225
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 Medellín - Colombia • página 225 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Caracterización de la dimensión ambiental incluida
en los informes de sostenibilidad de las empresas
colombianas pertenecientes al CECODES
Characterization of the Environmental Dimension included in the
sustainability reports of Colombian companies belonging to CECODES
Recibido: 01-02-2017 • Aprobado: 24-05-2017 • Página inicial: 225 - Página nal: 253
Martha Cecilia Álvarez Osorio*
Lina María Muñoz Osorio**
Betsy Mayerlin Cardona Zapata***
Laura Jimena Restrepo Hernández****
Natalia Andrea Ruiz Mesa*****
Resumen:
en las dos últimas décadas, los
Informes de Sostenibilidad o Responsabilidad
Social Empresarial - RSE se han congurado
como una herramienta importante para la
gestión empresarial. Esta investigación
desarrolla una caracterización de la dimensión
ambiental incluida en los informes de
sostenibilidad de las empresas pertenecientes
al Consejo Empresarial Colombiano para el
Desarrollo sostenible - CECODES, mediante
la identicación de la estructura planteada en
la Guía G4 del Global Reporting Initiative -
GRI y la comparación de ésta con la propuesta
de cada uno de estos reportes, con el n de
detectar diferencias y determinar tendencias
y características relevantes. La metodología
utilizada en la investigación es de enfoque
cualitativo con un alcance descriptivo. Entre
los resultados más importantes encontrados en
la investigación se tiene que las empresas de la
muestra no aplican a cabalidad la dimensión
ambiental incluida en la Guía G4 y no se
observaron tendencias semejantes entre ellas.
Palabras clave: RSE, informes de
sostenibilidad, GRI, gestión ambiental.
Abstract: In the last two decades, the
Sustainability Reports or Corporate Social
Responsibility - CSR have been congured as
an important tool for business management.
This research develops a characterization
of the environmental dimension included in
the sustainability reports of the companies
belonging to the Colombian Business Council
for Sustainable Development - CECODES,
by identifying the structure proposed in the
G4 Guide of the Global Reporting Initiative
- GRI and the comparison of this guide with
the proposal of each one of these reports, to
detect differences and to determine trends and
relevant characteristics. The methodology
used in the research is a qualitative approach
with a descriptive scope. Among the most
important results found in the research is that
the companies in the sample do not fully apply
the environmental dimension included in the
G4 Guide and no similar trends were observed
between them.
Keywords: CSR, sustainability reports, GRI,
environmental management.
JEL: M14
Resultado de investigación Programa de Contaduría Pública
Universidad de Antioquia, Colombia, 2016.
* Contadora Pública, Especialista en Gestión Tributaria, Especialista en Didáctica Universitaria y MSc. en
Adminitración. Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, Colombia.
cecilia.alvarez@udea.edu.co, Enlace ORCD: http://orcid.org/0000-0002-4920-6224
** Contadora Pública, Especialista en Revisoría Fiscal, Especialista en Gestión Tributaria y MSc. en Ciencias Contables.
Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, Colombia.
lmaria.munoz@udea.edu.co, Enlace ORCD: http://orcid.org/0000-0003-2837-0292
*** Investigadora en formación y estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia.
betsy.cardona@udea.edu.co, Enlace ORCD: http://orcid.org/0000-0003-2554-0225
**** Investigadora en formación y estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia.
jimenarestrepo94@gmail.com, Enlace ORCD: http://orcid.org/0000-0002-1024-0011
***** Investigadora en formación y estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia.
naty2794@gmail.com, Enlace ORCD: http://orcid.org/0000-0001-9081-112X
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
226
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 226 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Caractérisation de la dimension environnementale inclus
dans les rapports de développement durable des entreprises
colombiennes appartenant à CECODES
Résumé: au cours des deux dernières décennies, les rapports de développement
durable ou la responsabilité sociale des entreprises - RSE ont été mis en
place comme un outil important pour la gestion des affaires. Cette recherche
développe une caractérisation de la dimension environnementale inclus
dans les rapports de développement durable des entreprises appartenant au
Conseil d'affaires colombien pour le développement durable - CECODES,
en identiant la structure proposée dans les lignes directrices G4 de la Global
Reporting Initiative - GRI et la comparaison de cette proposition avec chacun
de ces rapports, an de détecter les différences et identier les tendances et
les caractéristiques pertinentes. La méthodologie utilisée dans la recherche est
une approche qualitative avec la portée descriptive. Parmi les résultats les plus
importants dans la recherche doivent échantillonner les entreprises ne sont pas
applicables pleinement la dimension environnementale incluse dans le Guide
de G4 plutôt des tendances similaires a été observées chez eux.
Mots-clés: RSE, rapports de développement durable, GRI, gestion de
l'environnement.
Caracterização da dimensão ambiental incluídas nos
relatórios de sustentabilidade das empresas colombianas
pertencentes a CECODES
Resumo: nas últimas duas décadas, Relatórios de sustentabilidade ou
responsabilidade social corporativa - RSC foram criados como uma
ferramenta importante para a gestão empresarial. Esta investigação desenvolve
uma caracterização da dimensão ambiental incluídas nos relatórios de
sustentabilidade das empresas pertencentes ao Conselho Empresarial
Colombiano para o Desenvolvimento Sustentável - CECODES, identicando
a estrutura proposta nas Diretrizes G4 da Global Reporting Initiative - GRI e
comparação desta proposta com cada um desses relatórios, a m de detectar
diferenças e identicar tendências e características relevantes. A metodologia
utilizada na pesquisa é de abordagem qualitativa com alcance descritivo.
Entre os mais importantes resultados na pesquisa deve provar empresas não
se aplicam plenamente a dimensão ambiental incluída no Guia do G4 foram
observadas em vez tendências semelhantes entre eles.
Palavras-chave: RSC, relatórios de sustentabilidade, GRI, gestão ambiental.
Caracterización de la dimensión ambiental...
227
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 227 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
En la última década, los Informes de Sostenibilidad o Responsabilidad Social
Empresarial – RSE, han tenido como objetivo dar a conocer los avances que las
empresas están realizando para alcanzar una producción menos contaminante y
una gestión más responsable (Del Mar, Marimon y Llach, 2015). A comienzos
del siglo XXI, se han presentado algunos escándalos económicos en el
mundo empresarial, obligando a los stakeholders a exigir a las empresas una
mayor transparencia en la información y responsabilidad en su gestión. Estos
escándalos han desembocado en una crisis de conanza por parte de los agentes
de interés, la cual debe ser contrarrestada mediante la revelación de los aspectos,
tanto cualitativos como cuantitativos, de la gestión de las empresas, abarcando
tres dimensiones: económica, ambiental y social.
Para lograr la asociación de estos tres aspectos, las empresas utilizan los
informes de sostenibilidad, cuya elaboración se basa en estándares, normas,
o guías como la G4 del Global Reporting Initiative – GRI, la cual comprende
pautas de sostenibilidad global, con el ánimo que se puedan efectuar acciones
para prevenir y corregir, de tal forma que disminuyan los impactos negativos de
las empresas al desarrollar su objeto social.
Teniendo en cuenta la importancia que el medio ambiente ha tomado en los
últimos años, y la conciencia que los usuarios de la información y stakeholders
han tenido en relación con este factor, el trabajo de investigación tuvo como
objetivo caracterizar los aspectos estructurales y de contenido revelados en
la dimensión ambiental incluida en los informes de sostenibilidad con corte
a 2014 de las empresas pertenecientes al Consejo Empresarial Colombiano
para el Desarrollo sostenible – CECODES, al cual pertenecen las empresas
colombianas comprometidas con el desarrollo sostenible, mediante el
conocimiento, de manera general, del contexto de la organización con relación
al aspecto ambiental e identicando los indicadores ambientales que aplicaron
y revelaron en sus informes de sostenibilidad, de acuerdo a lo estipulado por el
GRI en su Guía G4.
