51
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 51 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Cuarenta años de democracia en España: Análisis
de las interpretaciones histórico políticas
del proceso de Transición (1977-2017)
Forty years of democracy in Spain: Analysis of the historical political
interpretations of the transition process (1977-2017)
Recibido: 27-09-2017 • Aprobado: 10-11-2017 • Página inicial: 51 - Página nal: 63
Virgilio Francisco Candela Sevila*
Invitado de honor
Resumen: en este artículo se pretenden
analizar las distintas interpretaciones que
del proceso de transición política a la
democracia vivida en España después de
la muerte del dictador Francisco Franco se
han desarrollado en este país por parte de
historiadores, politólogos, sociólogos, juristas
o escritores. Interpretaciones que, desde un
primer momento, se alojaron en el campo del
idealismo o la adoración -la “Santa Transición”
modélica y exportable a todos los connes- y
que en la actualidad, en un ejercicio de evidente
presentismo, se instalan en la crítica global
a lo que se ha venido en llamar “el Régimen
de 1978”. Se intenta explicar que todavía este
momento histórico precisa de una investigación
profunda, crítica y desapasionada, con mayor
incidencia en los procesos ocurridos en el
ámbito local y siempre teniendo en cuenta el
contexto socio-político español de los años
setenta.
Palabras clave: transición política, España,
democracia, historia, teorías.
Abstract: In this article, we intend to analyze
the different interpretations of the process
of political transition to democracy lived in
Spain after the death of the dictator Francisco
Franco, have been developed since then in
this country on the part of historians, political
scientists, sociologists, lawyers or writers.
Interpretations that, from the very rst moment,
stayed in the eld of idealism or the worship-
the “Transition”, exemplary and exportable to
all the ends - and that, at the present time, in
an exercise of clear presentism, are installed in
the global critical to what has come to be called
“1978”. Attempts to explain the work that
still this historic moment requires an in-depth
investigation, critical and dispassionate, with
higher incidence in the processes occurring at
the local level and always taking into account
the socio-political context of the 1970s.
Keywords: Political Transition, Spain,
democracy, history, theories.
* Profesor de Didáctica de la Historia en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante y doctorando en el Área
de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Alicante, España.
virgilio.candela@gmail.com
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9877-9160
JEL: D78 - N94 - O29
Candela, V.
52
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 52 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Quarante années de démocratie en Espagne:
analyse des interprétations historique politiques
du processus de transition (1977-2017)
Résumé: dans cet article visent à analyser les différentes interprétations du processus
de transition politique vers la démocratie vécue en Espagne après la mort du dictateur
Francisco Franco, ont été développées depuis lors dans ce pays par des historiens, des
politologues, des sociologues, des juristes ou écrivains. Interprétations qui, dans un
premier temps, il est hébergé dans le domaine de l’idéalisme ou l’adoration -la “Sainte
Transition”, modélica et exportable à tous les coins - et qu’aujourd’hui, dans un exerci-
ce de évident presentismo, s’installent dans la critique globale à ce qui a été d’appeler
“le régime de 1978”. Tente d’expliquer le travail encore ce moment historique précise
d’une enquête approfondie, critique et impartiale, avec une incidence plus élevée dans
les processus qui se sont produits dans le domaine local et toujours en tenant compte du
contexte socio-politique français des années soixante-dix.
Mots-clés: transition politique, l’Espagne, démocratie, histoire, théories.
Quarenta anos de democracia em Espanha:
análise do histórico de interpretações políticas
do processo de transição (1977-2017)
Resumo: neste artigo, pretende-se analisar as diferentes interpretações do processo
de transição política para a democracia vivida em Espanha após a morte do ditador
Francisco Franco, têm sido desenvolvidos desde então neste país por parte de histo-
riadores, cientistas políticos, sociólogos, advogados e escritores. Interpretações que,
desde o primeiro momento, camos no campo do idealismo ou a adoração a “Tran-
sição”, exemplar e exportável para todos os ns - e que, no momento, em um exercício
de presentism, estão instalados na crítica global ao que veio a ser chamado de “1978”.
Tentativas de explicar o trabalho que ainda este momento histórico requer uma inves-
tigação aprofundada, crítica e desapaixonada, com maior incidência nos processos que
ocorrem em nível local e sempre levando em consideração o contexto sócio-político da
década de 1970.
