con devengo pleno no es el
tamaño de la organización, son las relaciones sociales en las que está inmersa la
organización. Si la organización no tiene ningún contrato, si no tiene capital que
haya puesto el dueño, si no tiene endeudamientos, entonces, la organización no
necesita partida doble. La partida doble no es que sea más compleja que la partida
simple, ni que la partida simple sea más fácil para un modelo de contabilidad
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
199
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 199 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
simplicada, no, no es eso. La partida simple puede ser muy compleja, no te
imaginas la complejidad de la partida simple del Estado, es súper compleja:
esta es una transferencia, este es un recurso propio, este es un recurso propio
sin contraprestación, etc. Partida simple no es sinónimo de simplicidad, pero
partida simple sí es fenómeno de una relación social. La partida simple no está
pensada para las relaciones capitalistas de endeudamiento, de apalancamiento
para trabajar con el dinero de otro, de separación de la propiedad de la entidad
(Profesor entrevistado).
Si nos preguntamos si técnicamente la contabilidad por partida doble es más
completa que la partida simple, la respuesta innegablemente será armativa;
pero lo que queremos mostrar no es qué método es técnicamente más completo
u ofrece un mejor orden y disposición de los registros, no es esto; lo que
queremos presentar es que, dadas unas condiciones contextuales y sociales de
determinadas entidades, el método más apropiado para representar y comunicar
sus transacciones, puede ser la partida simple.
La partida simple hace referencia al método en el que la representación de los
ujos y de los stocks generalmente van separados, es decir, a diferencia de la
partida doble, en la que hay una perfecta asociación entre cuentas nominales y
cuentas reales, en la partida simple los registros pueden afectar a una o a otra
dimensión, y si hay una asociación entre cuentas stock y ujos, ésta no se da
porque sea una característica del método, sino porque eventualmente hay una
coincidencia que da lugar a esta correlación.
Las microempresas que hemos estudiado, así como otras organizaciones con
características similares, nos proporcionan evidencia que los registros contables
que más atención reciben son aquellos asociados con el ujo del dinero, por
ello, el Libro de Caja (que bien puede ser un cuaderno o un registro en forma
de cuenta) es prioritario para estos microempresarios, porque en él se sintetiza
la circulación monetaria que es de interés a los propietarios-administradores y
de la cual derivan su lucro.
El método de la partida simple puede informar sobre algunos stocks, como
inventarios, cuentas por cobrar, activos jos, el dinero en caja o bancos, entre
otros, pero dado que no existe una asociación técnica entre cuentas nominales
y cuentas reales, esta información es limitada y comúnmente necesita ser
contrastada con la realización de un inventario físico o un inventario de
saldos que la corrobore. La realización de este inventario puede ser bastante
dispendiosa en tiempo y dedicación, razón por la cual muchos de los
comerciantes entrevistados decían que el control que realizaban era “a ojo”, es
decir, al tanteo, y según lo que observaran tomaban decisiones de gestión.
Cortés, J. y Henao, M.
200
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 200 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Los propietarios-administradores de las microempresas están más interesados
en que la contabilidad les brinde información de la circulación que de la
acumulación; en otras palabras, como propietarios, desde luego están muy
interesados en conocer sus niveles de acumulación de dinero, cuyo indicador se
expresa comúnmente en el incremento de su patrimonio particular, pero como
propietarios-administradores de sus entidades no se descubre en ellos interés
por conocer los niveles de acumulación de la entidad, y es en este sentido en
que vemos en la contabilidad por partida simple un método con posibilidades
para las microempresas.
La partida simple, entonces, tiene el potencial de ser: 1) un método que
técnicamente podría ser aprendido y aplicado tanto por propietarios-
administradores como por contadores; 2) un método que puede responder a
las necesidades económicas de las entidades micro, y que tendría en cuenta sus
características sociales y culturales; y 3) un método que permitiría construir un
sistema de información contable basado en el uso de libros y cuentas apropiadas
a la dimensión y propósitos de las microempresas.
Conclusiones
La mayoría de microempresarios entrevistados consideran que la forma en que
construyen su sistema de información contable es suciente para el control de
su riqueza y las decisiones administrativas que deben tomar. En consecuencia,
su gestión se realiza desde arquetipos donde la intuición es el elemento clave.