Para ello, se efectuó una búsqueda bibliográca y un análisis documental de
las memorias de sostenibilidad de las empresas seleccionadas, identicando
los aspectos estructurales y de contenido, bajo el enfoque del GRI, lo que dio
cuenta del ejercicio de la responsabilidad empresarial en dichas organizaciones,
y la claridad en la presentación de la información.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
228
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 228 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Sin embargo, se presentaron algunas limitaciones relacionadas con el acceso
a la información, dado que en el 34% de las 35 empresas pertenecientes al
CECODES en el año 2014, sus informes de sostenibilidad no tuvieron como
fecha de corte de elaboración ese año.
El desarrollo del artículo inicia con la evolución histórica y conceptualización
de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE y el desarrollo sostenible,
seguido de una descripción general de las memorias de sostenibilidad y los
aspectos que deben contener con respecto a la dimensión económica, social y
ambiental, haciendo énfasis en la gestión ambiental. Adicionalmente, se destaca
el uso del GRI como un referente mundial para la elaboración de los informes
de sostenibilidad, se da a conocer la estrategia metodológica llevada a cabo, y se
muestra el análisis de los resultados obtenidos y la conclusión a la que se llegó.
Evolución histórica de la RSE y el desarrollo sostenible
A mediados del Siglo XX, debido al deterioro medioambiental que se dio por
la creciente industrialización, se hizo apremiante la reestructuración de los
modelos de desarrollo y de crecimiento económico (Martínez, Ortega, Infante
y Puente, 2014), por lo cual en 1972, se realizó la Conferencia de las Naciones
Unidas Sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo), evento que
marcó el principio del debate acerca de la problemática económico-ambiental,
que vendría a ser el punto de partida para la concepción del Desarrollo
sostenible (Pierri, 2005 citado en Martínez et al, 2014). Éste se menciona por
primera vez en 1987 en la publicación del informe “Nuestro Futuro Común”,
aunque la denición ya venía en un proceso de estructuración desde 1983,
el cual fue inducido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y Desarrollo, que fue creada en ese mismo año por la Asamblea General de
Naciones Unidas, mediante la Resolución 38/161 (Martínez et al., 2014). No
obstante, se pueden encontrar otros antecedentes que se remontan a inicios
de los años setenta, donde se efectúa un estudio denominado “Los límites del
crecimiento” (Meadows, 1972 citado en Martínez et al., 2014), realizado por
investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En dicho trabajo
se plasma una proyección de la evolución de la industria y el desarrollo a un
periodo de 100 años, en el cual se hace mención a factores de riesgo a escala
mundial como lo son, principalmente, el agotamiento de recursos naturales
no renovables, la contaminación y la desnutrición, dando pie a analizar
críticamente los fundamentos del modelo de producción y consumo capitalista
(Moreno, 2010 citado en Martínez et al, 2014). Bases como éstas impulsaron a
la ONU a promover la concertación de
un modelo de desarrollo centrado en los
componentes humano, social y ambiental (Gui marães y Bárcena, 2002; Cortés,
2007; Angulo, 2010, citados en Martínez et al, 2014).
Caracterización de la dimensión ambiental...
229
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 229 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Aunque el tema de la RSE ha estado presente desde principios del Siglo XX, el
vínculo tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y
la sociedad es la lantropía, siendo ésta la acción de caridad que tiene la empresa
con su comunidad, lo cual con los pasos de los años se ha determinado que no es
propiamente RSE, dado que este concepto como parte integral de los negocios,
relaciona preocupaciones de índole ético respecto al comportamiento de la
empresa frente a sus colaboradores, impactos en el medio ambiente y desarrollo
comunitario (CEPAL, 2004), es decir, que va mucho más allá de la caridad.
Como se manifestó con anterioridad, los stakeholders exigen a las
organizaciones una mayor transparencia y responsabilidad en su gestión,
debido a los escándalos económicos que se han presentado en el mundo
empresarial, los cuales han desembocado en una crisis de conanza que debe ser
contrarrestada mediante la presentación de memorias de sostenibilidad, como
herramienta de comunicación directa con todos los agentes interesados en la
gestión corporativa, y para ello se requiere información que involucre aspectos
cualitativos acordes al modelo de desarrollo sostenible planteado por la ONU
y es por esto, que las empresas deben presentar información no sólo nanciera,
como lo hacen la mayoría de las organizaciones, sino que también se deben
preocupar por revelar información sobre aspectos ambientales y sociales, tales
como la salud y seguridad, el uso de energías renovables y no renovables, las
emisiones de gases de efecto invernadero, el uso del agua y la contaminación
del aire, condiciones de trabajo, la igualdad de género, la implementación de
las convenciones fundamentales en la Organización Internacional del Trabajo,
el diálogo social, el respeto por el derecho de los trabajadores a ser consultados
e informados y el respeto de los derechos sindicales. Adicionalmente, las
empresas deben estar comprometidas con el respeto por los derechos humanos
y la lucha contra la corrupción y asuntos de soborno (Unión Europea, 2014).
Con dichos compromisos, ha sido necesario un cambio de paradigma en el mundo
empresarial, de modo que la empresa sea pensada como un ente que se desenvuelve
en un entorno socioambiental y, por lo tanto, debe velar por el bienestar de estos
factores que contribuyen a su vez, a la generación de rentabilidad.
Conceptualización de la RSE y el desarrollo sostenible
En los últimos años se ha hecho necesario que las organizaciones se comprometan
voluntariamente con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio
ambiente, afectando no sólo a los grupos sociales con los que interactúan, sino
al planeta en general; lo que hace que la RSE sea percibida como una ventaja
competitiva generadora de valor empresarial, ya que las prácticas que están
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
230
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 230 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
asociadas a ésta deben ir orientadas a maximizar los benecios económicos de
las organizaciones y sus efectos repercutirán en benecios sociales a través de
diversas actuaciones (Moneva, 2008).
La RSE ha sido un factor de gran acogida en el mundo empresarial, en donde se
ha hecho necesaria la elaboración de planes estratégicos que garanticen no sólo
la rentabilidad, sino que demuestre la preocupación que se tiene por mejorar el
entorno social y ambiental; sin embargo, no basta con la elaboración de planes
estratégicos, sino que estos se deben llevar a cabo de forma tal que garanticen
la sostenibilidad, por lo que Casado (2006 citado en Aguilar Zuluaga, 2011),
dene la RSE como “buenas prácticas empresariales orientadas a garantizar
un impacto social positivo, a promover los valores universales de derechos
humanos y a defender la sostenibilidad del medio ambiente” (p.134). Con
este enfoque, las empresas buscan legitimizarse ante la sociedad, mediante el
desarrollo de estas buenas prácticas, que le permiten garantizar el mejoramiento
de las relaciones que tienen con sus stakeholders para poder así, generar valor,
es decir, satisfacción para sus diferentes grupos de interés y mejoramiento en
sus propios indicadores nancieros y económicos.
Junto a la generación de valor, se encuentra el factor competitividad y
diferenciación, el cual en el contexto de los mercados globales, hace necesaria
la integración de variables que enmarcan a la empresa dentro del desarrollo
sostenible, denido como “aquel desarrollo duradero que permite la satisfacción
de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987); es decir, para que
las empresas sean consideradas como empresas sostenibles en el desarrollo
de su actividad económica, deben provocar la menor afectación posible en su
entorno y generar cambios positivos, de manera que no limiten la capacidad de
la sociedad de disfrutar en un futuro de aquello que ambiental y socialmente les
produce bienestar.
