75
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 Medellín - Colombia • página 75 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
JEL: H89, O49
La infraestructura de la calidad en Colombia
y su aporte a la gestión de la calidad empresarial
The quality infrastructure in Colombia
And its contribution to the management of business quality
Recibido: 26-01-2017 • Aprobado: 03-04-2017 • Página inicial: 75 - Página nal: 91
Yudi A. Marín Álvarez*
* Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad. Ingeniera
Industrial. Docente de tiempo complete del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín – Colombia.
yamarin@elpoli.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3828-5059
Resumen: la obtención de la calidad en
todas las organizaciones es un propósito
permanente de la alta gerencia y de los
gobiernos; las estrategias denidas por
el Estado o la empresa, para lograr la
competitividad deben estar dirigidas a
conseguir la comprensión y la participación
de todos los involucrados; a partir de los
lineamientos suministrados por diferentes
actores. Este trabajo exploratorio, presenta
un estudio sobre la infraestructura de la
calidad en Colombia, para identicar la
responsabilidad que tiene el Estado frente
a la calidad y su aporte a la competitividad
y productividad nacional. Algunas
consideraciones nales contempladas, es
la necesidad de denir no solo el marco
legal, sino también las estrategias para el
despliegue y comprensión de las acciones
relacionadas con la calidad, además, del
control y seguimiento de la implementación
de los reglamentos denidos.
Palabras clave: calidad, infraestructura
de la calidad, políticas públicas.
Abstract: Obtaining quality in all
organizations is a permanent purpose of
senior management and governments;
the strategies dened by the State
or the company, in order, to achieve
competitiveness must be aimed at
achieving the understanding and
participation of all those involved;
Based on the guidelines provided
by different actors. This exploratory
paper presents a study on the quality
infrastructure in Colombia to identify
the State’s responsibility to quality
and its contribution to national
competitiveness and productivity. Some
nal considerations are the need to
dene not only the legal framework, but
also the strategies for the deployment
and understanding of actions related to
quality. In addition, of the control and
monitoring of the implementation of the
dened regulations.
Key words: Quality, quality infrastruc-
ture, public policies.
Artículo de reexión derivado de investigación.
Marín, Y.
76
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 76 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
L'infrastructure de qualité en Colombie et sa contribution
à la gestion de la qualité des entreprises
Résumé: l'obtention de la qualité dans toutes les organisations est un objectif
permanent de la haute direction et des gouvernements; les stratégies dénies
par l'État ou l'entreprise, an d'atteindre la compétitivité, doivent viser à la
compréhension et à la participation de tous les acteurs impliqués; sur la base
des lignes directrices fournies par différents acteurs. Ce document exploratoire
présente une étude sur l'infrastructure de qualité en Colombie pour identier la
responsabilité de l'État envers la qualité et sa contribution à la compétitivité et à
la productivité nationales. Certaines considérations nales sont la nécessité de
dénir non seulement le cadre juridique, mais aussi les stratégies de déploiement
et de compréhension des actions liées à la qualité. En outre, le contrôle et le
suivi de la mise en œuvre de la réglementation dénie.
Mots-clés: qualité, infrastructure de qualité, politiques publiques.
A infra-estrutura de qualidade na Colômbia e sua contribuição
para a gestão da qualidade do negócio
Resumo: a obtenção de qualidade em todas as organizações é um objectivo
permanente da gerência sênior e dos governos; estratégias denidas pelo Estado
ou pela empresa, para alcançar a competitividade devem ser solucionadas para
alcançar a compreensão e a participação de todos os envolvidos; com base nas
orientações fornecidas pelos diferentes actores. Este trabalho exploratório,
apresenta um estudo sobre a infra-estrutura de qualidade na Colômbia, para
identicar a responsabilidade do Estado vis-à-vis a qualidade e o seu contributo
para a competitividade nacional e a produtividade. Algumas considerações
nais referidos, é a necessidade de denir não o quadro jurídico, mas também
as estratégias para a implantação e a compreensão das acções relacionadas
com a qualidade, além disso, o controlo e o acompanhamento da aplicação dos
regulamentos denidos.