Palavras-chave: transição Política, Espanha, democracia, história, teorias.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
53
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 53 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
La Transición fue un proceso político tremendamente complejo y lleno de
matices que todavía hoy precisan ser estudiados para conocer el verdadero
alcance de su signicado. Un exitoso periplo histórico que propició el tránsito
de un régimen político autoritario a otro democrático y parlamentario. Si
bien cabría situar el inicio del mismo a comienzos de los años setenta y su n
hacia octubre de 1982 con la victoria socialista en las elecciones generales,
lo cierto es que su nudo gordiano se desarrolló a un ritmo acelerado entre
noviembre de 1976 (con la aprobación en cortes franquistas de la Ley para la
Reforma Política) y diciembre de 1978 (con la aprobación tras referéndum de
la Constitución Española), con unas elecciones generales por el medio (junio
de 1977) que propiciaron un nuevo parlamento democrático. Aunque muchos
autores sitúan el inicio del proceso con la muerte del dictador Francisco Franco,
preferimos situarlo en un contexto anterior del tardofranquismo, donde se
fueron congurando todos los actores e instituciones políticas que participaron
activamente en el proceso.
Y compartimos la tesis de que la Transición continúa siendo una etapa de
nuestra historia que necesita ser estudiada con mayor criterio analítico, con
disquisición universitaria, alejada del “ruido” exterior siempre caprichoso de
las urgencias mediáticas del presente. Una investigación que pueda ofrecer
nuevas interpretaciones cientícas y no nuevos relatos que traten de justicar
su carácter modélico, idílico o desencantado. Porque queda mucho por trabajar,
quedan muchos matices sobre todo de ámbito local o municipal todavía no
desvelados por la historiografía de nuestro tiempo.
A nuestro entender, la Transición no se caracteriza por ser una etapa modélica o
mítica pero sí, en cambio, un periodo fascinante, repleto de dicultades y cuyo
resultado nal fue exitoso a todas luces. Dicultades encarnadas en el miedo a
despertar los fantasmas del pasado (la eterna contienda bélica entre hermanos
de la Guerra Civil), en la oposición beligerante a los cambios protagonizada por
los sectores ultras (el búnker) con la amenaza involucionista del proceso hasta
febrero de 1981, en la violencia terrorista de ETA
1
-principalmente- que arrojaba
muertos diarios a la palestra ante la indignación de las fuerzas de seguridad del
Estado, en la brutalidad policial que siguió reprimiendo manifestaciones con
las “mecánicas” del pasado o en la ausencia de la necesaria cultura política
en nuestra sociedad que pudiera ayudar a comprender que ni Franco fue un
solemne viejecito que trajo la paz a España ni los dirigentes comunistas eran
peligrosos sanguinarios que se comían a los niños crudos.
1
Euskadi Ta Askatasuna: organización terrorista nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista
y revolucionaria.
Candela, V.
54
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 54 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Porque, como bien señala el profesor José Manuel Canales Aliende (2015), en
la España de la Transición política existieron básicamente tres posturas: la del
inmovilismo y del continuismo de los representantes del búnker franquista; la
de ruptura total defendida inicialmente por el PCE: Partido Comunista España
y el PSOE: Partido Socialista Obrero Español y después por sectores de la
ultraizquierda; y la reformista e institucional basada en el consenso y el pacto.
Todas esas cuestiones condicionaron el desarrollo de un itinerario determinado,
aquel trazado desde el Gobierno por Adolfo Suárez, ideado por Torcuato
Fernández-Miranda desde las cortes y aprobado por Juan Carlos I desde la
Zarzuela. Una estrategia reformista nacida desde el propio Régimen y aprobada
por una oposición al franquismo que, tras matizar las mínimas líneas rojas de
legitimidad democrática, tuvo que bendecir la agenda gubernamental por el
éxito del proceso democratizador. Se hizo la Transición como la posibilitaron las
circunstancias, con evidentes claroscuros, con tensiones, con cambios doctrinales,
con derramamiento de más sangre de la deseada, con renuncias ideológicas…
Pero con la satisfacción de haber cumplido con el objetivo nal: la llegada de la
democracia a España tras cuarenta años de una implacable dictadura.