En complemento con lo mencionado en el párrafo anterior, Husted y Salazar
(citado en Barin Cruz, 2011), indican que la RSE puede dividirse en tres tipos,
el primero es el que trata de la RSE altruista, en la cual las compañías invierten
en “causas sociales” sin importar los resultados positivos o negativos en sus
operaciones, destruyendo así el equilibrio social y haciendo que las personas
quieran recibir benecios sin el menor esfuerzo por conseguirlos; el segundo
tipo, se reere a la RSE egoista forzada, con la cual sólo se pretende maximizar
las ganancias de los accionistas, reconociendo que externamente los efectos
pueden ser positivos o negativos, trayendo benecios para la compañía, pero
Caracterización de la dimensión ambiental...
231
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 231 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
no necesariamente para la sociedad; y el tercer tipo, es el que clasica la RSE
como estratégica, según la cual la empresa espera obtener benecios adicionales
como la buena reputación, personal calicado y diferenciación en el producto,
yendo en sintonía con el desarrollo sostenible.
La RSE debe implicar el desarrollo de “un programa sostenible de largo plazo,
coordinado institucionalmente bajo la perspectiva de una sociedad compleja
capaz de conectarse a través de una red social y de promover incentivos,
decisiones y acciones orientadas a disminuir los grandes desequilibrios sociales
y ambientales” (Universidad Nacional de Colombia, 2010); es decir, que con
las acciones que toma la compañía se incentive a la comunidad para que ellos
mismos contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales, fomentando
así, el desarrollo sostenible a largo plazo, y permitiendo la disminución de las
brechas existentes entre las clases sociales. Por su parte, la RSE y el desarrollo
sostenible se han convertido en un modelo para las empresas, caracterizado por
la creación de valor económico, medioamiental y social, tanto a corto como
a largo plazo, contribuyendo al incremento de bienestar de las generaciones
presentes y futuras (Saavedra García, 2012), teniendo así la posibilidad de
“convertir la sostenibilidad en un activo que repercuta positivamente en su
imagen interna y externa y ayude a mejorar la aceptación y la reputación en
todos sus públicos” (Túñez y Valarezo, 2012).
Es importante resaltar que no existe una denición teórica para la RSE que sea
de aceptación general, ya que ésta varía teniendo en cuenta las culturas, países y
gobiernos corporativos en las que se desenvuelve. No obstante, a nivel empírico
no es difícil denirla, ya que ella actúa dentro del marco de las consecuencias
sociales provenientes del éxito del negocio (Matten & Moon, 2008).
Memorias o informes de sostenibilidad:
herramientas de revelación
Las memorias de sostenibilidad son informes que integran la dimensión
económica, social y ambiental, dando a conocer, entre otras cosas, la
contribución de las empresas al desarrollo sostenible, cuyo propósito es
el de incluir información concerniente a las actividades e impactos que
las organizaciones le causan a su entorno socioeconómico (Fernández y
Larrinaga, Memorias de Sostenibilidad: Responsabilidad y Transparencia,
2007). Por lo general, en Colombia existe una tendencia creciente en el uso
de estas memorias, especialmente en las entidades que forman parte de un
Grupo Económico o las que cotizan en la Bolsa de Valores, y no sólo en la
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
232
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 232 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
implementación de este tipo de informe, sino en la calidad de la presentación
y de la información contenida (Medina y Alvarez, 2009 citado en Álvarez y
Zamarra, 2010). Para la elaboración de estas memorias se han creado, a lo largo
del tiempo, diferentes estandares que brindan la oportunidad de revelar la RSE
y presentar a los stakeholders una información diferente a la nanciera. En la
tabla 1, se muestran los estándares y mejores prácticas para realizar memorias
de sostenibilidad, las cuales son mencionadas por Álvarez y Zamarra (2010):
Tabla 1
Estandares y mejores prácticas para realizar las memorias de sostenibilidad
Estándar Descripción
aA 1000 -
Accountability
Norma de aseguramiento de aplicación general desarrollado por el
“Institute of Social and Ethical Accountability” para evaluar, medir
y fortalecer la credibilidad de los reportes del desempeño ético,
económico, medioambiental y en general del desempeño sostenible
de las organizaciones y de sus principales procesos, sistemas y
competencia.
ISO 26000
Emitida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), la
cual busca incentivar el compromiso voluntario para la responsabilidad
social y proporcionar una guía común en conceptos, deniciones y
métodos de evaluación.
Global Reporting
Initiative (GRI)
Guía internacional, inicialmente propuesta por PNUMA y CERES,
quienes estaban interesadas en crear un marco común para la
elaboración voluntaria de informes sobre el conjunto de prácticas
económicas, ecológicas y sociales de las empresas. Hoy es una
organización independiente.
Balance Social
(ANDI)
Instrumento de gestión que sirve para plasmar, organizar, dirigir,
registrar, controlar y evaluar, tanto cualitativa como cuantitativamente
la gestión social de una empresa frente a las metas preestablecidas en
un periodo determinado.
Balance Social OIT
- Perú
Manual que surge a partir de una propuesta de la ANDI, elaborado
por el Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos y la
OIT - Perú para plasmar, evaluar y controlar la redistribución de los
recursos y el establecimiento de políticas basadas en la información y
la concertación.
Caracterización de la dimensión ambiental...
233
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 233 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Estándar Descripción
Códigos de
Conducta
Declaraciones formales de los valores y las prácticas de negocio de
una organización. Algunos ejemplos de estos códigos son: Pacto
Mundial (Global Compact), se trata de una iniciativa de carácter
voluntario, denida por las Naciones Unidas, destinada a servir de
marco general para fomentar la responsabilidad cívica mediante el
liderazgo empresarial comprometido y creativo; OECD Guidelines
for Multinacional Enterprises, principios y estándares creados por la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD)
para empresas multinacionales; Código de Conducta de Eddie Baner,
corresponde a una empresa peruana que tiene una política activa de
responsabilidad social hacia sus trabajadores, comunidad y ambiente.
Elaboración propia a partir de Álvarez y Zamarra, (2010).
Estos son algunos de los instrumentos, tanto nacionales como internacionales,
que son de aplicación voluntaria por parte de las empresas y se encargan de
proporcionar los elementos clave para revelar la información que se genera
en el desarrollo de su gestión en cuanto a la temática de RSE, aclarando
que no sólo se trata de guías que indiquen qué tipo de información podría
contener, sino que sirven de apoyo para mejorar el desarrollo sostenible de
las organizaciones y manejar de forma adecuada su proceso de gestión social.
Así mismo, “las memorias de sostenibilidad se revelan como un importante
instrumento, no sólo de comunicación sino también de integración de las
variables de la sostenibilidad en la toma de decisiones de las organizaciones
modernas” (Iñaki y Salas, 2005), quedando claro que no se trata de que tan
sólo se plasmen las actuaciones de la organización en el papel, sino que con
las memorias de sostenibilidad se pueda realizar un proceso cuidadoso de toma
de decisiones por parte de la administración en el proceso de mejoramiento
continuo y también por parte de los usuarios externos.
Todos estos indicadores apuntan a aspectos diferentes de las dimensiones social,
ambiental y económica, algunos realizando más énfasis en una dimensión que
en las otras. La Guía G4 emitida por el GRI, ha logrado un balance entre las
tres dimensiones, por lo cual se ha convertido en uno de los estándares más
utilizados y reconocidos en el contexto mundial en cuanto a la RSE. Es por ello
que en este trabajo de investigación se eligió como el referente para el análisis
de la dimensión ambiental de las empresas objeto de estudio.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
234
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 234 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Aspectos a revelar en la dimensión económica, social y ambiental
de las memorias de sostenibilidad. Generalidades
En la actualidad, la administración de las organizaciones no tiene la posibilidad
de elegir si generar rentabilidad o implementar buenas prácticas empresariales,
sino que deben retornar tanto a los inversionistas como a la comunidad
“benecios” por aquello que cada uno de ellos le proporciona para realizar su
objeto social. Así, ellas cada vez tienen mayor presión por parte de la sociedad
con relación a la necesidad de construir conanza pública y ser más competitivas
en una economía global, por lo que deben actuar con transparencia, sin dejar
de lado la generación de rentabilidad. Por lo tanto, todas las empresas están
llamadas a crear valor de modo que su operación benecie, no solo a sus
accionistas, sino también a sus empleados, clientes y la comunidad en general.
