175
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 Medellín - Colombia • página 175 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro:
El caso de Querétaro, México
The MSME competitiveness at the micro level: The case of Querétaro, Mexico
Recibido: 03-12-2016 • Aprobado: 27-03-2017 • Página inicial: 175 - Página nal: 203
María Luisa Saavedra García*
Sindy Orieta Milla Toro**
Resumen: este estudio se fundamentó en
el enfoque de Competitividad Sistémica,
el cuál sostiene que los factores que
inuyen en la misma son los que se
encuentran desde los niveles internos
(micro) hasta los externos (meso, macro
y meta). En esta investigación se analiza
la Mipyme de Querétaro en México,
en los sectores industria, comercio y
servicios, con la nalidad de conocer los
factores en el nivel micro que inciden en
la competitividad, como un primer paso
para aplicar el enfoque sistémico. Para
este n se utilizó la herramienta “Mapa de
Competitividad del Banco Interamericano
de Desarrollo”, el cual ha sido adaptado
por Saavedra (2014).
Palabras clave: competitividad, Mipy-
me, mapa de competitividad, nivel micro.
* Ph.D en Administración. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad
Autónoma de México.
lsaavedra@fca.unam.mx
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3297-1157
** Ph.D. y docente investigadora de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
sindymilla@hotmail.com
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8038-3985
Abstract: This study is based on the
Systemic Competitiveness approach,
which maintains that the factors that
inuence it are those from internal (micro)
to external (meso, macro and target)
levels. This empirical research analyzes
the MSMEs of Queretaro in Mexico in
the sectors of industry, commerce and
services with the purpose of knowing
the factors at the micro level that affect
competitiveness. For the measurement of
the data, the tool “Map of Competitiveness
of the IDB” was used, which has been
adapted by Saavedra (2012).
Keywords: Competitiveness, SME, com-
petitiveness map, micro level.
JEL: E69
Artículo resultado de investigación derivado del proyecto
“Hacía la determinación de la competitividad de la
Pyme Latinoamericana”, patrocinado por la Asociación
Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría
y Administración ALAFEC, donde participaron México,
Colombia y Venezuela en el año 2015.
Saavedra, M. y Milla, S.
176
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 176 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La compétitivité de l'Mipyme au niveau microéconomique:
le cas de Querétaro, Mexique
Résumé: cette étude se fondait sur l'approche de compétitivité systémique,
qui soutient que les facteurs qui inuent sur la même sont ceux qui se
trouvent depuis les niveaux internes (micro) jusqu' aux externes (meso,
macro et objectif). Dans cette recherche, analyse l'Mipyme de Querétaro
au Mexique, dans les secteurs de l'industrie, du commerce et des services,
dans le but de connaître les facteurs au niveau microéconomique qui inuent
sur la compétitivité, comme un premier pas pour appliquer l'approche
systémique. À cette n on a utilisé l'outil ''Carte de compétitivité de la Banque
interaméricaine de développement''*, qui a été adapté par Saavedra (2014).
Mots-clés: compétitivité, Mipyme, carte de compétitivité, niveau micro.
Competitividade das MPMEs no nível micro:
O caso de Queretaro, México
Resumo: este estudo foi baseado na abordagem sistêmica de competitividade,
que argumenta que os factores que inuenciam a mesma são a partir de níveis
interno (micro) até o externo (meso, macro e meta). Na presente pesquisa
analisa a MPMES de Queretaro no México, nos sectores da indústria,
comércio e serviços, com o objetivo de conhecer os fatores ao nível micro
que afectam a competitividade, como um primeiro passo para implementar a
abordagem sistémica. Para este efeito, utilizado a ferramenta "Mapa de
competitividade do Banco Interamericano de Desenvolvimento", que
foi adaptado por Saavedra (2014).