Palavras-chave: qualidade, qualidade infra-estrutura, políticas públicas.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
77
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 77 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
Existe un sinnúmero de conceptos de calidad, podría decirse que cada persona,
cada empresa tiene uno propio; las organizaciones tienen en la calidad una
estrategia para el control de los procesos, la toma de decisiones y la entrega
de un producto que cumpla con sus especicaciones. El Estado colombiano
también está involucrado en esta tarea, ya que de él depende la denición de
políticas públicas para soportar todas las acciones relacionadas con la calidad,
como el papel de los organismos de acreditación, de conformidad, la inspección
de productos y el marco legal, entre otros.
El aumento de los niveles de competitividad nacional es un tema obligatorio de la
agenda de todos los gobiernos, razón por la cual, requiere de una infraestructura
de la calidad que reúna a todos los actores y asegure su cumplimiento. A nivel
organizacional se presenta una situación similar porque la empresa también
espera ser competitiva como resultado de una estructura orgánica y de unos
procesos que transforman las necesidades o expectativas de los clientes o
consumidores en un producto.
Este trabajo es exploratorio, presenta un estudio sobre la infraestructura de la
calidad en Colombia, con el objetivo de poner sobre la mesa el papel del Estado
frente al compromiso con la calidad y el cumplimiento de las especicaciones,
y presentar las acciones de los diferentes actores que en ella participan. Este
trabajo no constituye una evaluación de la Política Pública de la Calidad, pero sí
es un resultado parcial de la revisión realizada a la infraestructura de la calidad.
El Estado es responsable de solucionar los diferentes problemas que se presentan
en la nación, a partir de la denición de las políticas públicas, por lo tanto, éstas
se convierten en acción y se ajustan a partir del marco legal promulgado.
La calidad y la organización
El concepto de calidad tiene numerosos signicados y se aplican en diferentes
situaciones y ámbitos; a nivel empresarial, cada organización dene las
estrategias para llevar la calidad hasta los productos o servicios que entrega.
Según Montaudon, los paradigmas relacionados con la calidad, aparecen o
desaparecen; su bagaje cultural se ha ampliado, al igual que su aplicación.
(2010, p.50), por lo que es comprensible la cantidad de conceptos que en torno
al tema, se han construido a través de la historia. Estrada también dice que “la
calidad es un hecho inobservable que también es percibido por el sujeto, y
se vuelve observable cuando se evidencia el grado de satisfacción del sujeto”
Marín, Y.
78
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 78 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
(2015, p.19). Por lo tanto, podría decirse que las organizaciones requieren
denir, comprender, implementar y mantener la calidad en los procesos, las
personas, los insumos y los productos y servicios.
Evans y Lindsay consideran que “la calidad puede tener un concepto confuso
debido en parte a que las personas consideran la calidad de acuerdo con
diversos criterios basados en sus funciones individuales dentro de la cadena de
valor de producción-comercialización” (2008, p.12); adicionalmente enmarcan
los diferentes conceptos en cinco perspectivas, a saber: con base en el juicio,
en el producto, en el usuario, en el valor y en la manufactura (2008). Se han
tenido otros conceptos de calidad desde diferentes perspectivas, unos centrados
en el cliente, en el consumidor, en el producto, en el proceso o en el bienestar
de toda una sociedad. Además, han desarrollado estrategias, metodologías,
herramientas y han propuesto prácticas para la gestión y el control de la calidad.
El modelo de gestión de la calidad se diseña a partir de la materialización del
concepto de calidad de la organización (Olivares, Garza, y Valdez, 2016).
Uno de los propósitos de los sistemas de gestión es la construcción de una
cultura de la calidad, como tarea y compromiso de la alta dirección; además
Omachonu y Ross (1995) plantean que para la incorporación de la cultura,
la gerencia debe cumplir con las siguientes categorías de comportamiento:
señalización, es decir hacer declaraciones o emprender acciones que respalden
la visión de calidad organizacional; enfoque, que cada empleado conozca
y comprenda la visión de calidad de la empresa y lo que tiene que hacer
para cumplirla, y la política, porque es la expresión más clara de la cultura
y del compromiso hacia la calidad. Algunos de los elementos que permiten
estructurar la calidad organizacional y que son parte de la estrategia son: la
misión, las políticas, los objetivos y la cultura.