La Transición ha sido también ícono del espíritu del consenso entre iguales, del
diálogo permanente entre actores políticos que dieron lugar a grandes acuerdos
históricos como los Pactos de la Moncloa o la propia Constitución Española.
Sin desmerecer esta aseveración, que cobró sentido y realidad al unir a todos
los partidos y personas en torno a un proyecto común sobre el futuro de España,
lo cierto es que hoy en día se sobrevalora este consenso como consecuencia de
nuestro contexto político actual. Y hacemos esta armación por cuanto nuevos
estudios conrman que tal consenso no existió sino en virtud de la dinámica
Régimen-oposición, es decir, una dinámica de poder entre el gobierno y los
representantes del antifranquismo para capitalizar políticamente el proceso.
Además, no puede deslindarse nunca el estudio de nuestra Transición sin atender
al marco internacional y al marco económico en los que se desarrolló a lo largo
de los años setenta y comienzos de los ochenta. El mundo se encuadraba en un
contexto internacional dominado por la Guerra Fría, con los bloques capitalista
y comunista en permanente tensión liderados por los Estados Unidos de América
y la Unión Soviética, respectivamente. España, como lo fueron también Grecia
y Portugal, fue un país de interés estratégico norteamericano durante la Guerra
Fría y ello explica la rma de los Pactos de Madrid en 1953 y la histórica visita
de Eisenhower a Franco.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
55
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 55 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Por otra parte, nuestro país vivió en 1977 un momento de extrema gravedad
económica por la retardada crisis del petróleo internacional, que hizo peligrar
muy seriamente el proceso democratizador que se estaba viviendo en España. La
elevada inación y la tasa de desempleo provocaron un importante desequilibrio
en la balanza de pagos y la necesaria intervención gubernamental, encarnada
en los reseñados Pactos de la Moncloa, origen del consenso parlamentario de
todas las fuerzas políticas y sindicales.
Porque, coincidiendo con Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona (2015),
convenimos en armar que la Transición fue una gran transacción, un acuerdo
en el que los hijos de los contendientes de uno y otro bando de la Guerra
Civil se hicieron cesiones y concesiones para superar las quiebras históricas
de nuestra convivencia. La Transición signicó una reconciliación, desigual,
asimétrica pero reconciliación, en denitiva, entre españoles tras decenios de
enfrentamientos, de exilios y de una amnesia colectiva.
Porque la Transición nació en el exilio de México y de Argelia, en el seno de
una universidad que sirvió de olla ideológica de formación antifranquista. La
Transición llegó por la lucha permanente de los obreros por unas condiciones
dignas de vida en las fábricas. La Transición fue también posible por los
jóvenes reformistas franquistas que quisieron construir un futuro diferente
intramuros del Régimen. La Transición fue mucho más que todo eso, fue un
periodo de nuestra historia que siempre deberá rendir homenaje a quienes desde
el golpe militar del 18 de julio de 1936 lucharon denodadamente por devolver
la democracia arrebatada por la fuerza. La Transición le deberá mucho a la
Institución Libre de Enseñanza, a José Ortega y Gasset, al Instituto de Estudios
Políticos y al Instituto de la Opinión Pública, a Joaquín Ruiz-Giménez y a
Cuadernos para el Diálogo, a José Luis López Aranguren, a Dionisio Ridruejo
y a Enrique Tierno Galván; a los demócratas de todos los signos que pusieron
la semilla de la libertad en el Congreso de Munich de 1962.
Discusión
Son realmente muchos los elementos a tener en cuenta a la hora de realizar el
análisis de las posibles interpretaciones políticas e históricas que, sobre el pe-
riodo de Transición a la democracia en España se han vertido a lo largo de los
cuarenta años sucedidos desde que, el 15 de junio de 1977, se celebraron las
elecciones legislativas a través de la Ley de Reforma Política.
Candela, V.
56
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 56 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Interpretaciones que, salvo muy honrosas excepciones, catalogaron de
modélico el tránsito protagonizado por las élites del franquismo y de la
oposición democrática, desde un régimen autoritario de origen fascista hasta
una incipiente democracia de nuevo cuño.