Palavras-chave: competitividade, MPME, mapa de competitividade, nível micro.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
177
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 177 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
La OEA
1
estimaba en el 2009 que a nivel mundial existían alrededor de 200
millones de negocios, de los cuales 120 millones correspondían a micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representaban entre el 90% y
el 95% del padrón
2
de empresas. Estas Mipymes generaban entre el 50% y 70%
del empleo, dependiendo del país o de la región en donde operaban; más de
un tercio eran dirigidas por mujeres, y además, alrededor del 25% creadas por
jóvenes menores de 35 años. Con una vida promedio de 14 meses, y muchas de
ellas operando en la informalidad (OEA, 2010). Por su parte, la CEPAL (SELA,
2010) encuentra que la brecha de productividad entre Mipymes y grandes
empresas es mucho mayor en los países de América Latina, comparados con
los países de la Unión Europea. La situación de este sector empresarial no ha
cambiado mucho para las últimas fechas, pues a pesar que se han instituido en
todos los países, entes públicos y privados para impulsar a estas empresas, los
resultados no han sido alentadores, en parte, porque las políticas son diseñadas
y ejecutadas por niveles de gobierno que lo asumen como promesa de campaña,
los recursos nancieros resultan insucientes, se presenta falta de recursos
humanos técnicamente calicados para atender las necesidades especícas de
este sector, carentes de tecnologías y herramientas acordes con su realidad, e
información escasa o poco conable, al no contar con un observatorio Mipyme.
Las estadísticas anteriores muestran la envergadura de la Mipyme a nivel
mundial, y también los problemas asociados a su falta de crecimiento, desarrollo,
competitividad, y la alta mortandad que se maniesta en la mayoría de los países
en desarrollo, como consecuencia de políticas públicas erradas; los gobiernos
generalmente diseñan sus políticas sin considerar la problemática sectorial y el
tamaño de la empresa (micro, pequeña y mediana) se emiten leyes generales que se
convierten en obstáculos, y por el contrario, promueven la informalidad.
Con respecto a las leyes que regulan la Mipyme en México se encuentran
desarticuladas en los niveles federal, estatal y municipal, con incongruencias,
elevada burocracia, falta de transparencia en la aplicación, excesivos trámites.
También se ve afectada en su economía por los altos costos que implica
constituir una empresa, según el ILD
3
“el rubro más costoso en dinero y tiempo
es la protocolización del acta constitutiva frente al notario, y la inscripción de
los estatutos sociales en el Registro Público de Comercio”, alcanzan a ser el
1
Organización de los Estados Americanos.
2
Censo.
3
Instituto Libertad y Democracia.
Saavedra, M. y Milla, S.
178
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 178 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
81% del costo total de apertura en algunos Estados; como consecuencia, la
Mipyme opera en la informalidad, sin poder acceder a los benecios que otorga
la legalidad, tales como los programas de apoyo de gobierno, una jubilación para
respaldo de su familia, servicios de atención médica, acceso al nanciamiento,
entre otros (ILD, 2006 y COFEMER, 2008).
Además, la falta de exibilidad de las leyes laborales impide que la Mipyme
pueda contratar legalmente a sus trabajadores en diferentes modalidades,
debido al alto costo de las contribuciones sociales y de despido; la rigidez del
sistema no permite contratos temporales de prueba para establecer la capacidad
y habilidades del trabajador eciente o para capacitarlos en ese lapso. El WEF,
4
en su Índice de Competitividad Global, coloca a México en el lugar 82 de
entre 140 países en el rubro eciencia conrmando esta falta de competitividad
(Lozano, 2011 y WEF, 2015).
El desarrollo económico y social de México depende, en forma importante, del
dinamismo de la Mipyme
5
que contribuye con el 60% del PIB, el 99.82% de
unidades económicas, y el 78.41% del empleo, por lo tanto es indispensable la
participación eciente del gobierno, proporcionando un entorno de negocios
que facilite la creación, el desarrollo y el mejoramiento de su competitividad,
estableciendo mecanismos que faciliten y simpliquen los procedimientos y
trámites de los servicios del gobierno, la reducción en los costos de constitución
de una empresa, la adopción de leyes modernas para exibilizar la contratación
de personal, facilitar el acceso al nanciamiento, entre otros (INEGI, 2015 y
OCDE, 2007).
El modelo de la competitividad sistémica considera que solamente es factible
determinar la competitividad mediante un modelo integral, evaluando factores
empresariales, económicos, políticos, y sociales que en la vida cotidiana
afectan el desempeño de la empresa. Un acercamiento a este enfoque se puede
ver en la investigación de Chauca y Quintana (2009), quienes para evaluar
la competitividad de la Pyme en Morelia consideraron factores económicos,
tecnológicos, socioculturales y políticos; sin embargo, no evaluaron los
programas de apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal, y las políticas
públicas a nivel meso.
4
World Economic Forum.
