127
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 Medellín - Colombia • página 127 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Resumen: el sector de la construcción
tiene grandes benecios para la
sociedad a nivel social y económico.
Las variaciones del precio del dólar
americano generan efectos sobre la
economía colombiana pero aún no
se visualizan análisis sobre posibles
efectos de éstas sobre el sector de la
construcción. Este trabajo tiene como
objetivo principal identicar efectos que
ha generado el incremento del precio del
dólar sobre el sector de la construcción
en la ciudad de Medellín en los últimos
cinco años. Se utiliza un análisis basado
en revisión documental, también en el
método Delphi y un modelo de regresión
simple, con el n mostrar evidencias y
de visualizar los problemas desde un
punto de vista amplio. Los resultados
permiten visualizar que el precio del
dólar, en efecto, ha generado algunos
cambios en el sector de la construcción
colombiana, como aumento en costos,
problemas de rentabilidad, de inversión,
entre otros aspectos.
Palabras clave: impacto del dólar, im-
portaciones, estrategias nancieras, cre-
cimiento económico, estimación estu-
dios sectoriales: sector de construcción.
Abstract: The construction sector has
great benets for society at a social
and economic level. Variations of the
American dollar have effects on the
Colombian economy, but there is not
analysis of the possible effects of these
on the construction sector in the city
of Medellín. This work has as main
objective to identify effects that has
generated the increase of the dollar price
on the construction sector in the city of
Medellín, in the last 5 years. We used
qualitative and quantitative analysis,
using document review, Delphi method
and a regression model, in order to
visualize problems from a broad point
of view. The results show that the price
of the dollar has in fact generated some
changes in the Colombian construction
sector, as it is shown in the document.
Keywords: Dollar Impact, nancial mar-
kets, Model Construction and Estimation
Sectorial Studies: Construction sector.
Efectos de la variación del precio del dólar en el sector
de la construcción en Medellín, 2012 - 2016
Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector
in Medellín, 2012 - 2016
Recibido: 23-01-2017 • Aprobado: 03-05-2017 • Página inicial: 127 - Página nal: 153
Elsy Dalia Castaño Rodriguez*
Marisol Valencia Cárdenas**
* Estudiante de Administración Financiera, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Medellín - Colombia.
dalibanco7244@gmail.com
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6096-2859
**
MSc. en Estadistica. PhD en Ingeniería y docente del Tecnológico de Antioquia, Medellín - Colombia.
mvalencia@unal.edu.co
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3135-3012
JEL: L74, C51, F43
Artículo derivado de investigación del proyecto de grado para
optar al titulo de Administradora Financiera, Tecnológico de
Antioquia, Colombia, 2016.
Castaño, E. y Valencia, M.
128
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 128 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Effets de la variation du prix du dollar dans le secteur
de la construction à Medellín, 2012 – 2016
Résumé: le secteur de la construction a de grands avantages pour la société au
niveau économique et social. Les variations du prix du dollar américain engendrent
des effets sur l'économie colombienne mais ne sont pas afchés analyse sur les
effets de celles-ci sur le secteur de la construction. Ce travail a comme objectif
principal l'identication des effets qui a entraîné l'augmentation du prix du dollar
sur le secteur de la construction dans la ville de Medellín dans les cinq dernières
années. On utilise une analyse fondée sur révision documentaire, également dans
la méthode Delphi et un modèle de régression simple, an de montrer des preuves
et d'afcher les problèmes d'un point de vue global. Les résultats permettent de
visualiser que le prix du dollar, en effet, a entraîné certains changements dans
le secteur de la construction colombienne, comme l'augmentation de coûts, des
problèmes de rentabilité de l'investissement, entre autres.
Mots-clés: impact du dollar, importations, des stratégies nancières, construc-
tion de modèle et d'estimation, études sectorielles: secteur de la construction.
Efeitos da variação do preço do dólar no sector da construção
em Medellín, 2012 – 2016
Resumo: o sector da construção tem grandes benefícios para a sociedade a nível
social e económico. As variações do preço do dólar americano gerar efeitos
sobre a economia colombiana mas ainda não exibida análise sobre os possíveis
efeitos destes sobre o sector da construção. Este trabalho tem como objetivo
principal identicar os efeitos que levou ao aumento do preço do dólar sobre o
sector da construção na cidade de Medellín nos últimos cinco anos. Ela é usada
uma análise baseada em análise documental, também sobre o método Delphi
e um modelo de regressão simples, a m de mostrar provas e para visualizar
os problemas a partir de um ponto de vista amplo. Os resultados permitem a
visualização de que o preço do dólar, com efeito, conduziu a algumas mudanças
no sector da construção, tais como um aumento de custos, problemas de
rendibilidade, investimentos, entre outros aspectos.
Palavras-chave: impacto do dólar, as importações, estratégias nanceiras,
crescimento económico, estimativa, estudos sectoriais: sector da construção.
Efectos de la variación del precio del dólar...
129
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 129 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
El sector de la construcción es un fragmento de la industria que a medida
que ha transcurrido el tiempo ha tomado más fuerza e importancia en la
economía nacional (Posada, 2011) sobre todo por sus proyectos de vivienda
de interés social tanto gratuitos como subsidiados (El País, 2015); es por esto
que el desarrollo de nuevos proyectos de construcción de viviendas y demás
estructuras de espacios físicos se ha convertido en un tema de gran importancia
y crecimiento económico en Antioquia. Entre dichos proyectos se encuentran,
entre otros, las construcciones y ampliaciones de puentes, vías y carreteras,
obras civiles que benecian la comunicación y fácil conexión entre ciudades,
regiones o zonas, con el n de promover el comercio y el desarrollo.
El objetivo principal de esta investigación está encaminado a la identicación
de diferentes efectos y problemas que puede causar la variación del precio del
dólar americano (Tasa Representativa del Mercado – TRM) sobre el sector de
la construcción en la ciudad de Medellín. Por ello se partirá de una revisión de
la literatura acerca de algunos aspectos asociados a dicha moneda, por ejemplo,
en relación con la compra de materias primas (importación), la inversión a corto
y largo plazo, las ventajas o desventajas que traen las aperturas comerciales y
posibles negociaciones externas para el sector, entre otros aspectos.
También se analizará si la variación en el dólar puede cruzarse con otro tipo
de problemas del país y generar más consecuencias graves para la industria
colombiana. Para ello se debe ampliar la búsqueda de autores que establecen
algunos vínculos entre éstos, por ejemplo, López (2010) analiza la situación
de la industria colombiana luego de la apertura económica de la década
de los 90, y sostiene que es imperante la revisión de las consecuencias
de entonces y las condiciones actuales de la industria para aumentar su
integración al comercio mundial.