Por otra parte, la estandarización es un proceso que acompaña la calidad
organizacional, denida por Escobar como “un modo, o método establecido,
aceptado y normalmente seguido, para realizar determinado tipo de actividades,
o funciones” (2014, p.7); este concepto está relacionado con el de calidad,
pero no es lo mismo, la estandarización relaciona el nivel interno que logra
la organización y representa el nivel de calidad que tienen (Escobar, 2014);
constituyéndose como instrumento a seguir por los empleados. Para Horkheimer
y Adorno citado por Cruz Krony y Rojas (2008), la racionalidad instrumental,
que estandarizó algunas técnicas instrumentales en los procesos productivos,
emergió de la aplicación de teorías subjetivas de la razón que ponen el
pensamiento al servicio de un empeño particular, sea bueno o malo.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
79
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 79 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Por lo anterior, la política de calidad denida por la organización, las estrategias
dadas para su establecimiento y la estandarización de las acciones en los
procesos, son fundamentales para la obtención de los resultados esperados.
La implementación de un sistema de gestión de la calidad en una organización
requiere una serie de acciones denidas, de acuerdo con su naturaleza; no en
vano la norma ISO 9001 dice en la introducción que la adopción del sistema de
gestión de calidad es una decisión estratégica; más adelante plantea de manera
sucinta “un orden” para su aplicación: Establecer, documentar, implementar,
mantener y mejorar un sistema de la calidad (Icontec, 2015).
La transformación organizacional esperada luego de adoptar un sistema
de gestión, no ocurre de la noche a la mañana; su aplicación requiere del
cumplimiento de algunos aspectos fundamentales para que el sistema de
gestión, se reeje en los productos o servicios entregados por la organización.
En este aspecto existen varios modelos para estructurar un sistema de gestión,
en este caso, se abordarán los parámetros denidos por la norma ISO 9001, que
plantea que las organizaciones deben mantener y mejorar el sistema de gestión
de la calidad; a partir de la comprensión de su contexto interno y externo, la
caracterización de las partes interesadas y la denición del alcance del sistema
de gestión (Icontec, 2015).
Figura 1. Aspectos globales de la norma ISO 9001 para un sistema de gestión de la calidad
Elaboración propia, 2016.
Marín, Y.
80
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 80 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Las políticas deben ser desplegadas hacia todos los niveles organizacionales, a
través de los objetivos y, que además, asegure que los propósitos denidos en
ella se materialicen en los procesos; estas acciones dan cuenta del liderazgo.
En los procesos organizacionales se cumplen las etapas o estadios de desarrollo
presentados por la ISO 9001, como: el establecimiento de las actividades,
documentar las acciones, implementarlas, es decir, que lo dispuesto en cada
documento sea aplicado por las personas involucradas. El mantenimiento se
presenta en la medida que la implementación se realice en todo momento;
y el mejoramiento se reere al cumplimiento del desempeño global de la
organización, como objetivo permanente (Icontec, 2010, p.45).
De igual manera, la norma internacional ISO 9004 plantea unas etapas que le
permiten a la organización desplegar las estrategias y las políticas, éstas son:
1. Formulación de la estrategia y la política: que apoyen la misión, visión y los
valores organizacionales, y se cumplan las necesidades y expectativas de las
partes interesadas o stakeholders.
1
2. Despliegue de la estructura y la política: las estrategias y la política denida
deben materializarse en objetivos, procesos y prácticas, que favorezca la
apropiación de las personas que participan en los procesos, no sin antes
identicar las relaciones entre los procesos, describir su secuencia y
proporcionar un marco de trabajo para establecer, alinear y desplegar los
objetivos a todos los niveles de la organización.
3. Comunicación de la estrategia y la política: la comunicación debe ser
signicativa, oportuna y continua; además de incluir la retroalimentación y
mecanismos para incorporar los cambios que se presenten en el entorno de
la organización.
La calidad y el Estado
Vargas (1999) entiende la política pública como el conjunto de sucesivas
iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas
a niveles manejables (p.57); por lo tanto, no es un resultado absoluto que se da
con una decisión, sino con un conjunto de ellas, que se presentan de manera
sucesiva y que además, involucra a varios actores en diferentes momentos
históricos (Eslava, 2011).
1
Freeman, en 1983 emite su primer concepto de stakeholder, distinguiéndolo entre una acepción amplia y otra restringida.