5
De acuerdo con la Secretaría de Economía (DOF, 30/06/2009) la Mipyme en México se clasica bajo tres criterios:
ventas, número de empleados, y sector donde participa (industria, comercio y servicios). El límite mínimo es de 10
trabajadores para la microempresa, y el máximo se sitúa en 250 en el sector industria, y corresponde a la mediana
empresa. Las ventas se calculan mediante un tope máximo combinado = (trabajadores x 10%) + (ventas anuales x 90%).
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
179
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 179 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
De acuerdo con Meyer-Stamer y Wältring (2000) la empresa debe desarrollar
una ventaja competitiva sostenible a largo plazo, que le permita enfrentar
una competencia global en su mercado local; por lo que requiere, además, de
competitividad a nivel de empresa (micro), un entorno de competitividad meso,
macro y meta.
Por lo que el objetivo de esta investigación consiste en determinar cuáles son los
factores internos (nivel micro) que inciden en la competitividad de la Mipyme
en Querétaro, fundamentado en la Teoría de la Competitividad Sistémica,
como primer paso para integrar un modelo sistémico de competitividad para
la Mipyme de Querétaro, y contar con un diagnóstico integral acerca de su
situación actual.
La competitividad es preocupación de todos los interesados desde el sector
público hasta el privado, a nivel local, regional, nacional e internacional, forma
parte del nuevo consenso internacional, las organizaciones multilaterales y
los gobiernos de todo el mundo reconocen su importancia en el crecimiento
económico y en la reducción de la pobreza (ONUDI, 2007).
El término competitividad no posee una denición especíca, existe una
falta de consenso para denir conceptualmente la competitividad, debido a la
amplitud de su signicado, que puede abarcar desde el nivel empresa, sector,
nación hasta el ámbito supranacional; así como, por la naturaleza cualitativa y
cuantitativa de sus factores, carece de límites precisos en el nivel de análisis y
en las diversas metodologías de medición.
A nivel nación, Porter (1990) señala que la principal meta económica es alcanzar
un alto nivel de vida para sus ciudadanos; la competitividad desde este enfoque
se vincula con el nivel de productividad con la que una nación, región o clúster,
utiliza sus recursos naturales, humanos y de capital. También la competitividad
reeja la medida en que una nación, en un sistema de libre comercio y
condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes o servicios que
superen la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que
mantiene e incrementa el ingreso real de su población en el largo plazo (OCDE,
1996). Esto debido a que en el mercado internacional compiten no solamente
empresas sino que, también se confrontan sistemas productivos, esquemas
institucionales, organismos sociales, la empresa como un ente integrado en una
red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica,
las relaciones laborales, instituciones públicas y privadas, y además, el sistema
nanciero (Fajnzylber, 1988).
Saavedra, M. y Milla, S.
180
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 180 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Metodología
¿Cuál es el nivel de competitividad micro de la Mipyme en el Estado de
Querétaro - México? Es bajo dado que existen deciencias en factores tales como
la planeación estratégica, la producción y las operaciones, el aseguramiento
de la calidad, la comercialización, la contabilidad y las nanzas, los recursos
humanos, la gestión ambiental y los sistemas de información.
La investigación es descriptiva, no experimental de corte transversal. Se
realizó un trabajo de campo donde se recolectaron datos para establecer la
situación actual de la Mipyme, e identicar los factores que determinan su
competitividad, mediante una encuesta aplicando el mapa de competitvidad
del BID, adaptado por Saavedra (2014), el cual consiste en un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas, organizado en ocho áreas de la empresa; el
levantamiento de la encuesta se llevó a cabo a través de una entrevista personal,
y su medición se realizó a través de una escala de Likert.
La población de la Mipyme en el Estado de Querétaro, de acuerdo con el Censo
Económico del 2009 llevado a cabo por el INEGI
6
(2010) alcanza un total de
56,345 unidades económicas; la investigación se encuentra delimitada a los
Municipios de Querétaro y El Marqués. La muestra de 168 empresas se obtuvo
por el método de proporciones, con un nivel de conanza de 95% y un máximo
de error estándar de 5%.
La metodología del Mapa de Competitividad del BID es un instrumento que
se ha validado en diversas investigaciones (Saavedra, et al., 2014; Ojeda, et
al., 2014; Moreno, et al., 2014, Perea, 2014; García, et al., 2014; Rochín, et
al., 2014; Vera, et al. 2014; Muñoz, et al., 2014 y Peña, et al., 2014), y que
diagnóstica la competitividad de la empresa en forma interna, se encuentra
conformado por cuestionarios y un software que permite obtener resultados de
la medición a través de una matriz de calicación. El instrumento original está
diseñado sólo para ser utilizado por empresas Mipyme del sector industria; para
efecto de esta investigación se utilizaron los modelos adaptados por Saavedra
(2014), que corresponden a los sectores comercio y servicios. El resultado de
la aplicación del instrumento permite determinar la competitividad global, por
áreas y sub-áreas; además, muestra los resultados en forma gráca (Varela y
Jiménez, 2002; FOMIN, 2001; Franco; 2007 y Martínez y Álvarez, 2006). A
continuación, en la Tabla 1, se muestran con detalle, las variables e indicadores
que conforman el cuestionario aplicado.