Hay diversos estudios que relacionan efectos negativos del aumento o
disminución del dólar sobre diferentes sectores de la economía colombiana
(Vanegas, Botero y Restrepo, 2014), en los cuales se ha demostrado la
importancia de su análisis para la toma de decisiones de quienes participan
en el mercado cambiario. La importancia de las variaciones en el valor de las
divisas principales es debido al movimiento diario de éstas en los diferentes
mercados cambiarios mundiales; a su vez, la facilidad e importancia que tienen
y ofrecen estos mercados mundiales atraen cada vez más a un mayor número
de participantes.
Castaño, E. y Valencia, M.
130
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 130 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Dichas variaciones también afectan las exportaciones, generando cambios en
los ingresos para los exportadores (Gutiérrez, 2013) según sea la variación. La
necesidad de importación de materias primas a costos inesperados, genera la
necesidad de hacer ajustes en los precios de venta de las obras e inmuebles,
e incluso una disminución de rentabilidad, con el n de no ver afectados a
sus clientes ni sus posiciones como oferentes en el mercado competitivo (El
País, 2015). Es importante entonces, tener un conocimiento de los antecedentes
que tienen que ver con el tema en el país con el n de destacar o categorizar,
y posiblemente proyectar, los posibles cambios a futuro sobre la compra de
materias primas importadas para el sector de la construcción en la ciudad de
Medellín. Las variaciones en el valor del dólar desempeñan un papel importante
en todo el mundo, pues las expectativas del valor futuro de esta divisa afecta
desde las tasas de interés hasta las inversiones a largo plazo (Bonifaz, 2004).
Frente a lo anterior, en esta investigación se responderán varias preguntas:
¿Cuáles son los problemas frente a la inversión en el sector de la construcción
en Medellín, debido a la variación del dólar? ¿En qué medida la variación del
dólar puede ser signicativa frente a las variaciones en la inversión del sector
de la construcción de la ciudad? ¿Cuáles estrategias puede tomar el sector
constructor regional para mitigar los efectos de la variación del precio del dólar
para la adquisición de materias primas de importación?
En primer lugar, se realizará una revisión de literatura que mostrará, de forma
cualitativa, los diferentes aspectos asociados a efectos que permiten armar
que la divisa del dólar ha afectado de forma positiva o negativa el sector de la
construcción en Medellín, haciendo énfasis en edicaciones. En segundo lugar,
se usa una indagación a expertos: el método Delphi, para validar lo encontrado,
y con ello determinar los problemas que causan los cambios del precio del dólar
sobre algunas variables del sector. En tercer lugar, se usa el modelo estadístico
de regresión lineal para analizar qué efecto cuantitativo se aprecia en el índice
de costos de la construcción por la variación de dicha moneda.
El método Delphi se basa en la toma de opiniones de un grupo de expertos que
para este trabajo serán del sector de la construcción de la ciudad de Medellín,
buscando realizar un consenso general a partir de la comparación de opiniones
de expertos y conrmar si hay más evidencias sobre los resultados del análisis
documental que permitan explicar dichos efectos de la variación del dólar. Con
el modelo estadístico de regresión lineal se busca cuanticar el efecto del dólar
sobre la variable índice de costos de construcción de la ciudad de Medellín, con
datos comprendidos en el periodo entre 2012 y 2016 (agosto), determinando
pruebas que deriven en el aumento del precio total de las edicaciones.
Efectos de la variación del precio del dólar...
131
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 131 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
A continuación, se presenta una revisión de literatura donde se evidencian todos
los hechos, aspectos y problemas que muestran cómo la variación del dólar ha
impactado el sector de la construcción colombiana, haciendo énfasis especial
en la ciudad de Medellín. Para ello se ubica cada problema encontrado en una
subsección diferente, y en cada una de estas se revisan aspectos generales, por
cada una de las categorías pero nalmente, se resumen los principales resultados
de la revisión donde se muestran dichos efectos sobre el sector analizado, a
nivel nacional, resaltando algunos aspectos encontrados sobre el sector de la
construcción en Medellín.
Efecto Pass through: Uno de los elementos que más preocupa a las autoridades
de política económica es el pass through o la transmisión de la tasa de cambio
sobre los precios de los bienes de la economía. La razón es sencilla, en la medida
en que suba el precio del dólar, el precio de los bienes importados también lo
debería hacer (Dinero, 2015).
El sector constructor se convirtió, hacia el año 2015, es uno de los mayores
importadores de materia prima de Colombia, anualmente compró en el exterior
más de US$300.000 en acero, cerámica, vidrio, pinturas y acabados, motivo
por el cual es necesario estar atentos a la variación del precio de la divisa, ya
que, según Camacol, podrá verse afectado el precio de la vivienda (Revista en
Obra, 2015).
Es importante notar que no es sólo el monto del aumento de la TRM sino que
los cambios repentinos no dan suciente tiempo a una empresa para adaptarse
rápidamente al cambio que ello implica para el ujo de caja, listas de precios
o compromisos adquiridos. Adicional a esto, mantienen la posición de asumir
dichas diferencias en costes con la idea de no perjudicar a sus clientes, viendo al
mismo tiempo la oportunidad de que se aproveche al máximo la oferta nacional
de bienes de capital (Portafolio, 2015).
Cuando la tasa de cambio (COP/USD) aumenta, es natural que sea mayor el
precio de la materia prima que deba ser importada del exterior, pero éste hecho
tiene otras implicaciones que pueden afectar al productor o al consumidor. La
armación siguiente resalta el problema del aumento de los precios en el sector
de la construcción:
Así como ocurre con el precio de la gasolina, que depende de las uctuaciones
internacionales del petróleo,
en el caso de la construcción el valor de los bienes
importados y de aquellos cuyo valor se ajusta en la misma medida que el precio
internacional son denitivos para establecer el costo de un proyecto inmobiliario,
Castaño, E. y Valencia, M.
132
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 132 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
enespecial porque, según el DANE,
1
el costo de los materiales para la cimentación y
estructuras representa cerca de 21% del total (Dinero, 2015).
Si el precio de la obra no es aumentado, el incremento de los costos de los
proyectos de construcción podría repercutir en un problema de disminución
de rentabilidad para el constructor, que no siempre altera dicho precio para
respetar los acuerdos de pago o para sostener su competitividad en el mercado
(El País, 2015). De esta manera se observa que el incremento del dólar no
siempre repercute en el aumento de los precios de las obras realizadas.