El primero incluye grupos y/o individuos que pueden afectar o pueden ser afectados por el logro de los objetivos de
la organización. El sentido restringido se reere solo a aquellos grupos y/o individuos sobre los que la organización
depende para su supervivencia.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
81
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 81 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Una de las modicaciones de las políticas públicas en el contexto neoliberal, está
relacionada con la responsabilidad en la formulación y en la implementación
de las políticas públicas, la primera -es decir la formulación- sigue siendo
responsabilidad del Estado; pero su implementación tiende a privatizarse;
pueden ser ejecutada parcial o totalmente por actores privados, o sea que pueden
existir políticas públicas sin instituciones; aunque también pueden hacerlo entes
regionales (públicos o privados), el Estado solo coordina y realiza el seguimiento
respectivamente (Vargas, 1999).
No obstante, se puede plantear que existe un nivel de incertidumbre en la política
pública, a pesar que ésta es la concreción
3
del Estado en acción, en movimiento
frente a la sociedad y sus problemas (Vargas, 1999, p.57).
El documento CONPES 3446 contiene los lineamientos para una Política
Nacional de la Calidad, y presenta la importancia de los sistemas nacionales
de la calidad, conformados por: el Sistema Nacional de Competitividad; el
Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología; y el Sistema de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias; y su respectivo diagnóstico. De igual manera,
contiene las estrategias del Subsistema Nacional de Calidad, y recomendaciones
para los diferentes actores.
El Estado frente al Sistema Nacional de Calidad tiene la responsabilidad
de apoyar y coordinar para que los organismos y entidades vinculados a la
estandarización, la acreditación, la metrología y la evaluación de la conformidad,
den conanza a la sociedad nacional e internacional (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2006).
La Política Nacional de Competitividad y Productividad
2
contempla tres
ejes estratégicos, como apoyo al trabajo de las Comisiones Regionales de
Competitividad, éstos son: emprendimiento, productividad y crecimiento e
infraestructura de la calidad.
En este último eje, se denieron tres actividades, la primera relacionada con
el establecimiento del Instituto Nacional de Metrología, adscrito al Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) y que además preste el Servicio
Metrológico Nacional, de transferencia de tecnología y de mejora de la
productividad industrial. La otra actividad es la reforma al Sistema Nacional de
Calidad y nalmente esta la ocialización de la incursión del Instituto Nacional
de Metrología al MCIT.
2
Documento CONPES 3527 del 23 de junio de 2008.
3
Negrilla del autor.
Marín, Y.
82
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 82 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 1
Normatividad relacionada con la calidad en Colombia
Normativa Alcance
Decreto 767
de 1964
Se modica el Decreto 2253 de 1961 sobre normas y calidades, y
se le conrió a ICONTEC el carácter de asesor y coordinador del
Gobierno Nacional como Organismo Nacional de Normalización.
Constitución
Política de
Colombia 1991
El Capítulo III, relacionado con los derechos colectivos y
del ambiente, en el Artículo 78 enuncia que la ley regulará el
control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a
la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo
con la ley, quienes en la producción y en la comercialización
de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad, y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
11 de febrero
de 1991
Se creó la Corporación Calidad con el propósito de mejorar la
calidad y la productividad en el país. El acta de constitución se
celebró con presencia del Presidente de la República, varios
ministros y voceros de 45 empresas. Es una entidad sin ánimo
de lucro, que busca incentivar a las organizaciones en Colombia
para desarrollar fortalezas que alcancen niveles de clase mundial
(Corporación Calidad, 2013).
Decreto 2269
de 1993
Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización,
Certicación y Metrología.
Documento
CONPES 3446
Presenta para Colombia los lineamientos para la Política
Nacional de la Calidad; el cual contiene, entre otros aspectos,
la reorganización del marco institucional en el Sistema Nacional
de Normalización, Certicación y Metrología (SNNCM),
conformado por el organismo de normalización, los organismos.
Decreto 872
de 2003
Por el cual se crea el Sistema de Gestión de la Calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de
servicios.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
83
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 83 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Normativa Alcance
En el Decreto
2828 de
2006
4
Organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad;
en el Capítulo 8 especícamente, se presentan las funciones
de la Comisión Nacional de Competitividad; donde se solicita
a esta comisión proponer un modelo de gestión que incluya
la asignación de responsabilidades, sistemas de medición y
seguimiento de indicadores de productividad y competitividad;
revisión periódica de las metas denidas por el Conpes, rendición
de cuentas, y divulgación ante la sociedad civil de los resultados
de su gestión.