2
Entre las excepciones a esa visión “ocial” de la Transición, podemos citar
al escritor Gregorio Morán,
3
al jurista Antonio García-Trevijano
4
o al lósofo
Gustavo Bueno. Morán, posiblemente uno de los más excepcionales narradores
de la Transición desde una óptica crítica, caracteriza este periodo como una
permanente y sistemática traición de todos los actores políticos del proceso
hacia sus orígenes, hacia su pasado. García-Trevijano, incansable luchador
republicano, denunció la existencia de una oligarquía de partidos (partitocracia)
incapaces de garantizar una democracia representativa en España al no existir
una real separación de poderes (entre el poder ejecutivo y el poder judicial) y al
no encarnar la representación política de los gobernados. Gustavo Bueno, en una
entrevista televisiva armó que el “régimen político actual (el de la Constitución
de 1978) no es más que un desarrollo interno del régimen franquista porque
tiene más de continuidad que de ruptura” (Otero, 1995). Además, incidió, al
igual que García-Trevijano, en la cción democrática que signica la Ley
Electoral española que favorece las listas cerradas de los partidos políticos.
Ya en época más reciente y al hilo de las crisis institucional y de representatividad
existentes en España desde el 15 de mayo de 2011, encontramos la censura
total al denominado “Régimen del 78” en referencia al régimen construido
en la Transición por el bipartidismo existente entonces (la Unión de Centro
Democrático y el Partido Político Español fundado en 2014). Es el caso de
Juan Carlos Monedero (2011) y de la cúpula política de Podemos al señalar que
el mito fundante normativo de la Transición española ha entrado en crisis (se da
por sentado que fue el PSOE quien construyó el relato de la Transición) y que
ello ha provocado la descomposición del régimen político actual en connivencia
con una monarquía de herencia franquista convertida en garante de la unidad
española (Fort Apache, 2014).
2
La democracia de 1977 no hundió su raíz en el parlamentarismo republicano de 1936 que fue disuelto por el golpe de
estado de Francisco Franco sino que fue tutelado desde la burocracia franquista renovadora por el presidente Suárez, por
el presidente de las cortes Torcuato Fernández Miranda y por el monarca Juan Carlos I.
3
Gregorio Morán ha publicado varios libros de indudable interés para conocer la Transición española, entre los más
destacados: Miseria y grandeza de PCE, 1939-1985 (1986); El precio de la Transición (1991); y Adolfo Suárez: Ambición
y destino (2009).
4
García-Trevijano, reconocido republicano antifranquista, participó en la creación de las Plataformas de oposición al
régimen franquista, y escribió en 1977 La alternativa democrática.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
57
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 57 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En la nómina de académicos pertenecientes a lo que se ha venido en denominar
“la historia ocial de la Transición” encontramos a Julián Santamaría (1981)
y a José María Maravall (1981), entre otros. Señalan la originalidad de la
Transición a la democracia desde el consenso entre el Gobierno y las fuerzas
de oposición democráticas, y en el tránsito desde la legalidad franquista
hasta la una nueva legalidad democrática. Maravall, por su parte, justicó el
descontento de las élites económicas y administrativas españolas motivado
por el incremento de la movilización política en la dialéctica dinamización/
represión de los años setenta.
Santos Juliá (2010) arma que el éxito de la Transición consistió en construir
una democracia basada en la reconciliación y el diálogo de los españoles,
razones del éxito del proceso. Ignacio Sotelo deende, por su parte, una
valoración positiva de la Transición, aunque ésta no haya corregido los defectos
que se arrastran desde hace siglos en España. Y no por ella cabe desacreditarla
actualmente (Sotelo, 2014) Ortega y Díaz-Ambrona, en su monográco antes
referenciado, reconoce que posiblemente pudo existir un mito fundacional en la
Transición pero que no por ello cabe menospreciarla. Es partidario de insertar
la Transición en una serie de “minitransiciones” previas, apuntando con ello a
una cierta desmiticación de la Transición en sí, donde la Constitución de 1978
no es el punto nal del proceso.