Problemas de competitividad y desaceleración: Vanegas, Botero y Restrepo,
(2014) arman que la capacidad para competir se basa en una combinación de
los factores claves de éxito que redundan en un menor precio, una calidad y
servicio de categoría mundial; además, las empresas serán competitivas si sus
precios son tan o más bajos que los precios de sus rivales. Esto sugiere que
todo el ciclo productivo debe llevar a un buen precio para competir, pero esto
se diculta cuando los costos de las materias primas aumentan por la variación
del dólar. Si se adicionan los problemas de falta de tecnologías, infraestructura,
calidad de muchas empresas colombianas, se tendría que armar que no es alta
la capacidad de sostenibilidad de la industria colombiana. Pero estas categorías
no están sucientemente ilustradas en este artículo.
La sostenibilidad y competitividad de una empresa puede afectarse si no es
apropiada la capacidad instalada de las industrias nacionales para la atención de
las demandas internas; en general, se afecta si existen problemas en los bienes
de capital como la maquinaria, inmuebles e instalaciones (González, 2016).
Como no todas las industrias son iguales, existen factores divergentes que explican
su competitividad; entre los que se pueden citar: la concentración del mercado,
las barreras de entrada, la intensidad de capital y complejidad técnica, además
de la capacidad de exportación para rmas comercializadoras internacionales
(Vanegas, Botero y Restrepo, 2014), y que, si se lleva al análisis de la variación
del dólar, haría que las empresas que deben importar materias primas a altos
costos, y exportar a muy bajos ingresos, afecten su competitividad aún más.
Lo anterior muestra que los aumentos en el precio del dólar pueden afectar
el ciclo productivo y con ello la competitividad que genera una falta de
sostenibilidad empresarial, aspectos que ocurren en muchas industrias,
incluidas las de la construcción.
1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Efectos de la variación del precio del dólar...
133
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 133 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En anteriores trabajos de investigación, se analizan algunas causas de
detrimentos que se han visualizado en el sector de la construcción, pues han
encontrado, por ejemplo:
En el período 2001-2010 la industria creció, en promedio, un 3,2% por año, y los
servicios un 3,9%, al igual que la minería, pero la economía tuvo un crecimiento
del 4,7% gracias a la recuperación del sector de la construcción de obras civiles
y edicaciones. En lo corrido del periodo 2010–2012, el crecimiento anual del
PIB industrial fue del 1,3%, muy por debajo del crecimiento del periodo anterior
(3,2%)” (Santa María, et al, 2013).
Según dicho estudio, el principal problema de desaceleración de la industria en el
último año (2012) estuvo asociada al lento crecimiento de la economía mundial
y al bajo desempeño del sector de la construcción. Santa María, et al, proponen
algunas alternativas para mejorar el sector, pues se requiere profundizar en
aspectos más estructurales para acelerar la construcción de infraestructura,
mejorar la formación del capital humano, y mejorar la coordinación entre las
entidades para elevar la productividad industrial.
Santa María, et al, arma que la desaceleración de la industria puede relacionarse
con variables como la inación, el PIB, políticas monetarias y scales, el aumento
del precio del petróleo, entre otras del sector de la construcción, afectando
el desempeño industrial en los últimos años Santa María, et al (2013). La
desaceleración del sector de la construcción incidió en el desempeño de sectores
industriales como caucho y plástico (-4,9%); minerales no metálicos (-0,8%);
muebles (-3,0%); cemento (-3,4%); otros (-3,0%). Esté desempeño tuvo como
efecto una caída del 27% en la edicación en Bogotá y sus alrededores que
tiene una participación cercana al 55% del total de la actividad. Este choque de
oferta deberá ser contrarrestado con una mejor ejecución de los programas de
vivienda y obras civiles a cargo del nivel central y de las entidades territoriales
(Santa María, et al, 2013).
Aumento en el precio de la vivienda: Camacol,
2
mediante sus análisis realizados
en la economía, indicó que el aumento del precio del dólar tiene efectos negativos
para la importación de materias primas para el sector de la construcción. Hace
diez años la demanda en este sector era de menos de US$500 millones en
materias primas, pero hoy dicha demanda está cerca de US$2.000, esto es pasar
del 8% al 20% de productos importados para la construcción (González, 2015).
2
Cámara Colombiana de la Construcción y la Infraestructura, asociación gremial de carácter permanente, civil, sin ánimo
de lucro, de orden nacional, consultora del Gobierno Nacional en la formulación de políticas concernientes a la industria
de la construcción y canalizador de recursos que se concretan en planes y actividades para atender las necesidades
directas de los constructores.
Castaño, E. y Valencia, M.
134
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 134 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Si los constructores aumentan la cantidad de materia prima importada para la
elaboración de sus proyectos, aumentará el valor de sus importaciones.
Dinero (2015) arma que en el caso de la construcción, el valor de los bienes
importados y de aquellos cuyo valor se ajusta en la misma medida que el precio
internacional son denitivos para establecer el costo de un proyecto inmobi-
liario, en especial porque, según el DANE, el costo de los materiales para la
cimentación y estructuras representa cerca de 21% del total, lo cual hace que
sea obligante el aumento del precio de la vivienda.
La empresa constructora podría asumir las diferencias entre el aumento en
costos y los precios pactados, disminuyendo sus ganancias con el n de no
perder la competitividad y posición que mantienen en el mercado (González,
2015). Sin embargo, no todas lo hacen, ya que disminuyen su sostenibilidad.
Esta situación de la afectación de los precios de vivienda se ha vivido con mayor
énfasis durante el año 2016, donde se hicieron algunas armaciones en la Feria
Internacional de la Construcción ExpoCamacol, que suponen intervenciones
del Gobierno. En la inauguración de dicha feria, el vicepresidente de la
República Germán Vargas Lleras aseguró que los recursos para los programas
de vivienda “Mi Casa Ya” estaban asegurados: en momento de recortes, me
alegra decirles que la plata para las casas de los colombianos no se tocará.
Este mensaje hace respirar tranquilos a los empresarios nacionales, sobre todo
a los participantes de la cadena de valor de la construcción que se reúnen en
Plaza Mayor,
3
en la segunda feria más relevante de la construcción en América
Latina (Ortiz, 2016).