6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
181
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 181 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 1
Mapa de competitividad del BID, variables internas
Variables Indicadores
1.Planeación estratégica 1.1 Proceso de planeación estratégica
1.2 Implementación de la estrategia
2.Producción y operaciones
2.1 Planicación y proceso de producción
2.2 Capacidad del proceso
2.3 Mantenimiento
2.4 Investigación y desarrollo
2.5 Aprovisionamiento
2.6 Manejo de inventarios
2.7 Ubicación e infraestructura
3.Aseguramiento de la calidad
3.1 Aspectos generales de la calidad
3.2 Sistemas de calidad
4.Comercialización
4.1 Mercado nacional: mercadeo y ventas
4.2 Mercado nacional: servicios
4.3 Mercado nacional: distribución
5.Contabilidad y nanzas
5.1 Monitoreo de costos y contabilidad
5.2 Administración nanciera
5.3 Normas legales y tributarias
6.Recursos humanos
6.1 Aspectos generales
6.2 Capacitación y promoción del personal
6.3 Cultura organizacional
6.4 Salud y seguridad industrial
7.Gestión ambiental
7.1 Política ambiental de la empresa
7.2 Estrategia para proteger el medioambiente
7.3 Concientización y capacitación del personal en
temas ambientales
7.4 Administración del desperdicio
8.Sistemas de información
8.1 Planeación del sistema
8.2 Entradas
8.3 Procesos
8.4 Salidas
Elaboración propia con información de Martínez y Álvarez, 2006.
Saavedra, M. y Milla, S.
182
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 182 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Resultados
Teoría de la competitividad sistémica
La competitividad sistémica sostiene que la creación de la ventaja competitiva
es el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado,
las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de
una sociedad. Analiza la competitividad desde cuatro niveles articulados: el
meta, macro, meso y micro; considerando prioritario el diálogo y la toma de
decisiones en forma conjunta. Además, vincula elementos pertenecientes a
la economía industrial, a la teoría de la innovación, a la sociología industrial
y gestión económica desarrolladas por la ciencia política (Esser, Hillebrand,
Messner y Meyer-Stamer, 1994 y 1996).
El concepto de competitividad sistémica es una denición multidimensional
que considera además de factores internos, determinantes económicos, políticos
y sociales en el desarrollo de la industria. Con un entorno sustentado en el
esfuerzo colectivo de las empresas, la iniciativa conjunta de las asociaciones
empresariales, el Estado, y otros actores sociales pueden conducir rápidamente
hacia el desarrollo de las ventajas competitivas (Hillebrand, 1991, citado en
Messner, 1996 y Flores, 2008).
De este modo, en el nivel meta la competitividad sistémica tiene como esencia
la integración social, exigiendo reformas económicas, y un proyecto de
transformación de la sociedad con políticas sociales, tecnológicas, organizativas
y ambientales. Este nivel se encuentra orientado a la cultura y a los valores
(Messner, 1996 y FUNDES, 2001).
En el nivel macro la estabilización debe sustentarse en una reforma de
las políticas nanciera, scal, presupuestaria, monetaria, cambiaria y de
competencia, también debe ser congruente en términos técnicos. En este nivel
se establecen las condiciones para mantener un entorno económico, político y
jurídico estables (Messner, 1996; Esser, et al., 1994 y FUNDES, 2001).
Es de considerarse que el nivel meso es el más importante para la empresa,
dado que aquí se ubican las instituciones y las políticas que denen su
entorno empresarial. En este nivel también se interrelacionan las empresas
e instituciones que generan capacidad de innovación en el ámbito cientíco,
desarrollo tecnológico, y de producción. En este espacio se encuentra el
Estado, las empresas privadas, y las instituciones intermedias, articulándose
y generando ventajas competitivas tanto institucionales como organizativas
(Esser, et al., 1994; Messner, 1996 y FUNDES, 2001).