Consideramos que si el microempresario integrara su capacidad intuitiva
de gestionar con elementos contables y administrativos de mayor calado y
estructura, la entidad podría orientarse hacia dinámicas y posibilidades de
sostenimiento y crecimiento tanto en el contexto regional como nacional.
Tanto en la literatura como en las entrevistas se observa una enfática preocupación
por temas scales; la importancia que tanto microempresarios como contadores
otorgan a esta dimensión, opacan la relevancia que otros aspectos tienen en las
organizaciones. En la mayoría de los casos, los microempresarios sólo contratan
a un contador para la elaboración de sus declaraciones. De esta manera, quedan
marginadas las obligaciones y responsabilidades que tienen en materia contable
y comercial.
En las microempresas entrevistadas se observó cierto grado de informalidad,
debida principalmente, como también lo constata la revisión de la literatura, a
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
201
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 201 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
los onerosos costos asociados a la formalización empresarial en sus distintos
ámbitos de responsabilidad (tributario, comercial, laboral, etc.). A pesar del
deseo maniesto por varios microempresarios, formalizar todos sus procesos
equivaldría a poner en riesgo la sostenibilidad organizacional.
Se propone que la contabilidad por partida simple puede ser un método legítimo
para estructurar un sistema de información contable con características técnicas
y que responda a las características socio-económicas de las microempresas. La
aceptación de este método implicaría su posible aprendizaje y uso por parte de
microempresarios y contadores.
Referencias
Aladro, S., Ceroni, C. y Montero, E. (2011). Problemas de nanciamiento en
las Mipymes. Análisis de un caso práctico. Tesis para optar al título de
Ingeniero Comercial Mención Administración. Santiago de Chile, Chile:
Universidad de Chile.
Banco Mundial. (2008). Financiamiento bancario para las pequeñas y
medianas empresas (Pyme). Informe Nº 41610-CO. Washington D.C.,
Estados Unidos: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -
Banco Mundial.
Casillas, J., Díaz, C., Rus, S. y Vásquez, A. (2014). La gestión de la empresa
familiar. Conceptos, casos y soluciones. 2ª edición. España: Ediciones
Paraninfo.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.
Gómez, M. (2016). NIIF y Mipymes: retos de la contabilidad para el contexto
y la productividad. Revista Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76.
González, T. (2005). Problemas en la denición de microempresa. Revista
Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423.
Cortés, J. y Henao, M.
202
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 202 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
González, P. y Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y
herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia.
Revista Contaduría y Administración, 232, 83-108.
Martín, J. y Cabrera, K. (2007). La gestión del marketing estratégico en la
pequeña empresa familiar. Revista Cuadernos de Gestión, 7(1), 85-100.
Morillo, M. y Pulido, D. (2006). Diseño de un sistema de acumulación de
costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera. Revista de
Ciencias Sociales, XII(2), 278-296.
Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2015). Micro y pequeñas
empresas son clave para mejorar empleo y transformación productiva de
América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/americas/
sala-de-prensa/WCMS_400229/lang--es/index.htm
Periódico El Tiempo. (2017). Colombia, sexto entre países más complejos en
impuestos y contabilidad. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
economia/sectores/colombia-ocupa-el-sexto-lugar-en-el-indice-de-
complejidad-mundial-95580
Periódico El Espectador. (2016). Nivel de tributo en Colombia es de los más
altos del mundo. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/
economia/nivel-de-tributo-colombia-de-los-mas-altos-delmundo-
articulo-649145
Periódico El Espectador. (2011). Un país de pymes. Recuperado de http://www.
elespectador.com/noticias/economia/un-pais-de-pymes-articulo-285125
Periódico Portafolio. (2009). Las Mipymes y la economía colombiana.
Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/nanzas/mipymes-
economia-colombiana-435184
Periódico Vanguardia Liberal. (2016). Colombia es el cuarto país del mundo
que más paga impuestos. Recuperado de http://www.vanguardia.com/
economia/nacional/347782-colombia-es-el-cuarto-pais-del-mundo-que-
mas-paga-impuestos
Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 2706 de 2012.
Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
203
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 203 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 624 de 1989
(Estatuto Tributario de Colombia). Bogotá, Colombia: Imprenta
Nacional de Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971 (Código
de Comercio). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Revista Dinero. (2015a). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado
de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958
Revista Dinero. (2015b). La informalidad en Colombia recupera fuerzas.
Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/informalidad-
colombia-2015/212697
Tunal, G. (2003). El problema de clasicación de las microempresas. Revista
Actualidad Contable Faces, 6(7), 78-91.
Valverde, L. (2011). El uso de técnicas de contabilidad general en la toma de
decisiones de las Pymes de la gran área metropolitana de Costa Rica.
Revista Nacional de Administración, 2(2), 155-166.
Para citar este artículo:
Cortés J. y Henao, M. (2018). Microempresas: análisis empírico de
algunos problemas. En-Contexto, 6(8), 187-207.
Cortés, J. y Henao, M.
204
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 204 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Anexo 1.
Información seleccionada como resultado del instrumento aplicado a las
microempresas del Centro de Medellín
¿A qué sector pertenece?
E
1
Servicio de restaurante y panadería
E
2
Servicio de restaurante y panadería
E
3
Servicio de sublimación y diseño
E
4
Servicio de corte y arreglo de cabello
E
5
Comercializadora de artículos agropecuarios
E
6
Comercializadora de granos y abarrotes
E
7
Comercializadora de video juegos
¿Cómo llevan la contabilidad en su negocio?
E
1
“Se apuntan diariamente las compras y gastos de nómina; no se registran rubros de
arrendamientos, servicios públicos, ya que mensualmente son los mismos”.
E
2
“Muy olímpicamente” [risas].
E
3
“La lleva una contadora externa”.
E
4
“No hago ningún tipo de contabilidad. Terminando la semana se hacen cuentas; se paga
todo lo que es de acá (más que todo lo de las trabajadoras) y lo demás es ganancia”.
E
5
“Como mi Esposa es ingeniera de sistemas, ella trabajaba en una empresa que vendía
programas contables, […] entonces en ese sistema se registran las entradas de mercancía,
así uno sabe qué tiene y qué hay que ir comprando, pero las salidas se apuntan en una
libreta, también en la libretica se apuntan todos los pagos que uno hace diariamente,
principalmente el arriendo, el pago de los trabajadores”.
E
6
“El computador va mostrando diariamente lo que se vende y el ingreso de mercancía;
pero yo en un cuaderno voy apuntando los gastos que vaya teniendo; más que todo el
pago de la mercancía, porque ya lo otro, como servicios y pago de los trabajadores, lo
hace el jefe”.
E
7
“En una hoja de Excel hago un listado de todo lo que me entra y de los gastos, que no
son muchos: el arriendo y los repuestos que hagan falta para mantener el negocio bien”.
¿Considera que la forma en que lleva la contabilidad es suciente para conocer y controlar
los recursos de su negocio?
E
1
“No. Es muy precaria”
E
2
“No, nunca”.
E
3
“Sí, aunque no todas las transacciones se registran en el sistema por tema de impuestos,
llevo registros de todas las transacciones que realizo, así tengo control de todo mi
negocio”.
E
4
“Sí, me ha funcionado y muy bien. Ya son casi 20 años”.
E
5
“Sí, porque el sistema es muy claro y eciente. En el sistema yo sé qué mercancía salió
y qué mercancía entró (el sistema no está amarrado a los costos o precios) y en la libreta
sabe uno qué plata va saliendo”.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
205
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 205 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
¿Considera que la forma en que lleva la contabilidad es suciente para conocer y controlar
los recursos de su negocio?
E
6
“Sí; acá nunca hace falta un producto. Además, el computador muestra lo que se vendió
en el día, y yo cuando cierro, cuento la plata que hay en la caja; le resto los gastos que
apunté en el cuaderno de gastos y siempre me cuadra. También en otro cuaderno se
apunta lo que se fía; acá tenemos clientes que semanalmente llevan “aos” de $500.000
y hasta más, así por el estilo son como 15 clientes. Entonces la plata que falta en la caja
debe cuadrar con lo que hay en aos; ya cuando pagan o abonan se les va restando.