Ortiz (2016) arma que el 2016 tuvo gran afectación en los precios de los insumos
de la construcción, situación que vive toda la cadena de construcción, no por
menos, el componente de materiales e insumos aumentó 5,32% en los últimos
doce meses en el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - ICCV
(DANE, 2016). Esto tiene un impacto directo sobre el costo de intermediarios
como constructores y de los mismos colombianos que adquieren vivienda, pues
sólo los materiales representan el 66,05% del total del costo de una unidad
habitacional. Con ExpoCamacol se inauguró el denominado Comité Nacional
de Exportadores del Sector Constructor, que empieza con 60 empresas listas
para cruzar fronteras. Para la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture,
esta iniciativa fortalecerá a un sector que debe ser el motor de la llamada “nueva
economía”. Con esa idea, por ahora, el Gobierno apuesta a la construcción con
3
Centro de Ferias y Convenciones de Medellín – Colombia.
Efectos de la variación del precio del dólar...
135
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 135 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
su capacidad de inversión, ahora más limitada y la conanza de que servirá para
revertir la desaceleración del país, según Ortiz (2016).
Aperturas comerciales: Los diferentes tratados de libre comercio que Colombia
ha rmado se convierten en un reto para los empresarios nacionales. En materia
de construcción, Fierros (2016) arma que dichos tratados han exigido tener
mejores diseños e índices de calidad e innovación, ya que Colombia podría
convertirse en un lugar atractivo para que constructoras internacionales
desarrollen proyectos de obras civiles o edicaciones. Otro hecho es el posible
aumento en inversión extrajera para proyectos inmobiliarios del país, lo cual
generaría más ingresos gracias a los tratados comerciales. Sin embargo, para
tener mejor calidad, podrían requerirse mejores materias primas importadas
e innovación en materiales y diseños, lo cual se diculta en términos de
rentabilidad cuando hay una alta volatilidad en el dólar. A nivel internacional
se resalta la importancia de la innovación en la construcción, Zubizarreta et al.
(2016), se basa principalmente en aspectos relativos al proyecto, insumos y
diseños (Ozorhon & Oral, 2016).
Donde más se puede beneciar el sector con los TLC es en la oferta de
materiales, equipos e insumos para la construcción, ya que podrían estar al
acceso una mayor gama de productos principalmente en materia de acabados
(Fierros, 2016).
Gracias a los TLC es posible que se produzca un generoso crecimiento
económico del país, lo cual puede llevar a un incremento sustancial de la nca
raíz como medio de inversión que, sumado a la falta de tierra y escasez de
oferta, producirá mayores alzas en los precios de la vivienda.
De esta forma, se debe aprovechar la sana competencia entre los subsectores
que dinamizan el negocio que, con un buen manejo, impactarán positivamente
para que más colombianos puedan adquirir vivienda con mejores estándares
de calidad (Fierros, 2016). Sectores como el de la construcción deben estar
fortalecidos y ayudar a jalonar la industria nacional.
Gutiérrez (2013), menciona que algunos sectores de la economía, entre ellos
el constructor, no generan un crecimiento en las exportaciones, creando un
desequilibrio en la balanza comercial, debido a que cuando el precio del dólar
baja se incrementan las importaciones generando una baja productividad de
la industria y aumentando el mercado informal, pero si sube se incentiva la
producción nacional, dejando de recurrir a las importaciones haciendo que
el mercado colombiano se dispare al alza y equilibre los precios, y el poder
Castaño, E. y Valencia, M.
136
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 136 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
adquisitivo per cápita este más acorde al nivel de ingresos de la población,
favoreciendo también el empleo y el ujo de efectivo.
Metodología
Esta investigación mostrará resultados cualitativos, derivados de la revisión
documental, seguidos de resultados cuantitativos que se basan en los resultados
de un análisis descriptivo de un método Delphi y de un modelo de regresión
lineal, que muestra evidencia de un efecto cuantitativo sobre la variable de
índice de costos para la ciudad de Medellín.
Método Delphi: Es un método de estructuración de un proceso de comunicación
grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos como un
todo, tratar un problema complejo. Sus características son el mantenimiento
del anonimato de los participantes, retroacción o feedback controlado y
respuesta estadística de grupo (Landetta, 1999). Este método es un proceso
sistemático e iterativo encaminado hacia la obtención de las opiniones de un
grupo de expertos, los pasos para aplicarlo se pueden observar en la Figura
1. Este método se ha aplicado en la investigación y elaboración de las tablas
simétricas de Input y Output (IEAE, 2001), en la identicación de los factores
clave de delización entre proveedor y cliente en el sector eléctrico (Muruais &
Sánchez, 2012), pero también, en métodos para efectuar pronósticos, como el
trabajo de Tabares, Velásquez, & Valencia, (2014) donde pronostican demandas
de energía, basadas en el método Delphi y una técnica Bayesiana. También se
pueden encontrar más aplicaciones en la literatura relacionadas con algunos
pronósticos usando Delphi, en diferentes contextos (Valencia, Ramírez, Tabares
y Velásquez, 2014).
Las inuencias negativas de los participantes se evitan gracias al anonimato de
los mismos, el feedback permite la transmisión de información libre de ruidos
entre los expertos a lo largo de las iteraciones que se dan en el proceso, y la
respuesta estadística de grupo garantiza que todas las opiniones sean tomadas en
consideración en el resultado nal. Se van a analizar las causas encontradas en la
parte cualitativa como también algunas estrategias propuestas que se encontraron
para mitigar los problemas derivados de la variación del precio del dólar.
Efectos de la variación del precio del dólar...
137
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 137 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura 1. Proceso del método Delphi
Elaboración propia a partir de Landeta (1999).
Modelos de regresión: El modelo de regresión lineal ha sido ampliamente
aplicado en diferentes investigaciones (Abreu, Siqueira, Cardoso & Caiaffa,
2008; Chen, 2011; Makridakis et al., 1979), pero en especial, para el sector de
la construcción se pueden referenciar el sector de la construcción en Colombia:
hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad (Camacol,
2008) y en el análisis del costo de construcción de viviendas basados en
variables económicas (Pérez, 2010).
Los modelos de regresión han sido útiles para determinar la asociación
entre variables tanto cualitativas como cuantitativas, pero siempre habrá una
variable respuesta o dependiente que será la variable explicada. Dentro de los
principales propósitos de estos modelos se encuentran: estimar los efectos que
generan las variables independientes o explicativas sobre la variable respuesta o
dependiente, analizando si la incrementan o la disminuyen; describir y predecir
el valor de la respuesta ‘Y’ a partir de valores particulares la (s) explicativa (s)
(Valencia , Rámirez, Tabares y Velásquez, 2014).
Castaño, E. y Valencia, M.