Luis García San Miguel (García, 1981), incidió en el concepto de “reforma”
como idea clave del establishment franquista para garantizar el mantenimiento
del poder durante la Transición en manos de los franquistas-reformistas, que
serían quienes garantizaron su viabilidad. Raúl Morodo (1984) también insistió
en este argumento, en el control por parte del Gobierno de Suárez del proceso
de Transición, dirigiendo y encauzando todas las acciones desde la legitimidad
que le daba el poder del Estado.
Javier Pradera (2014), en un ejercicio de sinceridad aplastante, reconoce que
la izquierda cedió demasiado a los franquistas pero que los demoledores del
mito de la Transición no avanzan hipótesis contrafácticas sobre cómo debería
haberse comportado la oposición a la muerte de Franco “¿Tal vez con el boicot
a las elecciones generales de 1977? ¿Con el voto en contra de una constitución?
¿Con la incorporación a una armada que ETA ya había iniciado? Concluye
Ortega y Díaz-Ambrona afirmando que la Transición fue rica en
conversiones políticas, entendida la conversión como cierta abjuración.
Así los franquistas abjuraron el franquismo, los comunistas el leninismo y
los socialistas el marxismo.
Candela, V.
58
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 58 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Conclusiones
A continuación se resumen una serie de conclusiones que podemos extraer del
desarrollo de este trabajo y referidas al proceso político de transición política a
la democracia vivida en España desde 1975 hasta 1982.
La Transición fue un complejo proceso político de la historia contemporánea de
España que motivó un exitoso cambio de régimen político desde el autoritarismo
franquista hasta una democracia parlamentaria bien consolidada, en un corto
periodo de tiempo y sin provocar una fractura social en el pueblo español. Fue
un periodo repleto de claroscuros, de intereses institucionales, de violencia
terrorista, de crisis económica o de miedos generalizados, pero lo cierto es que
discurrió con mucha moderación y con agilidad, pese a la ingente labor de
construcción de un nuevo Estado que desarrolló el Gobierno de Adolfo Suárez
desde las “ruinas” del anterior.
Existen en la actualidad diversas interpretaciones acerca de este periodo histórico
que uctúan entre el idealismo que enmarca la llamada “versión ocial” que
incardina el proceso en un contexto de éxitos políticos capaces de ser exportados
mundialmente, y la enmienda a la totalidad por parte de los más críticos con el
sistema político bipartidista, que lo hacen así culpable directamente de todos
los males que la democracia tiene en el Siglo XXI en España. Desde nuestro
punto de vista, merece la pena poner el acento en aquellas cuestiones de índole
cientíca y académica que permitan conocer nuevas fuentes de estudio -muchas
de ellas procedentes del ámbito local- que consigan restar presentismo a los
análisis actuales que poseen una carga mediática muy apreciable.
En este trabajo hemos pretendido abordar sin ambajes la Transición, estudiando
algunos hitos del proceso que son motivo de interpretación: la Corona, el
consenso, los mitos y la legitimidad democrática, entre otros. En torno a estos
conceptos hemos podido articular las claves del proceso y, por ende, las visiones
más edulcoradas o amargadas del mismo.
La Unión de Centro Democrático fue el partido del Gobierno Suárez que ganó
las elecciones generales de 1977. Constituyó el instrumento perfecto para
continuar la política reformista iniciada un año antes y mantener en el poder
a una amplia nómina de jóvenes funcionarios del régimen anterior. Adolfo
Suárez aprovechó la débil estructura del Centro Democrático para amoldarlo
a su gura y legitimar una trayectoria democrática de la que carecía hasta
entonces. Ante una sociedad española despolitizada y reacia a cambios
drásticos, la gura del presidente emergió como la garantía de continuidad de
una labor aprobada mayoritariamente.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
59
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 59 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La ausencia de unidad en el seno de la oposición al franquismo restó fuerza
y protagonismo a sus partidos integrantes a la hora de “pactar” el proceso de
Transición con las élites franquistas y reformistas que detentaban el poder. Fue
por tanto, el de la Transición, un proceso trazado desde el Gobierno y con el
consentimiento del rey Juan Carlos, desde un primer momento. Un proceso,
así mismo, repleto de improvisación pero que fue guiado por una mano rme y
decidida (la de Adolfo Suárez) con el asesoramiento del jurista y presidente de
las cortes (Torcuato Fernández-Miranda).