En cuanto a la revelación de la gestión de la empresa, el GRI, indica que la
dimensión social permite establecer el impacto de la organización sobre los
agentes que tienen contacto directo con ésta, como empleados, proveedores,
clientes, distribuidores y la sociedad en general. La forma de plasmar la
información acerca de esta dimensión es a través de medidas relativas a la
seguridad y salud en el puesto de trabajo, los derechos laborales y el respeto de
los derechos humanos, entre otros.
Por su parte, la dimensión ambiental se reere a los impactos de una
organización en los sistemas naturales vivos e inertes, entre ellos los
ecosistemas, el suelo, el aire y el agua (Álvarez y Zamarra, 2010). Dentro
de ella, están los impactos relacionados con los insumos como el agua y
la energía y los productos como emisiones, euentes y desechos. De igual
manera, abarca aspectos como la biodiversidad, el transporte y la repercusión
de productos y servicios, además de la conformidad y el gasto en materia
ambiental; los impactos que se tienen a nivel local, regional y global en el
medio ambiente, como por ejemplo la contaminación del agua, del aire, la
generación de residuos, los efectos que se generan en la biodiversidad, entre
otros aspectos (Global Reporting Initiative, 2013).
Para lograr lo anterior, las compañías deben implementar nuevos valores,
normas, actitudes compartidas y realizar estratégias con las cuales se incluya,
de manera holística, el componente ambiental en el desarrollo de su objeto
social (Universidad Nacional de Colombia, 2010); es decir, no es suciente con
implementar prácticas de sostenibilidad sólo en el proceso de producción de los
bienes, sino que además se debe involucrar el área administrativa y de ventas,
para que haya un trabajo conjunto en pro del desarrollo sostenible.
Caracterización de la dimensión ambiental...
235
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 235 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En cuanto a la dimensión económica, ésta reeja el impacto de la organización sobre
las condiciones económicas de sus grupos de interés y de los sistemas económicos,
tanto a nivel local, como nacional y global (Álvarez y Zamarra, 2010).
Es importante aclarar que las organizaciones deben cumplir con el principio
del equilibrio, revelando los resultados positivos y negativos de la gestión,
aunque estos últimos no sean tan atractivos ante la sociedad, y no debe dejarse
de lado que la información a emitir debe ser neutral, diferenciando claramente
la descripción y la interpretación de los hechos (Fernández y Larrinaga, 2007).
Por último, el enfoque en la integración y desarrollo de estas tres dimensiones
conlleva a que la empresa sea socialmente responsable, lo cual puede
interpretarse como la manera de “intentar favorecer la penetración en un nicho
de mercado de la organización a través de la aceptación de sus stakeholders
y públicos por la empatía que genere esa adopción de valores éticos y buenas
prácticas sociales y ambientales” (Túñez y Valarezo, 2012, p.62), teniendo la
capacidad de generar desarrollo sostenible, siempre y cuando se revele toda la
información referente a las tres dimensiones, ya sea mediante las memorias de
sostenibilidad u otro medio que reeje la realidad de la organización.
Gestión de la dimensión ambiental
El aspecto ambiental ha sido considerado en el mundo empresarial “por la
obligación de cumplir con la normativa ambiental y por la demanda que las
empresas han recibido de su entorno más inmediato, de los denominados
grupos de presión o stakeholders(Durán, 2007), para esto se ha adquirido la
postura de RSE, bajo la que se realiza la integración de la dimension ambiental,
económica y social. Por su parte, las compañías ven esto como una oportunidad
de obtener benecios, ya que las acciones que se tomen en la empresa en cuanto a
los aspectos ambientales pueden ser justicadas por la “mayor disponibilidad a
pagar esperada de sus clientes, menores costos esperados, mejor administración
del riesgo, o algún efecto intermedio que mejora una de estas tres cosas”
(Reinhardt, 2005 citado en Universidad Nacional de Colombia, 2010).
Las acciones que se tomen en cuanto a mejorar el rendimiento medioambiental
pueden conducir al aumento de los ingresos, ya que dan la oportunidad de acceder
a otros mercados mediante la diferenciación de los productos o servicios.
Lo dicho anteriormente, genera un benecio directo a las compañias cuando
revelan tal gestión a sus usuarios o agentes de interés, y el mejor mecanismo a
utilizar son las memorias de sostenibilidad.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
236
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 236 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La Guía GRI como referente mundial para elaborar memorias
de sostenibilidad
La necesidad de un comportamiento socialmente responsable por parte de las
organizaciones invitan a indagar sobre los elementos que sus informes deben
contener y la información a revelar; para ello han surgido gran diversidad
de pronunciamientos y guías que tratan sobre RSE y tienen como objetivo
establecer una serie de pautas que orienten a las empresas en la adopción de un
comportamiento sostenible, así que esta diversidad permite que cada empresa
elija aquellos parámetros que más le favorezcan según su modelo de negocio.
No obstante, es válido armar que la necesidad de implementar sistemas de
gestión más amplios, que consideren diferentes tipos de usuarios, es un factor
común en las empresas que desean competir en un mundo globalizado. De
hecho, la teoría de los grupos de interés o stakeholders constituye uno de
los marcos conceptuales más empleados en el estudio de la RSE, ya que esta
teoría conceptualiza la organización como parte de un amplio sistema social
donde las entidades impactan y a su vez son impactadas por otros grupos
presentes en la misma, por lo que la identicación de estos stakeholders es un
paso fundamental para toda empresa; luego de ello, es necesario conocer sus
expectativas, las cuales giran en torno a la necesidad de información sobre la
gestión implementada para el desarrollo social y protección medioambiental
(Larrán-Jorge, Martinez, y Muriel, 2013). Como respuesta por parte de muchas
empresas, se presentan de manera voluntaria memorias de sostenibilidad que
son vistas como una herramienta de divulgación y a su vez, como estrategia
de generación de ventajas competitivas; sin embargo, la elaboración de estas
memorias no tiene un formato estandarizado, lo que diculta la comparación
entre empresas hasta de un mismo sector.
Entre los principales stakeholders se tienen a la administración y los empleados
como parte fundamental de la operación de la empresa, los cuales contribuyen
con el desarrollo de la actividad económica, brindando sus conocimientos,
habilidades, dedicación y lealtad, a cambio de un salario, benecios, seguridad
y ambiente laboral. También están los proveedores quienes se convierten en un
aliado estratégico que permite, no sólo contar con los bienes y/o servicios para
el desarrollo de la operación, sino también con planes de nanciamiento que
ayudan al ujo de caja de las empresas. Igualmente se encuentran los clientes,
a quienes se les debe atender sus necesidades mediante un acompañamiento
permanente; el Estado que debe velar por el cumplimiento de las normas por
parte de las empresas y que las mismas no afecten a la comunidad en general y
el medio ambiente; y, por último, se tiene a la comunidad local que se benecia
Caracterización de la dimensión ambiental...
237
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 237 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
a través de impuestos y contribuciones económicas y sociales por parte de las
rmas (Freeman, 2001).
Bajo este panorama, las empresas comenzaron a abordar el tema de desarrollo
sostenible desde inicios de los 90’s, mediante la separación de las cuestiones
económicas, sociales y ambientales, lo que se conoce como el triple balance
económico que ha dado pie a la estructura de las memorias de sostenibilidad,
dentro de las que se destacan la Guía GRI como un marco útil para orientar
a las empresas sobre la manera como deben informar sus impactos. Se hace
necesario que cada organización tenga en cuenta sus limitaciones, puesto que
en los últimos años se ha producido un crecimiento del número de empresas
que publican memorias de sostenibilidad de manera voluntaria, pero aún
quedan muchos aspectos por mejorar para que estos informes respondan a las
expectativas que los stakeholders se han creado con las guías GRI (Fernández
y Larrinaga, 2007).