Eso hay que tenerlo muy claro para no tener enredos; por eso el patrón hizo como unos
talonarios (es como un recibo de caja con original y copia) para darle a cada cliente el
recibito y acá también queda otro, así el cliente no tiene como tener aventones”.
E
7
“Por ahora sí, porque yo sé qué es lo que tengo, siempre me ha dado resultado, además
eso en Excel es muy fácil, eso automáticamente suma y resta”.
¿Su contabilidad la registra en libros físicos, en un computador, en un cuaderno, en hojas
independientes, o en qué otro medio?
E
1
“En un cuaderno”.
E
2
“En un cuaderno”.
E
3
“Todo se registra en el sistema, el cual se le entrega a la contadora cada 8 días”.
E
4
“No llevo ningún registro”.
E
5
“En un computador y en una libretica”.
E
6
“En el computador y el cuaderno”.
E
7
“En el computador, en Excel”.
De los registros que apunta en su contabilidad, ¿a cuál de ellos le presta más atención, el
relativo a caja, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, activos jos, utilidad/
pérdida?
E
1
“A los gastos, como forma de control”.
E
2
“Pues a los pagos que se hacen diariamente y las ventas”.
E
3
“Todos son importantes, porque están conectados con los ingresos, costos y gastos”.
E
4
“No llevo ningún registro”.
E
5
“Pues, será al registro de entrada de la mercancía porque no tenemos ni cuentas por cobrar
ni cuentas por pagar; acá no le amos a nadie y tampoco pedimos prestado a nadie”.
E
6
“A lo que hay que ponerle más cuidado es a los aos; si uno se enreda, o se le pierde el
recibo, ya el cliente no le va a responder, entonces así el negocio se va cayendo”.
E
7
“Los ingresos y las salidas”.
¿Quién lleva la contabilidad en su negocio? ¿La hace usted o contrata a una persona para
ello? (Entiéndase que llevar contabilidad NO es igual a presentar impuestos)
E
1
“Yo lo hago; pero un contador me lleva todo lo de impuestos”.
E
2
“Pues, el papá de uno de los socios es el que cuadra mensualmente, él se encarga de
pagar servicios, impuestos y le reparte a cada socio lo que le tocó del mes. Pero sí le
pagamos a un contador para que haga los impuestos”.
E
3
“Se contrata a una contadora externa”.
E
4
“Yo la hago en mi mente”.
E
5
“Mi Esposa [una de las propietarias]; aunque cada año sí pagamos para que nos hagan
la declaración de renta”.
Cortés, J. y Henao, M.
206
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 206 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
¿Quién lleva la contabilidad en su negocio? ¿La hace usted o contrata a una persona para
ello? (Entiéndase que llevar contabilidad NO es igual a presentar impuestos)
E
6
“Si es lo de los apuntes que le estoy diciendo, eso lo hago yo. Yo no el patrón qué
cuentas tendrá ya aparte”.
E
7
“Yo”.
¿Estaría usted dispuesto a contratar a un contador para que le brinde una asesoría más
completa?
E
1
“Sí, de pronto”.
E
2
“Pues, es que este tipo de negocios no da para pagarle a un contador. Ellos cobran mucho”.
E
3
“No es necesario”.
E
4
“No”.
E
5
“No. Es que no lo necesito”.
E
6
“No lo necesito”.
E
7
“No es necesario”.
Si usted es quien lleva la contabilidad, ¿considera que sus conocimientos en materia
contable son sucientes para controlar con certeza los recursos económicos de su negocio?
E
1
“Es que no se necesitan muchos conocimientos contables para controlar el negocio”.
E
2
“No son sucientes”.
E
3
“En materia contable no me las se todas, pero cuando tengo alguna duda sobre cualquier
tema, yo mismo busco la solución, consulto con otros comerciantes y si, cuando se
necesita, le pregunto a la contadora”.
E
4
“Claro, siempre me ha dado, no se me ha caído el negocio, he crecido, es una forma
empírica de llevar contabilidad, pero me funciona”.
E
5
“Sí, claro. Es que para manejar un negocio como este, lo único que uno necesita es saber
comprar, entonces un contador no me va a decir a mí qué comprar, dónde comprar. No,
eso lo sabe uno y lo otro lo maneja mi Esposa (las cuentas)”.