La Transición se construyó utilizando como herramienta política el cemento que
signicó el consenso político, el consenso entre iguales, el diálogo permanente
entre actores políticos que dieron lugar a grandes acuerdos históricos como
los Pactos de la Moncloa o la propia Constitución Española. Sin menoscabar
la importancia de la cultura del pacto y del acuerdo, lo cierto es que hoy en
día nuevos estudios conrman que tal consenso no existió sino en virtud de
la dinámica Régimen-oposición, es decir, una dinámica de poder entre el
Gobierno y los representantes del antifranquismo para capitalizar políticamente
el proceso.
Para garantizar un proceso de transición política “normalizado” se aplicó un
sistema electoral (Ley d’Hondt) que favoreció la concentración del voto en
torno a dos fuerzas mayoritarias, una de inspiración marxista en la izquierda
(el PSOE) y otra de centro-derecha y cristiana (UCD). Necesidad de evitar
una fragmentación excesiva de los partidos políticos que imposibilitaran la
gobernabilidad del Parlamento (estaban cercanos los ejemplos de la II República
Española, el nal de la IV República Francesa o la situación entonces de la
política italiana).
Referencias
Alonso-Castrillo, S. (1996). La apuesta del centro. Historia de la UCD. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Álvarez de Miranda, F. (1985). Del “contubernio” al consenso. Barcelona,
España: Planeta.
Andrade, J. (2012). El PCE y el PSOE en (la) Transición: la evolución ideo-
lógica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid,
España: Siglo XXI.
Caciagli, M. (1986). Elecciones y partidos en la Transición española. Madrid,
España: Siglo XXI.
Candela, V.
60
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 60 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Calero, J. (1985). La construcción de la derecha española. Madrid.
Editorial Prócer.
Canales, J. (2013). La Administración y la Función Pública durante la
transición política española. Res Pública: Revista de Filosofía Política,
16(30), 77-92.
Canales, J. (2015). Los Pactos de la Moncloa: un análisis retrospectivo y actual.
En Fernández, M.; Martos, E.; Navarro, Luis C.; Quirosa-Cheyrouze,
R., VI Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las
instituciones. Almería: Universidad de Almería (en prensa).
Candela, V. (2007). Del franquismo a la democracia: la formación de la UCD
en la provincia de Alicante. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Carr, R. y Fusi, J. (1979). España, de la dictadura a la democracia. Barcelona,
España: Editorial Planeta.
Cotarelo, R. (Compilador) (1992). Transición Política y Consolidación Democrática.
España (1975-1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cotarelo, R. (1993). La transición política. En La transición democrática
española (Eds. Tezanos, Cotarelo y De Blas). Madrid: Editorial Sistema,
Colección Politeia, pp.31-45.
Cotarelo, R. (1993). El sistema de Partidos. En La transición democrática
española (Eds. Tezanos, Cotarelo y De Blas). Madrid: Editorial Sistema,
Colección Politeia, pp.347-388.
Díaz, E. (1987). La transición a la democracia: claves ideológicas, 1976-1986.
Madrid, España: EUDEMA.
Fernández-Miranda, P. (1995). Lo que el Rey me ha pedido. Torcuato Fernández-
Miranda y la Reforma Política. Barcelona, España: Plaza & Janes.
Fort Apache. (2014). Érase una vez la Transición. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=724kr9sihE8&t=168s
Fraga, M. (1988). En busca del tiempo servido. Barcelona, España: Planeta.
Gallego, F. (2008). El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los
orígenes de la democracia (1973-1977). Crítica: Barcelona, España.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
61
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 61 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
García, L. (1981). Teoría de la Transición. Un análisis de modelo Español
(1973-1978). Madrid, España: Editora Nacional.
García-Trevijano, A. (1977). La alternativa democratica. Madrid, España:
Plaza & Janés.
Garrigues, J. (1976), ¿Qué es el liberalismo? Barcelona, España: Editorial La
Gaya Ciencia, Biblioteca de Divulgación Política.
Herrero, M. (1993). Memorias de estío. Madrid, España: Ediciones Temas de Hoy.
Hopkin, J. (2000). El partido de la transición (Ascenso y caída de la UCD).
Madrid: Acento Editorial.