138
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 138 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
El modelo de regresión permite establecer la relación o efecto entre una o más
variables explicativas “X” y una variable respuesta “Y”. Cuando sólo se emplea
una variable “X” este modelo es llamado Modelo de Regresión Simple, cuando
hay más de una “X” se denomina Modelo de Regresión Múltiple. En este
trabajo se utiliza un modelo de regresión simple para mostrar una evidencia
sobre uno de los efectos a evaluar.
Ecuación de un modelo de regresión lineal simple, con una variable regresiva
con dependencia temporal:
Y
t
0
+ β
1
X
t
+ ε
t
(1)
Dónde:
Y
t
es la variable respuesta a ser explicada.
X
t
: la variable explicativa o regresiva.
ε
t
: es un error aleatorio que se espera tenga una distribución normal.
Para el análisis de estadísticas regionales o nacionales el DANE reporta
indicadores como los índices de costos de la construcción de vivienda o de
construcciones pesadas (DANE, 2016). Usando dichas estadísticas públicas, se
dice que la variable respuesta (Y
t
) será el Índice de Costos de la Construcción
en Medellín, y la variable explicativa (X
t
) es el precio del dólar mensual. El
coeciente β
1
, expresa si la relación entre el precio del dólar (X
t
) y el índice de
costos (Y
t
) es positiva o negativa y, además si es estadísticamente signicativa.
El modelo se usará sólo para mostrar una evidencia cuantitativa, pero es
necesario aclarar que no constituye el único método usado para determinar
todas las conclusiones de esta investigación.
Aplicación a la investigación propuesta: Con el n de valorar el nivel de
experticia de las personas a considerar en el estudio se usó una escala de
calicación de 1 a 5 (donde 1 es el más bajo y 5 es el más alto); para ello se
evaluaron dos criterios en la entrevista directa como los más importantes para
determinar el nivel de experticia de los que respondieron las encuestas.
Criterio de experiencia en el sector construcción:
Si la persona tiene menos de 1 año: 2
Si la persona tiene entre 1 y 2 años: 3
Efectos de la variación del precio del dólar...
139
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 139 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Si la persona tiene entre 2 y 4 años: 4
Si tiene más de 5 años, la calicación es de 5.
Criterio de conocimiento, según el nivel educativo:
Bachiller: 2
Técnico / Tecnólogo / Profesional: 3
Especialización: 4
Maestría: 5
Las calicaciones de los expertos se dan en la Tabla 1.
Resultados
Tabla 1
Calicaciones de expertos
Valores cuantitativos
de 0,0 a 5,0
Experto
Criterios 1 2 3 4 5 6 7
Experiencia 4 5 5 4 4 4 4
Conocimiento 4 5 5 4 3 5 3
Promedio 4 5 5 4 3,5 4,5 3,5
Elaboración propia, 2016.
Un grupo de 7 expertos en el sector de la construcción es el que hará parte
del proceso del método Delphi para esta investigación. De acuerdo con sus
conocimientos y experiencia en el tema se promedia un nivel de experticia de
4.21 (de la Tabla 1) para el grupo en general. Dicho y analizado esto, se puede
concluir que son aptos para la aplicación del método Delphi, pues se encuentra
en la más alta escala de calicación, ya que mientras más se acerque a 5 es
mejor. Cuando la calicación sea inferior a 3,5 se considera que el grupo no
aporta adecuada información en el proceso, porque se acerca a 1.
La Tabla 2 muestra los principales aspectos encontrados según la revisión
documental, que sintetizan la relación entre el sector de la construcción y la
variación del dólar.
Castaño, E. y Valencia, M.
140
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 140 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 2
Problemas encontrados
Aspecto Referencias
Pass through o la transmisión de la tasa de
cambio sobre los precios de los bienes de la
economía.
En el sector de la construcción ha aumentado el
porcentaje de materias primas importadas que
afectan el costo de la obra, que repercute en el
precio al comprador o en disminución de la ren-
tabilidad del constructor cuando éste requiere
sostenibilidad en el mercado.
(Dinero, 2015); (Revista en Obra,
2015); (Manrique, 2015); (El
Tiempo, 2016); (El Nuevo Siglo,
2015); (González, 2016); (DANE,
2016); (Vanegas, Botero y Restre-
po, 2014); (El País, 2015).
Dicultades de Competitividad y desaceleración.
Industria nacional poco competitiva.
Competitividad entre las constructoras por la
repercusión de la variación de los precios al
comprador.
(Santa María, et al, 2013); (Por-
tafolio, 2015); (Vanegas, Botero y
Restrepo, 2014).
Oportunidades de las aperturas comerciales.
Exigen mayor nivel en diseño y calidad de las
obras, que se diculta en términos rentables con
la volatilidad del dólar.
Hay oportunidad para el ingreso de dinero con
inversión extranjera.
(Fierros, 2016); (Dinero, 2005);
(Gutiérrez, 2013); (Comunidad
Andina, 2016); (Revista Semana,
2015).
Elaboración propia, 2016.
Como se observa en la Tabla 2 los efectos que se están presentando en relación
con la variación del dólar en el sector de la construcción no están únicamente
vinculados a los costos de las materias primas; dicha variación puede repercutir
en los cambios de los precios de las obras, así como en la rentabilidad de
las constructoras, la calidad de los materiales de construcción, o también,
en el ingreso de dinero, debido a la posibilidad de inversión extranjera de
multinacionales que deseen, bien sea participar como inversionistas en obras
ya existentes o crear sus propias obras en el país.
Se estimó un modelo de regresión, donde el valor del dólar a n de mes es
la variable explicativa X
t
y el Índice de Costos de Construcción de Medellín
(DANE, 2016). Con este modelo se busca mostrar evidencias cuantitativas
sobre la manera en que el dólar puede afectar a una variable relativa al Costo
de la Construcción de Vivienda en la ciudad, comprobando otros hechos
recopilados en la revisión documental con una prueba de inferencia estadística.
Efectos de la variación del precio del dólar...
141
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 141 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Se utiliza un nivel de conanza del 99% para determinar las conclusiones, lo
cual es equivalente al nivel de signicancia del 1% (α=0.01).
Modelo estimado: Las variables usadas se observan en la cha técnica de la Tabla 3.
Tabla 3
Ficha técnica de ICCV Medellín
Modelo Modelo de regresión simple.
Variable respuesta Y
t
Índice de costos de la construcción de vivienda
(ICCV), valor mensual, de Medellín.
Variable explicativa X
t
Valor del dólar a n de mes.
Cantidad de datos 56.
Período Enero de 2012- agosto de 2016.
Elaboración propia, 2016.