Documento
CONPES 3527
Junio
de 2008
Política Nacional de Competitividad y Productividad.
En el 2007
Se constituyó el Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia (ONAC).
Decreto 4175
de 2011
Se dividieron las funciones de la Superintendencia de Industria
y Comercio, se crearon las funciones del Instituto Nacional de
Metrología, y se establece su objetivo y estructura.
Decreto 4886
de 2011
La Superintendencia de Industria y Comercio fue reestructurada,
se resalta la creación de dos nuevas delegaturas; una para el
Control y Vericación de Reglamentos Técnicos y Metrología
Legal, y otra para la Protección de Datos Personales.
Ley 1753 de junio
de 2015
Se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por
un nuevo país”, que contempla en el Artículo 133 la integración
de sistemas de gestión, la cual debe articularse con los sistemas
nacional e internacional de control interno. Dice además, que
el Gobierno Nacional reglamentará la materia, establecerá
el modelo que desarrolle la integración y articulación de
los anteriores sistemas. En este momento no se cuenta con
avances de este compromiso, dada la fecha de su aprobación y
divulgación.
Elaboración propia, 2016.
3
4
Derogado por el Decreto 1500 de 2012 “Por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y
funcionamiento del Sistema Administrativo de Competitividad e Innovación”. Aunque las funciones de la Comisión
dadas en el Decreto 2828 de 2006.
Marín, Y.
84
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 84 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La infraestructura de la calidad
La infraestructura o red de la calidad convoca a unos actores, los cuales siguen un
marco legal, con el n de cumplir con los procesos y productos que pueden llevar
a la competitividad nacional y organizacional. En este aspecto, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2011, p.12) dene:
La infraestructura de la calidad como la totalidad de la red institucional, ya
sean agentes públicos o privados, y el marco legal que la regula, responsables
por formular, editar e implementar las normas [...], y dar evidencia de su
cumplimiento (la mezcla relevante de inspección, ensayos, certicación,
metrología y acreditación). El objetivo de las normas de la infraestructura de la
calidad es mejorar la adecuación de los procesos, productos y servicios para los
nes deseados, prevenir barreras comerciales, y facilitar la cooperación técnica.
La infraestructura de la calidad exige a los gobiernos un nivel de responsabilidad,
el cual es presentado por la CEPAL en la siguiente Figura:
Figura 2. Responsabilidad del gobierno para la infraestructura de la calidad
CEPAL (2011, p.16).
.
.
.
.
.
.
.
.
.)
Nacional
Internacional
Nivel Macro
Nivel Macro
Gobierno promueve:
Gobierno pone las condiciones del marco:
Legislación de reglamentos técnicos.
Implementación de reglamentos.
Función de monitoreo y surveillance.
Nivel Micro
Gobierno crea transparencia:
Provee información al nivel micro
Involucra empresas y consumidores.
Promueve asociaciones industriales y de
consumidores.
Protección del
medio ambiente,
el consumidor y
la salud.
Promoción del
comercio y la
competitividad del
sector privado.
Desarrollo de
capacidades públicas
de la infraestructuras
de la calidad (Inst.
metrología, organis-
mos de acreditación,
etc.)
Entrenamiento
básico y capacita-
ción del personal.
Establecer redes de
los actores públicos
y privados (stakehol-
ders) de la Infraes-
tructura de Calidad.
.
.
.)
Nivel Micro
Gobierno promueve:
Participación de los
actores nacionales
(stakeholders) en las
instituciones interna-
cionales (ISO,BI-
PM,ILAC,etc.)
Implementación de
los acuerdos OMC.
Implementación de los
acuerdos comerciales,
regionales.