Vale la pena aclarar que según indica Medina y Álvarez (2009):
El GRI es una guía de carácter internacional fundada en 1999 por el Programa
de las Naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP) y la Coalición de
Economías Responsables del Medio Ambiente (CERES), con el n de aumentar
la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad, mediante el
desarrollo, la divulgación y la difusión de pautas de sostenibilidad global.
La aplicación de esta Guía es voluntaria, así que no es auditable ni certicable;
por lo tanto, no es necesario que las empresas presenten todo el contenido
establecido, sino que cada empresa puede tomar los aspectos que le permitan
mostrar, de manera transparente, su gestión sobre sostenibilidad. De hecho,
el uso de los indicadores planteados en el GRI permite a las organizaciones
la normalización y simplicación de sus informes, de modo que sirvan como
herramienta de consulta que, a su vez, genere valor agregado a la compañía, ya
que promueve difusión de asuntos sustentables y buenas prácticas empresariales.
Metodología
Población y muestra:
Para seleccionar la muestra se tuvieron en cuenta
criterios como el acceso a la información, el tamaño de la empresa y su
importancia en la economía colombiana; por lo tanto, el punto de partida eran las
35 memorias de sostenibilidad elaboradas por la administración de las empresas
pertenecientes al CECODES, ya que en este Consejo se encuentran las empresas
más importantes de la economía colombiana en las áreas de minería, energía,
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
238
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 238 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
forestal, agroindustria, manufactura, construcción y nanciera. Además, son
empresas comprometidas con el desarrollo sostenible, puesto que relacionan
este concepto con el logro de mayor rentabilidad, mejora de la calidad de vida
de las personas y el uso eciente de los recursos naturales.
Sin embargo, encontramos que de estas 35 empresas, 12 no publicaron o no lo
hicieron de manera completa sus memorias de sostenibilidad en sus páginas
web, por lo que la muestra nalmente se seleccionó tomando la información de
las empresas que tenían publicadas en sus páginas web las memorias con corte
a 2014, las cuales fueron 23 empresas, que representan el 66% de la población.
Las empresas seleccionadas y analizadas son las siguientes:
Figura 1. Empresas analizadas
Elaboración propia, 2016.
Como se mencionó en el párrafo anterior, la selección de la muestra se basó
tomando como referencia la publicación de memorias de sostenibilidad en las
páginas web para el año 2014, ya que esa fue una delimitación planteada desde
el inicio de la investigación; por lo tanto, no fueron consideradas empresas que
presentaban información de la temática si ésta no correspondía a este período.
La muestra no pertenece a un único sector de la economía, sino que permite
comparar entre diversos sectores el peso que le dan a la dimensión ambiental
en sus memorias de sostenibilidad, y la cantidad y calidad de información que
revelan. A continuación, se indica la clasicación de los sectores con base en la
información recolectada de cada uno de las Memorias de sostenibilidad.
Matriz de contenidos
básicos generales
Clasicación de
aspectos ambientales
Resumen y detalle
gráco
Calidad de la
información
Caracterización de la dimensión ambiental...
239
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 239 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 2
Clasicación de los sectores
Sector Cantidad de Empresas Participación
Alimentos 1 4%
Bebidas 2 9%
Cementero 3 13%
Combustible y petróleo 3 13%
Construcción 1 4%
Consumo masivo 1 4%
Energía 3 13%
Farmacéutico 1 4%
Minería 2 9%
Palmicultor 1 4%
Productos químicos 1 4%
Seguros 2 9%
Telecomunicaciones 1 4%
Transporte energético 1 4%
TOTAL 23
100%
Elaboración propia, 2016.
Recolección y clasicación de la información
La información objeto de análisis fue recolectada a partir de fuentes primarias
constituidas por las Memorias de Sostenibilidad con corte a 31 de diciembre de
2014, disponibles en las páginas web de cada uno de las empresas seleccionadas
en la muestra.
La investigación fue de enfoque cualitativo con un alcance descriptivo
explicativo, así que la información fue tratada en un instrumento de investigación
construido por las autoras para analizar las variables de calidad, honestidad e
indicadores ambientales aplicados. Para el análisis de la honestidad, se hizo
énfasis en considerar si la compañía revela no sólo aspectos positivos, sino que
asume los efectos negativos que ha tenido en el medio ambiente; los indicadores
ambientales aplicados hacen alusión a la cantidad de indicadores encontrados
en los informes de sostenibilidad; y por último en cuanto a la calidad, se
evaluó de acuerdo a la cantidad de información encontrada concerniente a los
indicadores presentados por el GRI, para la dimensión ambiental, así como la
claridad y relevancia de la misma. A partir de esto se analizaron los elementos
de estructura y contenido de cada uno de los reportes. En cuanto a los contenidos
básicos generales, se evaluaron los siguientes ítems:
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
240
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 240 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Carta sobre sostenibilidad: Dentro de la declaración del presidente
o ejecutivo de la empresa, incluye información sobre la dimensión
ambiental con relación al desarrollo de la actividad económica.
Iniciativas ambientales: Muestra cartas, principios u otras prácticas
ambientales que la empresa suscribe o ha adoptado.
Periodicidad de análisis ambiental: Indica la frecuencia, con la que la
administración u órgano superior de gobierno, analiza los impactos, los
riesgos y las oportunidades de índole ambiental.
Impacto ambiental del sector: Reconoce que el desarrollo de su objeto
social tiene repercusiones en el medio ambiente.
Corrección de impactos: Relaciona los impactos que genera en el
medio ambiente y muestra las acciones preventivas y correctivas que ha
implementado.
Aplicación de la Guía G4: Indica que aplica la Guía G4 para la elaboración
de su reporte integrado.
1
Por su parte, en relación con los indicadores ambientales propuestos por la Guía
G4, se evaluó lo siguiente:
1
De acuerdo con lo establecido en la Guía GRI frente a la transición a la Versión G4 de la Guía, las organizaciones
informantes que utilizan las versiones G3 óG3.1 deben decidir si les interesa efectuar la transición a la versión G4 de
la Guía, dado que el GRI continuará reconociendo las memorias que se elaboren a partir de las versiones G3 o G3.1
durante dos ciclos completos de presentación de memorias. Sin embargo, después de diciembre 31 de 2015, todas las
memorias que se vayan a publicar deben elaborarse «de conformidad» con la Guía G4. El GRI recomienda que las
entidades que vayan a preparar su primera memoria lo hagan teniendo como referencia la última versión. A pesar de
esto, el análisis se efectuó teniendo en cuenta la Versión G4.
Caracterización de la dimensión ambiental...
241
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 241 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 3
Indicadores ambientales evaluados
Indicadores Aspectos que incluye
Materiales
La empresa indica los materiales que emplea para desarrollar su
actividad económica, describiendo el peso o volumen necesario,
si son renovables o no renovables y demás características que
la administración considere relevante para dar a conocer a sus
stakeholders la manera como contribuye a conservar la base de
recursos y disminuir la intensidad de uso de materiales, de modo
que los usuarios de la información estén en capacidad de evaluar
la eciencia de las empresas con relación a su uso. Es posible que
en el reporte se muestre la información con alto nivel de detalle,
discriminando aspectos como la clasicación de materiales en
materias primas, auxiliares, productos o piezas semiacabados y
materiales de embalaje; así como el tipo de proveedor del cual se
adquieren los productos, sea este nacional o extranjero.