El modelo estimado también muestra signicancia del valor de la TRM sobre
el ICCV de Medellín. Lo anterior puede verse en la Tabla 4, donde se aprecia
en la segunda columna (Coecientes) el valor estimado del coeciente del
modelo, y en la última columna la Probabilidad o valor p que es inferior a un
nivel de signicancia elegido (α=0.01), para ambos parámetros. Además, el
valor positivo del coeciente de la variable dólar a n de mes, en la línea 2 y
segunda columna (0.018512) indica que a medida que crece el dólar, el índice
de los costos es mayor, indicando que se corrobora también en Medellín, que
los costos de la construcción se incrementan al aumentar el dólar.
Tabla 4
Tabla de parámetros estimados
Coecientes Error típico Estadístico t Probabilidad
Intercepción 162,231257 2,19058095 74,0585534 5,476E-56
Dólar n de mes 0,01851157 0,00094875 19,5115852 4,026E-26
Elaboración propia, 2016.
También es muy alto el porcentaje de explicación de variabilidad que dene el
coeciente de determinación (R
2
), con un valor de 87,58%, lo cual indica un
buen nivel de ajuste y da conabilidad en la evaluación del efecto de incremento
del ICCV.
Castaño, E. y Valencia, M.
142
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 142 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Validación: Al analizar la normalidad de los residuales de los modelos, en el
gráco de cuantiles normales se aprecia que sí se cumple la distribución normal
para estos (ver Figura 2), no se ven puntos muy aislados ni muchos desvíos.
Se comprueba que los residuales se comportan según una distribución normal.
Pero, debido a que en la prueba de incorrelación de Ljung Box, el vp es menor
de alfa, hay una correlación de orden 1 en los residuales, que no puede ignorarse
y que implica que el modelo sólo es útil para identicar que hay relaciones
signicativas entre la TRM y dichos costos ICCV en Colombia, pero no para
efectuar un pronóstico posterior al período de análisis.
Figura 2. Gráco de probabilidad normal de residuales del modelo 2
Elaboración propia, 2016.
En la Figura 2 se aprecia que la mayoría de los puntos caen en el intervalo
(-2,2) de los cuantiles teóricos normales, además, no hay desvíos extremos de
la tendencia lo cual muestra el comportamiento adecuado en los residuales.
La Tabla 5 corrobora que el modelo sí cumple el supuesto de normalidad en los
residuales, dado el valor p de la prueba de Jarque Bera, además, se comprueba
también el supuesto de homocedasticidad con la prueba de Bartlett (p-value
=0.2117 mayor del α=0.01). Sin embargo, el valor p de la prueba de incorrelación
de orden 1 da muy bajo, por tanto, se debe corregir dicha correlación existente.
Efectos de la variación del precio del dólar...
143
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 143 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Para esto se estima un modelo Arima
4
a los residuales.
Tabla 5
Validación de residuales
Validación de la normalidad en residuales
Jarque Bera Test
X-squared = 3.1026, df = 2, p-value = 0.212
Prueba de incorrelación en residuales
Box-Ljung test
X-squared = 34.283, df = 1, p-value = 4.765e-09
Prueba de homocedasticidad de varianza
Bartlett’s K-squared = 14.399, df = 11, p-value =0.2117
Elaboración propia, 2016.
Corrección al problema de correlación: Se estimó un Modelo AR(1) para los
residuales, con un coeciente ar=0.8382 y error estándar, 0.0784, el cual cae
en un Intervalo de Conanza al 99% (Z=2.58), así: 0.8382 ± 2.58* 0.0784,
encontrando el rango (0.636255, 1.04015) que al no incluir el cero, indica que
el ajuste de dicho modelo es signicativo su ajuste. La ecuación del modelo
nal que permite ajustar y pronosticar con todos los supuestos debidamente
validados, método de series de tiempo que puede verse aplicado en Salazar et
al. (2015) está dada por (2).
ICCVMED=162,231257+0,01851157*Dólar + AR(1)
(2)
La ecuación (2) muestra que el coeciente del dólar es positivo, indicando el
aumento que produce sobre el índice de costos ICCVMED.
4
Auto Regresive Integrated Moving Average (Auto Regresivo, Integrado, y de Medias Móviles).
Castaño, E. y Valencia, M.
144
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 144 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Resultados del método Delphi: La encuesta aplicada se basó en los principales
aspectos encontrados en la revisión de la literatura. A continuación, se muestran
los principales resultados derivados del consenso con expertos, donde se han
encontrado distintos aspectos que relacionan la variación del dólar con los
problemas del sector de la construcción.
Según la opinión del grupo de expertos, en los últimos 5 años las variaciones
que el dólar ha tenido si han afectado el sector (Figura 3), ya que no solo
inuyen en las compras de materias primas para la construcción sino también
en cualquier otra transacción que tenga relación con esta moneda extranjera, y
en general el desarrollo de sus proyectos.
Figura 3. Se afecta el sector por las variaciones del dólar
Elaboración propia, 2016.
Como se puede evidenciar en la Figura 4, algunas de las variables más
impactantes según la percepción de los expertos, que reejan la afectación del
precio del dólar son: aumento de los precios de materias primas, el aumento
en precios de viviendas u otro tipo de obras, el aumento de las tasas de interés,
seguido de la disminución de inversión para nuevos proyectos y menos materias
primas importadas.
Variaciones del dólar en los últimos 5 años afectan al sector
% SI % NO
86%
14%
%SI %NO
Efectos de la variación del precio del dólar...
145
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 145 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura 4. Variables que reejan estar afectadas por cambios en la TRM
Elaboración propia, 2016.
A pesar de lo anterior, la desaceleración económica del sector (Figura 5)
antioqueño sólo la señala un 29% de los expertos. Es decir, la mayoría creen
que el sector lleva un buen desempeño.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Variables que reflejan la afectación del sector por los cambios de la TRM
Baja la rentabilidad.
Falta de liquidez en las empresas constructoras.
Disminución de la inversión para nuevos proyectos.
Búsqueda de nuevos proveedores con más bajos precios,
pero de menor calidad.
Disminución de importación de materias primas para la
elaboración de proyectos.
Disminución de importación y venta de proyectos.
Aumento del nivel de endeudamiento de las empresas
constructoras.
Aumento en tasas de interés.
Aumento en precios de viviendas u otro tipo de obras.
Aumento en precios de materias primas.
Figura 5. Desaceleración del sector
Elaboración propia, 2016.
¿El sector de la construcción antioqueña presenta una
desaceleración aconómica?
% SI % NO
29%
71%
%SI %NO
Castaño, E. y Valencia, M.