E
6
“Es que para llevar un negocio como este no se necesita tener estudio; yo estudié hasta
tercero de primaria y soy el que maneja todo acá, y mire que el negocio siempre tiene
mucho enredito [él se reere a que tienen muchos pedidos de panaderías, charcuterías,
restaurantes, cuentas por cobrar a clientes]. Por eso gano bien, porque el patrón sabe que
no se la puede llevar toda, además no va a ser fácil conseguir una persona avispada. Es
que para manejar un negocio de estos hace falta es malicia”.
E
7
“Claro que sí; yo sé exactamente cuánto me da el negocio al mes”.
Cuando usted realiza gastos personales o que tienen que ver con su hogar, ¿realiza una clara
separación entre éstos y los gastos del negocio, o los gastos personales se confunden con los
gastos del negocio?
E
1
[Sí hay una separación de gastos]. “Si, aunque sólo saco para cositas pequeñas”.
E
2
[No hay confusión de cuentas]. “No. Cada uno tiene su sueldo; la caja no se toca”.
E
3
[No hay confusión de cuentas]. “No. Nunca; así no sabría cuánto me da el negocio. Yo
le puse una caja menor a cada uno de los centros de producción y semanalmente saco
mi sueldo”.
E
4
[Sí hay separación de gastos]. “Separo los gastos personales, después de sacar todos
los gastos del negocio. Es como si me pagara cada 8 días y ya de ahí ahorro y gasto”.
Microempresas: análisis empírico de algunos problemas
207
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 207 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Cuando usted realiza gastos personales o que tienen que ver con su hogar, ¿realiza una clara
separación entre éstos y los gastos del negocio, o los gastos personales se confunden con los
gastos del negocio?
E
5
[No hay confusión de cuentas]. “No, porque son cosas muy diferentes, es como robarle
al bolsillo de atrás para echarle al de adelante, hay que llevarlo independiente”.
E
6
[No hay confusión de cuentas]. “No”.
E
7
[No hay separación de cuentas]. “Sí, todos los gastos los saco de acá”. [Se realiza otra
pregunta: ¿entonces cómo se da cuenta si el negocio es rentable?] “Es tan rentable que
da para todo; es que un negocio del que yo no pueda sacar para mí, entonces no me
sirve. Así lo he trabajado siempre”.
¿Cómo se controlan los inventarios en su negocio?
E
1
“Pues dos o tres veces a la semana yo miro a ver qué va haciendo falta”.
E
2
“No. Eso es casi imposible”.
E
3
“El sistema me va mostrando las salidas y los stocks de mercancías”.
E
4
“¿Cuáles inventarios? A medida que se van necesitando las cosas se van pidiendo”.
E
5
“El sistema. No hago conteo físico porque nosotros mismos lo manejamos, siempre uno
de los dos estamos pendientes”.
E
6
“Con el sistema, él va pidiendo lo que se vaya agotando”.
E
7
“A ojo porque el espacio es relativamente pequeño”.
Desde su punto de vista, ¿qué podrían aportarle los profesionales de la contaduría pública a
un mejor control de los negocios?
E
1
“A llevar bien mi negocio”.
E
2
“En muchas cosas, a mejorar el control de los inventarios, con lo de la nómina, a
controlar los costos”.
E
3
“De pronto a organizar mejor el negocio”.
E
4
“No, porque me generaría un gasto inocioso; yo misma hago mis cuentas. Tampoco
pago ningún impuesto, desde que me pasé para acá [una casa en un segundo piso]
cancelé Industria y Comercio; entonces ¿para qué voy a necesitar a un contador?”.
E
5
“No, para que me haga la declaración de renta cada año, porque he llevado muy bien el
negocio hasta el momento. Si todavía tengo el negocio después de 17 años, es por algo.
Además acá todo está codicado”.
E
6
“En nada, ¿qué me va a aportar? Es que para esto no se necesita estudio, se necesita
viveza”.
E
7
“Por ahora no, ya cuando uno necesite un préstamo o cuando el gobierno exija que cada
negocio pequeño tenga que declarar, tal vez, pero por ahora no”.
Elaboración propia a partir de las respuestas de los entrevistados.