Consumo
energético interno
La organización revela su consumo de energía, tanto de fuentes
renovables como no renovables, en una unidad de medida
reconocida y especica el tipo de energía que consume, ya
sea de electricidad, calefacción, refrigeración, combustible o
vapor; así como los métodos empleados para su cálculo. En este
indicador se revela el consumo energético de las entidades que
la organización posee o controla. La elección de la fuente de
energía a utilizar, incide directamente sobre el grado de impacto
que tenga el desarrollo del objeto social de la empresa sobre
el medio ambiente; por consiguiente, es importante que como
muestra de una buena práctica ambiental, se haga uso de fuentes
que contribuyan a minimizar los efectos negativos en el entorno.
Consumo
energético externo
La compañía revela el consumo total de energía fuera de la
organización, en una unidad de medida reconocida y especicando
la fuente de energía empleada, así como el método utilizado para
su cálculo. Para ello, es indispensable que la empresa tenga
identicadas las actividades que causan consumo energético
externo y calcule las cantidades correspondientes, de modo que
pueda gestionar dicho consumo en pro del medio ambiente.
Intensidad
energética
La empresa señala los tipos de energía que incluye en el cálculo
de la intensidad energética, entendiendo esta relación como la
determinación del consumo energético de una empresa bajo
el contexto de una medida especifica de la organización. Con
este indicador se puede comparar la eficiencia energética con
otras entidades.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
242
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 242 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Indicadores Aspectos que incluye
Variación en el
consumo energético
Indica la cantidad y tipo de energía que varió su consumo
respecto a periodos anteriores o un punto de referencia claramente
denido, especicando que la variación obedece a la aplicación de
iniciativas en favor de la conservación y eciencia. Cuando esta
variación muestra una reducción en el consumo, se demuestra la
capacidad de la empresa para usar la energía de un modo eciente,
ya que en este indicador no se deben relacionar reducciones que
se deban a disminuciones de la capacidad de producción o a la
externalización de ésta.
Agua consumida
La empresa informa sobre la cantidad y tipo de agua captada, ya
sea supercial, subterránea, pluvial, residual de otra organización
o suministrada por el municipio u otras empresas de aguas. Este
indicador ayuda a comprender los impactos y riesgos potenciales
asociados con el consumo de agua en la organización, así como
su gestión ambiental.
Variación en el
consumo de agua
Se especica la variación en el consumo de agua respecto a
periodos anteriores o un punto de referencia claramente denido,
indicando el tipo de agua y la manera como se calculó dicho valor.
Tipo de operación
Se señala el tipo de operación que desarrolla la organización y el
impacto que tiene en el medio ambiente, discriminando si se trata
de una operación manufacturera, extractiva, de comercialización
o de ocina.
Emisión de gases de
efecto invernadero
La emisión de gases de efecto invernadero se encuentra
compuesto por 3 diferentes alcances; el primero hace referencia
a las emisiones directas brutas de GEI, así como emisiones de
CO2; el segundo se reere a la emisión indirecta derivada de la
generación de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor que
la organización adquiere y consume. Por último, el tercer alcance
hace alusión a la emisión indirecta sin contar las mencionadas
anteriormente. En los 3 alcances anteriormente mencionados, se
deben indicar los gases incluidos para calcular la emisión y la
fuente de la que se obtuvieron.
Variación en la
emisión de gases de
efecto invernadero
Se debe establecer la reducción o aumento en las emisiones de
GEI proveniente de la actividad de la organización y las iniciativas
implementadas por la misma. Es importante clasicar si la
variación se presentó en la emisión directa o indirecta de GEI.
Mitigación
de impactos
ambientales
Se debe informar cuantitativamente el grado de mitigación del
impacto ambiental proveniente de la operación de la compañía. Es
posible incluir en ésta el presupuesto de los patrones de consumo.
Caracterización de la dimensión ambiental...
243
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 243 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Indicadores Aspectos que incluye
Multas y sanciones
Se deben indicar las multas y sanciones signicativas, sean o
no monetarias. Si debido a sus buenas prácticas, la compañía no
ha incumplido la legislación, es suciente con indicar que no ha
incurrido en ninguna multa ni sanción.
Gastos e inversión
Es importante informar la cantidad de dinero destinada a la
protección ambiental, ya sea por tratamiento de residuos, emisión
y restauración o por costos de prevención y gestión ambiental.
Evaluación
ambiental de
proveedores
Se debe indicar si la compañía lleva a cabo algún procedimiento
para evaluar sus proveedores, en términos ambientales. De ser así,
es importante que indique el porcentaje de nuevos proveedores
que se examinaron.
Número de
reclamaciones
ambientales
Es necesario indicar si debido a los impactos ambientales
generados en el desarrollo de su operación, la organización ha
recibido alguna reclamación a través de los medios formales para
realizar las mismas. Estas reclamaciones deben ser cuanticadas.
Elaboración propia basada en la Versión G4 del GRI.
Resultados
Análisis de los conceptos básicos generales
Figura 2. Contenidos básicos generales
Elaboración propia, 2016.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
244
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 244 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tal como se observa en la Figura anterior, las empresas de la muestra no
presentan una similitud en cuanto a los contenidos básicos evaluados, ya que es
muy variable la información contenida o revelada por cada una de ellas. Para
dar claridad a lo indicado anteriormente, se puede observar que, aunque todas
las compañías indican las iniciativas ambientales que tienen hasta la fecha
evaluada, solo dieciséis de ellas reejan el impacto que su operación genera al
ambiente. Así mismo, solo catorce de las compañías analizadas presentan una
periodicidad clara en cuanto a su análisis ambiental, pero cinco más indican
aplicar a satisfacción la Guía G4.
Por su parte, se encontró que un 61% de las cartas emitidas por parte de la
presidencia y/o gerencia incluyen un espacio signicativo dedicado al área
ambiental; el porcentaje restante presentan un espacio reducido y de poca
importancia para dar a conocer, de primera mano, su interés en la gestión
ambiental, e incluso hay ocasiones en que ni siquiera es mencionada. Lo anterior
es cuestionable, ya que al ser la carta de presidencia y/o gerencia la puerta
de entrada al informe, el hecho de dar poca importancia al área ambiental,
da a entender, en primera instancia, que su preocupación por el ambiente es
deciente; además, al ser empresas pertenecientes al CECODES se espera
que en todas se incluyera esta información de manera clara y adecuada. No
obstante, es importante indagar un poco más en la información revelada, por
lo cual, dentro de los ítems evaluados en la matriz construida para efectuar
el análisis de la información, se encuentra la periodicidad en que se realizan
análisis ambientales; sin embargo, el resultado arrojado no presentó una fuerte
variación en comparación a la primera variable mencionada. Adicionalmente,
es importante destacar aquellas compañías que reejan los impactos, tanto
negativos como positivos, que genera el desarrollo de su objeto social al medio
ambiente; para este caso y haciendo énfasis en la revelación de impactos
negativos, se obtuvo que un 70% de las empresas evaluadas presentaban esta
información, lo que proporciona mayor credibilidad dada la honestidad de la
misma. Es de resaltar que estas compañías basan sus informes en revelar la
información real de su gestión corporativa, y no únicamente los resultados de
mejor impacto.
Aunque el 100% de las empresas de la muestra da a conocer las iniciativas
ambientales aplicadas en el periodo analizado, se evaluó si cada una ellas
incluían las acciones correctivas con respecto a los impactos ambientales
generados, obteniendo un resultado negativo, puesto que el 9% de las empresas
no reeja de manera clara sus acciones en busca de reducir o prevenir los
efectos ambientales, lo que da indicios de la poca gestión realizada.
Caracterización de la dimensión ambiental...
245
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 245 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Por último, del total de la muestra trabajada, un 17% no indica explícitamente
que estén aplicando la Guía del G4, lo que puede generar confusión en
cuanto al marco internacional utilizado para la elaboración de su memoria de
sostenibilidad, disminuyendo así, la comprensión del mismo.