146
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 146 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Dadas las variaciones de la TRM, los expertos participantes concluyen,
individualmente, que las inversiones en construcción se ven afectadas
principalmente por el aumento inesperado del nivel de endeudamiento, y en el
retraso de elaboración de los proyectos de inversión, seguido del retraso en las
entregas (Figura 6).
Figura 6. Factores en que afectan las inversiones
Elaboración propia, 2016.
Con base en el conocimiento y experiencia del grupo evaluado, los expertos
opinan que puede haber medidas para que el impacto del precio del dólar
sea reducido, de ellas, las más importantes en su orden son: la mejora de la
competitividad empresarial, la solicitud de subsidios de vivienda.
¿En qué se ven afectadas las inversiones en construcción?
Aumento inesperado del nivel de
endeudamiento
Incumplimientos de contratos
Restraso en elaboración de proyectos
de inversión
Restraso en las entregas
Aumento de los intereses por mora
Aumento en el desembolso de dineros
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
.
.
.
.
.
.
Efectos de la variación del precio del dólar...
147
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 147 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura 7. Medidas de reducción de impacto
Elaboración propia, 2016.
Reducción del impacto mediante
Reducción de precios
Solicitar subsidios de vivienda
Reducir utilidades del constructor
Disminuir nivel endeudamiento
Mejorar competitividad empresarial
Aumentar nivel endeudamiento
Aumento plazos de pago
Aumento pprecio venta proyectos
0%
71%
14%
14%
43%
43%
0%
14%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Figura 8. Factores que afecta o benecia el TLC
Elaboración propia, 2016.
¿Cómo afecta o beneficia el TLC al sector constructor?
Aumenta los trámites para las importaciones
o exportaciones
Aumenta los impuestos de importación, aumentando
costos de materias primas y los de otros proyectos
Aumenta la competencia de empresas constructoras
extranjeras, disminuyendo la solvencia de su...
Permite aumentar la capacidad del talento humano
Exige más calidad en los proyectos entregados
Permite que el sector tenga un crecimiento
económico
Facilita negociaciones de proyectos con
constructoras extranjeras
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
NO SI
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Castaño, E. y Valencia, M.
148
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 148 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
El TLC ha afectado de manera general la economía, y para el sector constructor
algunas de las variables en las que más se ha evidenciado su impacto, según
la opinión de los expertos (Figura 8), es en la facilidad de las negociaciones
de proyectos con constructoras extranjeras, ya que permite el crecimiento
económico del sector, el aumento de la capacidad de talento humano, y se
promueve la calidad de los proyectos, entre otras.
Luego de presentar los resultados de la primera ronda evaluada al grupo de
expertos, estos continuaron rmes con su primera opinión acerca de las
preguntas realizadas frente al tema de investigación propuesta sobre el impacto
del precio del dólar en el sector constructor.
A continuación, se muestran los principales impactos sobre el sector de la
construcción, derivados de la variación del dólar (Tabla 6), según los métodos
de investigación utilizados.
Tabla 6
Síntesis de los principales impactos
Factor Método
El aumento del dólar incrementa precios
de materias primas, así como el índice de
costos de la construcción.
Revisión documental, Método Delphi,
modelo de regresión.
Aumento en precios de viviendas u otro
tipo de obras.
Revisión Documental, Método
Delphi.
Aumento en tasas de interés. Método Delphi.
Disminución de materias primas
importadas.
Método Delphi.
Retraso en elaboración de proyectos de
inversión.
Revisión Documental, Método
Delphi.
Aumento inesperado del nivel de
endeudamiento.
Método Delphi.
Retraso en las entregas. Método Delphi.
Diculta la mejora de calidad y
competitividad.
Revisión documental.
Elaboración propia, 2016.
Efectos de la variación del precio del dólar...
149
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 149 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Así mismo, se pueden resumir a continuación unas posibles medidas importantes
que pueden ayudar a reducir los efectos de la variación.
Tabla 7
Factores para la mitigación de los efectos de la variación del dólar
Factor Método
Mejorar la competitividad empresarial, que exige
mejorar la calidad de las obras y diseños, lo que
también exige que el productor de materias primas de
construcción también mejore su calidad.
Revisión documental,
Delphi.
Solicitar subsidios del gobierno.
Revisión documental,
Delphi.
Aumento en plazos de pagos. Delphi.
Disminuir el nivel de endeudamiento. Delphi.
Elaboración propia, 2016.
Conclusiones
Se encontró que la variación del dólar que afecta los costos de materias
primas, y repercute no sólo en los precios de la vivienda cuando dicha moneda
incrementa, también aumentan las tasas de interés, en problemas de inversión,
en el retraso en la elaboración de proyectos del sector de la construcción, en
el aumento inesperado del nivel de endeudamiento, y retrasos en las entregas,
tal como se aprecia en la tabla de síntesis de impactos encontrados. La Tabla 6
resume los principales hallazgos basados en la revisión documental, el método
Delphi y el modelo de regresión. El modelo de regresión sólo muestra evidencia
de cómo se afecta e Índice de Costo de Vivienda, que permite comprobar que a
medida que aumenta el valor del dólar también incrementa el índice de costos de
vivienda por el efecto positivo, y el hecho de ser estadísticamente signicativo,
dado el valor p encontrado.
Los problemas encontrados muestran que el sector constructor debe procurar
mitigar los efectos de estas variaciones para evitar un deterioro económico
o de perdida de sostenibilidad y de competitividad en casos de incrementos
inesperados del dólar, a partir de estrategias que les permitan estar preparados.
De acuerdo con las encuestas aplicadas al grupo de expertos del sector
constructor de Medellín, y como se señaló anteriormente, dentro de las medidas
Castaño, E. y Valencia, M.
150
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 150 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
de mitigación del impacto encontradas en la investigación, se encuentran la
mejora de la competitividad empresarial, la mejora de calidad y diseños de
obras, solicitar subsidios o apoyos del gobierno, aumentar los plazos de pagos
en deudas adquiridas, y disminuir el nivel de endeudamiento.
Referencias
Abreu, M., Siqueira, A., Cardoso, C. y Caiaffa, W. (2008). Ordinal logistic
regression models: application in quality of life studies. Cadernos de
Saúde Pública, 24(4) 581-91. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/18797732
Bonifaz, A. (2004). El dólar estadounidense: el impacto de sus uctuaciones.