Reconocimiento
mutuo de la infraes-
tructura de la
Calidad firmando los
acuerdos relevantes.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
85
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 85 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
El Ministerio Comercio, Industria y Turismos es el responsable de darle
institucionalidad a la calidad en Colombia, y asegurar la infraestructura que
apoyará su cumplimiento; por ejemplo, a nivel macro el gobierno debe legislar,
implementar los reglamentos y monitorear; de igual manera, debe propiciar la
articulación de los diversos actores, y entrenar y capacitar. Los elementos que
conforman la infraestructura de la calidad se presentan en la siguiente Tabla:
Tabla 2
Elementos de la infraestructura de calidad
Laboratorios: Ensayos, calibración, clínicos. Organismos de acreditación
Entidades certicadoras: Sistemas, productos. Comités técnicos
Entidades de inspección: Grupos de consultores
Elaboración propia, 2016.
Figura 3. Elementos de la infraestructura de la calidad en Colombia
Informe de la Acreditación en Colombia, ONAC (2010).
Marín, Y.
86
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 86 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Según datos extraídos de la página de la ONAC,
5
los organismos y/o actores
que le dan vida a la infraestructura de la calidad en Colombia, son: entidades
certicadoras (existen 27 organismos para productos, 15 para sistemas de
gestión, y para la certicación de las personas 23 organismos); además, existen
78 organismos de inspección; y laboratorios (119 de calibración, 220 de ensayo,
y 5 clínicos).
Especícamente, los organismos de certicación de sistemas de gestión se
presentan en la siguiente Tabla:
Tabla 3
Organismos de certicación de sistemas de gestión en Colombia
Alianza Empresarial para un Comercio Seguro – BASC, Capítulo Bogotá
Applus Colombia Ltda.
Asociación de Empresas Seguras
AES
BVQI Colombia Ltda.
CELAC
Centro Latinoamericano de Certicación S.A.S.
Consejo Colombiano de Seguridad
Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico
– CIDET
Cotecna Certicadora Services Ltda.
Future Builders Colombia S.A.
Global Colombia Certicación S.A.S.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certicación - ICONTEC
International Certication And Training S.A.
IC&T S.A.
Organismo Certicador de Sistema de Gestión de la Universidad Tecnológica de
Pereira QLCT
SGS Colombia S.A.S.
SGS
TÜV Rheinland Colombia S.A.S.
ONAC, 2016.
5
Según datos del 14 diciembre de 2016.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
87
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 87 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Los propósitos principales de ONAC son acreditar la competencia técnica de
organismos de evaluación de la conformidad con las normas y criterios se-
ñalados y desempeñar las funciones de Organismo Nacional de Acreditación
de Colombia.
6
Adicionalmente, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certicación es un organismo asesor y coordinador de la normalización en
el país, su misión es promover, desarrollar y guiar la aplicación de normas
técnicas colombianas, y demás documentos normativos para la obtención de
una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y facilitar
las relaciones cliente-proveedor a nivel empresarial, nacional o internacional
(Icontec, 2014). La responsabilidad de la normalización recae, especialmen-
te, en los comités técnicos, los cuales están conformados por funcionarios de
Icontec, confederaciones, gremios, asociaciones, entidades de servicio público,
comercio, gobierno, entidades de servicio privado y usuarios.
Los laboratorios de ensayos constituyen un apoyo fundamental para asegurar la
calidad de los productos aunque sus acciones no detectan las desviaciones del
impacto que el sistema de calidad pueda tener frente al cliente, éste se reeja en
el producto y, por ende, en el usuario nal (Zaretzky, 2007).
Otro de los actores que conforman la infraestructura de la calidad en Colombia
son los consultores, que apoyan el proceso de implementación de los sistemas de
gestión; se entiende la consultoría como el proceso de analizar comportamientos
e información para dar consejos o prestar otros servicios de naturaleza
profesional a cambio de una retribución (Cohen, 2003 citado por Lozano Posso,
2009), que surge, según López Zapata et al., cuando una situación es juzgada
insatisfactoria, hay dicultad para comprender la realidad organizacional o
se identica una oportunidad de mejoramiento (López, Sepúlveda, y Arenas,
2010). Según la información recolectada, la legislación colombiana carece de
un marco jurídico que regule la consultoría en todos los sectores; no existen los
límites contractuales entre las partes u obligaciones que deben asumirse.