Clasicación de aspectos ambientales
Para llevar a cabo un correcto análisis de la información revelada por las
compañías, fue necesario proceder con una clasicación de los principales
aspectos ambientales, lo que permite conocer si la revelación de éstas es adecuada
y cumple con los niveles establecidos para la calidad de la información. Para
esto, se tomaron diez diferentes aspectos incluidos en la Guía G4, que, a su
vez, se componen por quince clasicaciones concernientes a la presentación de
la información, las cuales fueron posteriormente evaluadas en cada una de las
empresas, obteniendo los siguientes resultados.
Figura 3. Clasicación de aspectos ambientales
2
Elaboración propia, 2016.
2
Para la lectura de la gráca, debe tenerse en cuenta que el número de empresas analizadas es 23, por lo tanto, en la parte
superior de cada aspecto, aparece en color rojo el número de empresas que no lo revelan en sus informes y en color azul
el número de empresas que sí lo hacen.
SI NO
11
12
7
16
16
7
5
18
6
17
6
17
8
15
6
17
4
19
7
16
5
18
9
14
8
15
6
17
14
9
Materiales utilizados
Consumo energético interno
Consumo energético externo
Intensidad energética
Variación en el consumo energético
Agua consumida
Variación en el consumo de agua
Tipo de operación
Emisión de gas de efecto invernadero
Variación emisiones de gas invernadero
Mitigación de impactos ambientales
Multas y sanciones
Gastos e inversiones
Evaluación de proveedores
Número de reclamaciones ambientales
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
246
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 246 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Es importante aclarar que, lo indicado en la gráca como “SI” o “NO” hace
referencia a la presentación de la información cuestionada dentro de las memorias
de sostenibilidad de cada compañía, más no a la veracidad de la misma.
Con respecto a los resultados obtenidos, se puede observar que la mayor parte
de las empresas presentan su información de forma clara y coherente; no
obstante, no hubo ninguna de las clasicaciones que fuera revelada por el 100%
de la muestra, puesto que en cada una de las categorías se presentó un mínimo
de cuatro empresas con resultados negativos, lo que da indicios de que aunque
la muestra aplica la G4, no lo hacen a satisfacción, pues omiten información
relevante para llevar a cabo un adecuado análisis.
El caso con mayor resultado negativo es la revelación de consumo energético
externo, en donde 16 de las 23 empresas no indican el consumo de energía
proveniente de un agente externo a su operación; caso contrario fue el reporte
de la emisión de gas de efecto invernadero en donde sólo dos empresas carecían
de esta información, generando así un mayor campo de análisis para esta
clasicación, que sería pertinente para otros estudios.
Proporción de la dimensión ambiental
Para fortalecer el análisis de contenido es necesario seleccionar una unidad de
análisis, la cual reera al espacio en el que se desenvuelve el elemento foco de
la investigación. Se ha elegido el número de apariciones por página o texto, por
parágrafo o línea, entre otras (Gómez, 2000).
Con base en lo anterior, para el análisis de la proporción de la dimensión
ambiental en los informes de sostenibilidad se calculó la cantidad de renglones
incluidos en cada informe. A partir del resultado obtenido, se halló la cantidad
de renglones del informe presentado por cada empresa, dedicados a revelar la
información concerniente a las 15 clasicaciones de los aspectos ambientales y
posteriormente, se obtuvo la magnitud de la dimensión ambiental revelada en
las memorias de sostenibilidad, tal cual lo muestra la siguiente tabla.
Caracterización de la dimensión ambiental...
247
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 247 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 4
Magnitud de la dimensión ambiental
Empresa
Renglones del
Reporte Integrado
Renglones de
la Dimensión
Ambiental
Proporción de
la Dimensión
Ambiental
Celsia 10.200 2.400 23,53%
Corona 3.285 1.000 30,44%
Ecopetrol 26.190 4.050 15,46%
Nutresa 7.760 1.400 18,04%
Argos 3.671 509 13,87%
Bavaria S.A. 3.734 265 7,10%
Isagen 11.130 2.100 18,87%
Postobón S.A. 3.360 220 6,55%
Sura 7.520 555 7,38%
Cemex Colombia 2.470 153 6,19%
Terpel 5.290 202 3,82%
Telefónica 9.600 347 3,61%
Seguros Bolívar 1.820 134 7,36%
ABB - Power and productivity for
a better world
2.544 232 9,12%
ISA - Interconexión Eléctrica S.A. 3.113 247 7,93%
BASF - The Chemical Company 9.679 223 2,30%
Carbones del Cerrejón 370 112 30,27%
Cerro Matoso 1.805 143 7,92%
Unilever 7.072 159 2,25%
Mansarovar 915 138 15,08%
Tecnoquímicas 83 45 54,22%
Fedepalma 4.590 300 6,54%
Holcim 2.660 525 19,74%
Elaboración propia, 2016.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
248
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 248 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Mediante este resultado se pueden observar las diferentes variaciones presentadas
entre las compañías de la muestra con respecto a la proporción de la dimensión
ambiental. Es importante destacar que no se presentó ninguna regularidad en
los resultados obtenidos, pues la cantidad de información revelada sobre la
gestión ambiental es muy diferente en cada una de las compañías.
Se puede destacar que Unilever es la compañía que destina la menor proporción
para revelar información concerniente a la gestión ambiental realizada,
ocupando solo el 2.2% del total de su memoria de sostenibilidad. Caso contrario
de Tecnoquímicas, quien dedica el 54.2% de su informe a revelar la información
ambiental evaluada, lo que permite inferir que esta compañía considera de gran
importancia transmitir a los usuarios de la información las diferentes estrategias
implementadas dentro de su gestión ambiental, lo cual puede obedecer a la
actividad que cada una de las empresas realiza y el impacto de las mismas en
el medio ambiente, por lo que se considera que una empresa con gran impacto
negativo es la que dedica un mayor porcentaje de su informe en explicar cómo
se mitiga y previene el daño que ella genera en el desarrollo de su actividad.
Calidad de la información
Como recursos tradicionales para medir la calidad se tienen los indicadores
de cobertura, actualidad, autoridad, precisión, objetividad, entre otros. Sin
embargo, es de aclarar que no hay un indicador perfecto que mida la calidad o
el valor de la información, ya que esto siempre está relacionado con la persona
y el contexto en el que la información tiene que ser útil (Oliván y Ullate, 1999).
Para evaluar la calidad de la información obtenida fue necesario indagar en
la claridad de la información, así como el grado de relevancia de la misma y
de acuerdo al resultado, clasicarla en las 3 diferentes categorías establecidas:
Alta, Media y Baja. Para evaluar la información y determinar el nivel de
calidad de la misma se hizo énfasis en los siguientes puntos, aplicados a las 15
clasicaciones mencionadas anteriormente:
Cantidad de la información: Se basa en el margen de renglones utilizados
para revelar la información de cada uno de los indicadores expuestos,
lo que permite inferir la importancia otorgada a cada una de las
clasicaciones ambientales evaluadas. Se espera que a mayor espacio
dedicado para revelar la información, más útil y exacta será la misma,
dando como resultado una información de mayor calidad.
Claridad de la información: Es necesario que la información sea fácil de
comprender para aquellas personas involucradas en el campo contable
Caracterización de la dimensión ambiental...
249
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 249 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
y administrativo, tanto profesionales titulados como en formación, ya
que es necesario contar con las sucientes bases para que la información
pueda ser interpretada y utilizada adecuadamente. Si lo revelado en
cada clasicación ambiental evaluada es comprensible para el grupo de
personas anteriormente mencionadas, genera un incremento en la calidad
de la información.
Teniendo en cuenta los puntos evaluados anteriormente, se determinó que, a
mayor cumplimiento de estos, mayor calidad de la información. Cabe aclarar que,
aunque ninguna de las compañías reveló el 100% de la información evaluada,
las que obtuvieron una calicación ALTA en la calidad de la información
era porque cumplían, en su mayoría, con lo mencionado anteriormente. Los
resultados obtenidos para el total de las empresas fueron los siguientes:
Figura 4. Calidad de la información
Elaboración propia, 2016.