Huneeus, C. (1985). La Unión de Centro Democrático y la transición a la
democracia en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Juliá, S. (1996). Orígenes sociales de la democracia en España. En M. Redero
San Román (Ed.), La Transición a la democracia en España, Ayer, nº15.
Madrid, España: Marcial Pons, pp.165-188.
Juliá, S. (2010). Duelo por la República Española. El País, 25 de junio de 2010.
Linz, J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Londres: Lynne
Rienner Publishers.
Maravall, J. (1981). La política de la Transición. Madrid, España: Taurus.
Mateos, A. y Soto, A. (1997). El nal del franquismo, 1959-1975. La
transformación de la sociedad española. Madrid, España: Historia
16-Temas de Hoy.
Mateos, A. (2007). La Transición del PSOE durante los años 70. En Rafael
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Ed.), Historia de la Transición en
España. Los inicios del proceso democratizador. Madrid, España:
Biblioteca Nueva.
Mella, M. (Ed.) (1997). Curso de partidos políticos. Madrid, Espa: Akal Ediciones.
Monedero, J. (2011). La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la
democracia española. Madrid, España: Catarata.
Morán, G. (1986). Miseria y grandeza de PCE, 1939-1985. Barcelona, España:
Planeta.
Morán, G. (1991): El precio de la Transición. Barcelona, España: Planeta.
Candela, V.
62
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 62 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Morán, G. (2009): Adolfo Suárez: ambición y destino. Barcelona, España: Debate.
Morodo, R. (1984). La transición política. Madrid, España: Tecnos.
Ortega Díaz-Ambrona, J. (2015). Memorial de transiciones (1939-1978). La
generación de 1978. Madrid, España: Galaxia Gutenberg.
Osorio, A. (2000). De orilla a orilla. Barcelona: Plaza & Janés Editores,
colección Así Fue la Historia Rescatada.
Otero, J. (1995). Un paseo por el tiempo. Primer Programa, TVE1. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=aK2eZcdu_iA
Otero, J. (2015). Lo que yo viví. Memorias políticas y reexiones. Madrid,
España: Editorial Prensa Ibérica.
Oñate, P. (1998). Consenso e ideología en la transición política española.
Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Powell, C. (2001). España en democracia 1975-2000. Barcelona, España:
Editorial Plaza & Janés.
Pradera, J. (2014). La transición española y la democracia. Madrid, España:
Fondo de Cultura Económica.
Prego, V. (1995). Así se hizo la Transición. Barcelona, España: Plaza & Janés.
Quirosa, C. y Muñoz, R. (ed.) (2013). Los partidos en la Transición. Las
organizaciones políticas en la construcción de la democracia española.
Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Ridruejo, D. (2008). Escrito en España. Madrid, España: CEPC.
Sánchez-Cuenca, I. (2014). Atado y mal atado. El suicidio institucional
del franquismo y el surgimiento de la democracia. Madrid, España:
Alianza Editorial.
Sánchez, M. (2010). La transición sangrienta: Una historia violenta del proceso
democrático en España (1975-1983). Barcelona, España: Península.
Santamaría, J. (1981). Transición a la democracia en el sur de Europa y en
América Latina. Madrid, España: C.I.S.
Sotelo, I. (2014). Lo mejor de nuestra historia contemporánea, El País, 17 de
julio de 2014.
Cuarenta años de democracia en España: Análisis...
63
En-Contexto 6(8) • enero - junio 2018 • Medellín - Colombia • página 63 de 256 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Soto, A. (2009). La transición a la democracia en el sur de Europa. La historia
como instrumento para su comparación. En Estudios internacionales,
Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de
Chile. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.
Tamames, R. (1985). Política económica y cambio social en la transición. En
Información Comercial Española, ICE: Revista de economía (Ejemplar
dedicado a: Diez años de política económica española (1974-1984),
pp.61-66.
Tierno, E. (1981). Cabos sueltos. Barcelona, España: Bruguera.
Tusell, J. (1997). La transición española. La recuperación de las libertades.
Madrid, España: Temas de Hoy.
Para citar este artículo:
Candela, V. (2018). Cuarenta años de democracia en España: Análisis de
las interpretaciones histórico políticas del proceso de Transición
(1977-2017). En-Contexto, 6(8), 51-63.