Pendientes de la infraestructura de la calidad en Colombia
Los elementos presentados para la planicación estratégica, como la misión,
las políticas y los objetivos se articulan con el orden presentado en la norma
ISO 9001 vigente: establecer, documentar, implementar, mantener, y mejorar;
entonces, el establecimiento del sistema de gestión contemplará la elaboración
y/o revisión de los lineamientos estratégicos, que dará línea a la documentación
de los procesos que se requieran, para luego implementar lo documentado. En
este orden de ideas y de acuerdo con lo presentado por la CEPAL, en relación
5
Según datos del 14 diciembre de 2016.
Marín, Y.
88
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 88 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
con la infraestructura de calidad, el gobierno debe denir las estrategias para
implementar los reglamentos por los diversos actores y, además, denir el
sistema de monitoreo para proteger el medio ambiente, el consumidor y la salud;
y promover, además, el comercio y la competitividad del sector privado. En
cuanto a las empresas, el gobierno provee la información, involucra a empresas
y consumidores y promueve su asociatividad.
La implementación del Sistema Nacional de la Calidad es un instrumento que
contribuye a incrementar la competitividad de las empresas colombianas; no
obstante, el Informe de Nacional de Competitividad 2014-2015, donde se
muestra un análisis de los diferentes sectores, dice:
Desde la creación del Sistema Nacional de Competitividad en el 2006,
Colombia ha diseñado múltiples agendas para promover la competitividad
del país. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado implementar buena parte
de estas, de manera que se traduzcan en un avance sólido del país en los
indicadores internacionales de referencia en materia de competitividad,
tales como el del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés)
y del Institute for Management Development (IMD). Para la muestra está
la reciente Agenda Nacional de Competitividad lanzada en 2012 por el
presidente Juan Manuel Santos –la cual ha tenido bajos niveles de
ejecución– o los indicadores de cumplimiento de metas en otros capítulos
de este informe (p.250).
Según la Política Nacional de la Calidad, el sistema nacional es clave para
el fortalecimiento del Sistema Nacional de Competitividad; la infraestructura
de la calidad materializa, de alguna manera, el sistema de la calidad, pero en
el informe de competitividad no se evalúo el avance de éste y mucho menos
consideraron algunos elementos de la infraestructura para soportarlo.
Por otra parte, en el documento CONPES 3668 (2008) se presenta el informe de
seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad, donde
se resaltan los esfuerzos para el mejoramiento de los programas y políticas de
desarrollo empresarial y el nanciamiento para la modernización y se plantean
unos retos agrupados en cinco áreas: emprendimiento, Política Nacional
de Calidad, propiedad intelectual, servicios de apoyo para el empresario y
turismo. En relación con la Política Nacional de Calidad, se propone buscar
el reconocimiento internacional de la ONAC para que las certicaciones,
inspecciones, calibraciones, y ensayos realizados en Colombia sean reconocidas
también a nivel internacional.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
89
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 89 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
En este aspecto la ONAC recibió en noviembre de 2015, el Acuerdo de
Reconocimiento Multilateral –MLA– para la acreditación de organismos de
certicación de productos y de sistemas de gestión, de parte del International
Accreditation Forum –IAF– y el International Laboratory Accreditation
Cooperation –ILAC–.
El Artículo 16 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 dice que se creará
el Sistema de Información de Metrología Legal y Sistema de Certicados de
Conformidad, administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio y
que deberán registrarse los productores e importadores, los reparadores y los
usuarios o titulares de instrumentos de medición sujetos a control metrológico.
Así como en la estructura de procesos se ratica la necesidad de denir
una estrategia para que lo denido llegue hasta todos los involucrados en la
organización y, que además, favorezca el conocimiento y apropiación del
sistema de calidad por parte de las personas; la Política Nacional de Calidad
y los elementos de la infraestructura de la calidad deben ser dados a conocer
a todas las organizaciones, porque nalmente son ellos los que dan cuenta
de la productividad y competitividad organizacional y nacional. Además, es
importante desplegar los elementos que conforman la infraestructura de la
calidad para que todos los actores comprendan sus responsabilidades y realicen
las acciones que hubiere lugar.
Conclusiones
Al igual que los maestros exponen el concepto de calidad y denen, además,
metodologías y herramientas para su aplicación, se considera que es importante
asumir el concepto de calidad que tiene el país; porque éste será el punto de
partida para materializar el sistema de gestión de la calidad que se aplica en el
territorio nacional.