Atendiendo la variable estipulada, concerniente a la calidad de la información,
se evaluó la información relevante de acuerdo a los indicadores establecidos
(materiales utilizados, consumo energético interno, consumo energético
externo, intensidad energética, variación en el consumo energético, agua
consumida, variación en el consumo del agua, tipo de operación, emisión de
gas de efecto invernadero, variaciones emisiones de gas de efecto invernadero,
mitigación de impactos ambientales, multas y sanciones, gastos e inversiones,
evaluación de proveedores y número de reclamaciones ambientales). Se obtuvo
como resultado que de las 23 empresas pertenecientes al CECODES, sólo
Baja Media Alta
26%
30%
44%
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
250
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 250 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
10 cuentan con una información de alta calidad, dado que su presentación y
análisis de indicadores apuntan al fácil entendimiento e interpretación de los
mismos, además de brindar la suciente información de las acciones tomadas
y demás parámetros provenientes de la gestión ambiental. Por su parte, 7 de
las empresas fueron calicadas con una información de calidad media, ya que
su información no era presentada, integralmente y de manera clara, además de
presentar escasez en datos útiles que permitieran conocer si la gestión ambiental
era efectiva. Así mismo, las 6 empresas restantes, obtuvieron como resultado
un bajo nivel, pues sus memorias de sostenibilidad carecen de información
que permitan efectuar conclusiones acertadas con respecto a su desarrollo de
prácticas ambientales.
Conclusiones
Se parte de la idea que las empresas pertenecientes al CECODES llevan a cabo
buenas prácticas ambientales que contribuyen al mejoramiento de la sociedad y
aumento de la rentabilidad, por lo cual es cuestionable encontrar que 12 de las
35 empresas que lo componen, no revelaron a través de internet sus memorias
de sostenibilidad del año 2014, siendo este un medio de gran consulta para los
usuarios de la información que generan las compañías en general, además que
lo hacen de manera incompleta con información distribuida en la página web o
en cortos reportes que no permiten realizar un análisis adecuado.
Las empresas de la muestra, las cuales si presentaban mayor información, no lo
hacían cumpliendo a cabalidad las exigencias de la Guía G4, pues se presentaron
casos en que únicamente revelaban aquellos aspectos relevantes dentro del
desarrollo de sus prácticas contables. Lo anterior, sumado a la falta de claridad
de la información, el poco nivel de énfasis dentro al ámbito ambiental o, en
algunos casos, la ausencia de información, permite intuir que estas compañías
no están presentando el debido interés por llevar a cabo una adecuada gestión
ambiental a nivel corporativo, siendo esto la mayor falencia encontrada en sus
memorias de sostenibilidad.
Queda como reto para el país el que haya una mayor regulación en cuanto a
la revelación de los impactos que las empresas le causan al medio ambiente
en el desarrollo de su objeto social, de forma tal que haya un marco común
de aplicación en las empresas, para que así la información presentada sea
comparable y los stakeholders tengan las herramientas sucientes para vericar
si están contribuyendo al desarrollo sostenible de sus operaciones.
Caracterización de la dimensión ambiental...
251
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 251 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Referencias
Aguilar, I. (2011). Algunas consideraciones sobre la responsabilidad social
empresarial. Revista civilizar de empresa y economía, 2(4) 133-137.
Álvarez, M. y Zamarra, J. (2010). El informe social o de sostenibilidad
como herramienta para dar cuenta de la rse en las empresas. Revista
Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 119-144. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/
view/15581/13524.
Barin-Cruz, L. (2011). RSE estratégica. En E. Barrera, J. Lozano, L. Barin-
Cruz, L. Velásquez, E. Barrera , J. Lozano, E. Raufet, Responsabilidad
social empresarial (pp. 105-116).
Brundtland. (1987). Nuestro futuro común (Informe Brundtlad). Informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Documentos
Ociales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuadragésimo
segundo período de sesiones, Suplemento No. 25, (A/42/25).
CEPAL. (2004). Medio ambiente y desarrollo. Recuperado de https://
books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R5jp5-uM-QIC&oi=fnd
&pg=PA5&dq=inicios+de+la++responsabilidad+social+empres
arial&ots=40BQhFMF8v&sig=ArBjr9WqzQLPjdHJ1gPoeWr4s
gg#v=onepage&q=inicios%20de%20la%20%20responsabilidad%20
social%20empresarial&f=false.
Comision Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Asamblea
General de las Naciones Unidas . Recuperado de http://www.un.org/es/
ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
Del Mar, A., Marimon, F. y Llach, J. (2015). Difusion de las memorias de
sostenibilidad en Latinoamerica: Analisis territorial y sectorial. Estudios
gerenciales, 31(135), 139-149.
Durán, G. (2007). Empresa y medio ambiente: políticas de gestión ambiental.
(J. I. Luca de Tena, Ed.) Madrid, España: Pirámide.
Fernández, M. y Larrinaga, C. (2007). Memorias de Sostenibilidad:
Responsabilidad y Transparencia. Contaduría Universidad de Antioquia,
51, 89-104.
Freeman, R. (s.f.). Business ethics. Recuperado de http://businessethics.
qwriting.qc.cuny.edu/les/2012/01/Freeman.pdf.
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N.
252
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 252 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guia para la elaboracion de memorias
de sostenibilidad. Recuperado de https://www.globalreporting.org/
resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf.
Global Reporting Initiative. (2013). Global Reporting Initiative. Recuperado de
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf
Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Denición,
clasicacion y metodología. Revista de ciencias humanas, 20, 103-113.
Iñaki, M. y Salas, J. (2005). Memoria de Sostenibilidad: Aspectos Económicos
y Financieros. Barcelona, España: Deusto.
Larrán-Jorge, M., Martinez, D., y Muriel, M. (2013). ¿Qué habría de incluir
una memoria completa de sostenibilidad? Universia Business Review
3(39), 66-103.
Martínez, E., Ortega, M., Infante, J. y Puente, J. (2014). El referente de la pobreza
en el discurso de la ONU sobre el desarrollo sostenible. Convergencia:
Revista de Ciencias Sociales, 21(66) 203-228.
Matten, D., y Moon , J. (2008). “implicit” and “explicit” csr: a conceptual
framework for a comparative understanding of corporate social
responsibility. Academy of Management Review, 33(2), 404-424.
Moneva, J. (2008). ¿Es la responsabilidad social corporativa rentable para la
empresa? Revista de Contabilidad y Dirección, 7, 55-74. Recuperado de
http://www.accid.org/revista/documents/rcd7_castella_55.pdf
Moneva, J. (2005). información sobre responsabilidad social corporativa:
situación y tendencias. Revista Asturiana de Economía, 34, 43-67.
Oliván, J. y Ullate, J. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de
información en Internet. Scire, 5 (2), 99-113.
Saavedra M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas.
Cuadernos de Administración, 27(46) 39-54.
Túñez, J. y Valarezo, K. (Marzo de 2012). RSC: Reputación, Sostenibilidad,
Compromiso. Revista latinoamericana de comunicación Chasqui,
117, 61-66.
Unión Europea. (25 de Julio de 2014). Registro Público de Documentos
del Consejo. Recuperado de http://register.consilium.europa.eu/doc/
srv?l=ES&f=PE%2047%202014%20INIT.
Caracterización de la dimensión ambiental...
253
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 253 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Universidad Nacional de Colombia. (2010). Responsabilidad social
empresarial: una reexión desde la gestión, lo social y ambiental. (C.
E. Martínez Fajardo, Ed.) Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia.
Para citar este artículo:
Álvarez, M., Muñoz, L., Cardona, B., Restrepo, L. y Ruíz, N. (2017).
Caracterización de la dimensión Ambiental incluida en los informes
de sostenibilidad de las empresas colombianas pertenecientes al
CECODES. En-Contexto, 5(7), 225-253.