Revista Latinoamericana de Economía, 35(136). Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825946003
Camacol. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y
principales determinantes del nivel de actividad. Recuperado de http://cama-
col.co/sites/default/les/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
Cardona, D., González , J., Rivera, M. y Cardenas, E. (2013). Regresión lineal
en un problema de pobreza. Interacción, 12, 73-84. Recuperado de http://
www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art4.pdf
Comunidad Andina. (2016). Recuperado de http://www.comunidadandina.org/
Seccion.aspx?id=152
DANE. (Julio de 2016). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/construccion/indice-de-costos-de-la-construccion-
de-la-vivienda
Dinero. (27 de Mayo de 2005). Protección costosa. Recuperado de http://www.
dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/proteccion-costosa-/4784
Dinero. (5 de agosto de 2015). Los precios del dólar ponen a pensar a los
constructores colombianos. Recuperado de http://www.dinero.com/
edicion-impresa/pais/articulo/los-constructores-colombianos-ponen-
ojos-incremento-del-precio-del-dolar/211943
Dinero. (1 de septiembre de 2016). Las alertas del sector construcción y la
vivienda en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/los-retos-del-sector-construccion-y-la-vivienda-
en-colombia/231435
Efectos de la variación del precio del dólar...
151
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 151 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
El Nuevo Siglo. (1 de abril de 2015). Recuperado de http://www.elnuevosiglo.
com.co/articulos/4-2015-d%C3%B3lar-afectar%C3%ADa-precio-de-
materiales-de-construcci%C3%B3n.html
El País. (18 de marzo de 2015). Sector de la construcción, motor del crecimiento
de la economía. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/
economia/noticias/sector-construccion-motor-crecimiento-economia
El Tiempo. (27 de Enero de 2016). No solo petróleo, otras exportaciones claves
caen: Banco Mundial. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.
com/economia/indicadores/banco-mundial-anuncia-reduccion-en-
importaciones-de-materias-primas-en-el-2016/16492849
Fierros, R. (15 de julio de 2016). Papel Del Sector De La Construcción En
Colombia Con La rma del TLC. Recuperado de http://erros.com.co/
revista/ediciones-2011/edicion-20-2/opinion-5/papel-del-sector-de-la-
construccion-en-colombia-con-la-rma-del-tlc.htm
González, J. (2016). Bienes de capital. Recuperado de http://www.expansion.
com/diccionario-economico/bienes-de-capital.html
González, S. (16 de septiembre de 2015). Leve golpe del dólar al precio de
la vivienda. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.
com/noticias/economia/leve-golpe-del-dolar-al-precio-de-vivienda-
articulo-586638
Gutiérrez, C. (Noviembre de 2013). Efectos de la revaluación del peso
colombiano. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá: Universidad
Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.
co/bitstream/10654/10892/1/Ensayo%20de%20grado%20Efectos%20
de%20la%20revaluacion%20en%20Colombia.pdf
IEAE. (2001). Tablas input-output. Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.idescat.cat/cat/idescat/biblioteca/docs/recerca/informe2003-
landeta-upv.pdf
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona, España: Ariel.
López, L. (20 de Agosto de 2010). Transformación productiva de la industria en
Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos
de Economía, 29(53), 239-286. Recuperado de http://www.revistas.unal.
edu.co/index.php/ceconomia/article/view/18619/31940
Manrique, F. (Marzo de 2015). Precios de la construcción podrían ser impactados
por alza del dólar. Diario del Huila. Recuperado de http://www.
diariodelhuila.com/actualidad/precios-de-la-construccion-podrian-ser-
impactados-por-alza-del-dolar-cdgint20150305084424100
Castaño, E. y Valencia, M.
152
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 152 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Muruais, J. y Sánchez, J. (2012). Factores clave de delización. Universidad
Alfonso X , Madrid. Recuperado de http://www.uax.es/publicacion/
aplicacion-del-metodo-delphi--para-identicar-los-factores-clave-de-
delizacion.pdf
Ochoa, J. y Mora, A. (8 de Octubre de 2014). Prácticas de presupuesto de capital.
18(39), 21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2014.39.7
Ortiz, D. (25 de agosto de 2016). Cadena de la construcción busca hacer quite
al dólar caro. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.
com/negocios/cadena-de-construccion-hace-quite-al-efecto-dolar-
HI4846898
Ozorhon, B. & Oral, K. (2016). Drivers of Innovation in Construction
Projects.
Journal of Construction Engineering and Management,
04016118.
Pérez, V. (2010). Análisis del costo de construcción de viviendas basados
en variables económicas. Pasantia, Sartenejas. Recuperado de
http://159.90.80.55/tesis/000148426.pdf
Portafolio. (16 de marzo de 2015). Alza del dólar les pasa la cuenta de cobro
a las empresas. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/
economia/nanzas/alza-dolar-les-pasa-cuenta-cobro-empresas-35344
Portafolio. (17 de septiembre de 2015). Sector edicador debe ajustarse a
efectos del dólar. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/
nanzas/sector-edicador-debe-ajustarse-efectos-dolar-22932
Posada, M. (2011). Responsabilidad civil en la construcción. Medellín:
Universidad Ponticia Bolivariana. Recuperado de http://docplayer.
es/1243175-La-responsabilidad-civil-en-la-construccion-mateo-posada-
arango.html
Revista en Obra. (6 de marzo de 2015). Alza del dólar también afecta al
sector constructor. Recuperado de http://www.arcoconstruccion.com/es/
noticias/alza-del-dolar-tambien-afecta-al-sector-constructor
Revista Semana. (30 de mayo de 2015). Azucareros bajo la lupa. Semana.
Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/azucareros-
bajo-la-lupa/429551-3
Salazar, J., Valencia, M., Trochez, J. y Guarín, V. (2015). Modelo contrafactual
aplicado al sector cárnico colombiano. Revista Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 4(2), 43-53.
Efectos de la variación del precio del dólar...
153
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 153 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Santa María, M., Perfetti, M., Piraquive, G., Nieto, V., Timote, J. y Cespedes, E.
(2 de agosto de 2013). Evolución de la industria en Colombia. Archivos
de Economía, 402, 42. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/Estudios%20Econmicos/402.pdf
Valencia, M., Rámirez, S., Tabares, J. y Velásquez, C. (2014). Métodos de
pronósticos - clásicos y bayesianos con aplicaciones. Recuperado de http://
www.bdigital.unal.edu.co/12560/1/MarisolValenciaCardenas.2014
Vanegas, G., Botero, C. y Restrepo, A. (2014). Una aproximación mediante
lógica difusa al análisis de la competitividad empresarial. Administration
and Organizations, 17(33), 9-32.
Para citar este artículo:
Castaño, E. y Valencia, M. (2017). Efectos de la variación del precio del
dólar en el Sector de la Construcción en Medellín, 2012 - 2016. En-
Contexto, 5(7), 127-153.