Podría decirse que el gobierno frente a la infraestructura de calidad establece
los lineamientos a partir de la Política Nacional de la Calidad y otros, determina
los responsables de aplicarla, suministra la información de los referentes
nacionales e internacionales, pero adolece de sistemas de control en todo el
despliegue; además, las acciones de los consultores, que están de cara a las
organizaciones y a los consumidores no está reglamentada ni controlada, y así
será poco probable que se cumplan los propósitos expresados en las políticas de
calidad y competitividad reglamentadas en el país. Esta situación es compleja,
porque éstos son los que nalmente apoyan los procesos de calidad en las
organizaciones públicas o privadas.
Marín, Y.
90
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 90 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Una de las maneras en que el gobierno cumple su compromiso hacia la calidad
se presenta desde el Sistema Nacional, que a su vez, se concreta en el Subsistema
de la Calidad; aunque se requiere un sistema de control transversal a todos los
sectores económicos y en todo tipo de organizaciones.
Pese a que existe el marco legal que regula la calidad en Colombia, las acciones
para su cumplimiento no han sido totalmente efectivas, quizás porque se
requieren estrategias para la aplicación, de acuerdo con los actores, la naturaleza
de las organizaciones, y el público objetivo al que van dirigidas.
Referencias
Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., Galindo, Ó., Gonzáles, C, y
Villegas, A. (2011). Administración por calidad. Ciudad de México,
México: Alfaomega.
CEPAL. (2011). Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina.
Santiago de Chile, Chile: Cepal, Consejo Privado de Competitividad.
Corporación Calidad. (2013). Corporación Calidad. Recuperado de http://
ccalidad.org/
Cruz, F. y Rojas, W. (2008). La noción de inhumanidad y culturas híbridas en
algunas organizaciones colombianas. En F. Cruz Krony, y W. Rojas,
Racionalidad intrumental y gestión (p.22). Cali, Colombia: Universidad
del Valle.
Cubillos, M. y Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e
importancia para la competitividad. Bogotá, Colombia: Universidad de
la Salle.
Escobar, M. (2014). La idea de progreso en los discursos de estandarización de
las organizaciones. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones
sociales. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Estrada, J. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: una herramienta
imprescindible en la auditoría nanciera. En-Contexto, 3, 143-160.
Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad. México:
Cencage Learning. Gothner, K.-C. & Rovira, S. (s.f.). Impacto de la
infraestructura de la calidad en América Latina.
Icontec. (2010). NTC-ISO 9004. Gestión para el éxito sostenido de una
organización. Bogotá, Colombia: Icontec.
La infraestructura de la calidad en Colombia...
91
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 91 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Icontec. (2014). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certicación.
Recuperado de http://icontec.org/index.php/es/inicio/normalizacion.
Icontec. (2015). Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. Bogotá,
Colombia: Icontec.
IESE Business School. (2009). La evolución del concepto Stakeholders en
los escritos de Edward Freeman. (I. B. School, Ed.) La Caixa Chair of
Corporate Social Responsability and Corporate Governance, 1.
López, E., Sepúlveda, C. y Arenas, H. (2010). La consultoría de gestión humana
en empresas medianas. Estudios Gerenciales, 26(114), 149-168.
Lozano, M. (2009). Elementos para la consultoría en empresas familiares.
Pensamiento & Gestión, 26, 214-237.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). Lineamientos para una
Política Nacional de la Calidad. Bogotá, Colombia: DNP-DDE.
Montaudon, C. (2010). Explorando la noción de calidad. Acta Universitaria,
20, 50-56.
Olivares, S., Garza, A. y Valdez, J. (2016). Etapas del modelo incremental de
calidad: un análisis de las escuelas de medicina en México. Investigación
en Educación Médica, 5(17), 24-31.
Omachonu, V. y Ross, J. (1995). Principios de la calidad total. Ciudad de
México, México: Diana.
Vargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas.
Bogotá, Colombia: Almudena Editores.
Zaretzky, A. (2007). Quality management systems from the perspectiveof
organization of complex systems. Science Direct, 1170-1177.
Para citar este artículo:
Marín, Y. (2017). La infraestructura de la calidad en Colombia y su aporte
a la gestión de la calidad empresarial. En-Contexto, 5(7), 75-91.