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
183
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 183 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Por último, en el nivel micro los esfuerzos más importantes para elevar la
competitividad deben efectuarse a nivel de empresa. Por lo tanto, de acuerdo
con el enfoque sistémico, las empresas se convertirán en competitivas a través
de dos requisitos: 1) encontrarse en un entorno de presión de competencia que
las obligue a mantener esfuerzos sostenidos para mejorar sus productos y su
eciencia productiva y, 2) insertarse en redes articuladas apoyadas por servicios
ecientes del gobierno y de las instituciones (Messner, 1996).
Los factores que inciden en cada uno de los niveles se muestran en la Figura 1,
a continuación:
Figura 1. Factores en los niveles analíticos de competitividad sistémica
Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer (1996).
Es la interacción entre los cuatro niveles lo que genera competitividad para la
empresa, por lo tanto, el análisis exclusivamente a nivel microeconómico es
insuciente para comprender las condiciones y los retos de la competitividad,
al igual que una perspectiva exclusivamente enfocada en la estabilidad y en el
control macroeconómico. Como se había mencionado, destaca el nivel meso,
donde se generan las ventajas competitivas institucionales y organizativas,
los patrones especícos de organización y gestión, y los perles nacionales
que sustentan la ventaja competitiva, y que son difíciles de imitar por los
competidores (Dussel y Wältring, 2003).
Saavedra, M. y Milla, S.
184
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 184 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Competitividad empresarial
Diversas deniciones coinciden y sostienen que la competitividad empresarial
viene a ser la capacidad para generar ventajas competitivas sostenibles, para
producir bienes y servicios creando valor, o para actuar favorablemente ante
la competencia con otra empresa, obteniendo benecios y consolidando su
presencia en los mercados (Rubio y Aragón, 2002, 2005 y López, Méndez y
Dones, 2009).
Porter (2009) señala que una empresa alcanza el éxito si mantiene una ventaja
competitiva sostenible en costos inferiores o diferenciación. Se obtienen
menores costos cuando la empresa es capaz de diseñar, fabricar y comercializar
un producto o servicio comparable más ecientemente que sus competidores.
La diferenciación es la capacidad de ofrecer al comprador un valor superior y
singular en términos de calidad, características especiales y servicio posventa. En
términos de enfoque sistémico se puede decir que la competitividad empresarial
depende de la interacción entre los elementos del nivel micro con aquellos del
nivel meso, macro y meta, es decir con su entorno. Asimismo, se requiere que
las empresas alcancen un alto nivel de productividad, calidad, exibilidad y
agilidad, que les permita sostener una ventaja competitiva estratégica y generar
redes empresariales para acelerar los procesos de aprendizaje colectivo.
Variables en el nivel micro
La competitividad puede lograrse a través de un manejo eciente de las
diversas áreas de la empresa, que conforman factores clave impulsores de
la competitividad, y se encuentran en: la planeación estratégica, producción
y operaciones, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad
y nanzas, recursos humanos, gestión ambiental, y sistemas de información.
Sin embargo, estos factores determinantes no poseen el mismo potencial para
generar ventajas competitivas sostenibles:
Planeación estratégica, que determina un curso de acción estableciendo
objetivos, políticas y metas que habrán de orientarla en un largo período
de tiempo, y la asignación de los recursos necesarios para su realización.
Asimismo, debe ser exible, y facilitar el proceso de retroalimentación.
(Mintzberg y Quinn, 1993; Martínez y Álvarez, 2006; Estrada, 2010 y
Ortega 2011).
Producción y operaciones, que es un proceso donde mediante la
utilización de determinados recursos materiales y humanos, y aplicando
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
185
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 185 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
una cierta tecnología se obtienen bienes y servicios. Cuando los bienes
se materializan en forma tangible se denomina producción industrial, y
si el resultado es una prestación o información es la producción de un
servicio (Anaya, 1998; Martínez y Álvarez, 2006).
Aseguramiento de la calidad, como sostiene Deming (1982) que una
mejora de la calidad implica una reducción de costos y una mejora de la
productividad, que permiten a la empresa una mayor cuota de mercado.
Implementar programas de calidad en la empresa signica mantener
una mejora continua y la certicación mejora la conanza del cliente
(Martínez y Álvarez, 2006).
Comercialización, que consiste en darle a un producto o servicio
condiciones y vías de distribución para su venta. En la pyme esta labor
es fundamental debido a que establece las relaciones comerciales con el
cliente, pero en muchas ocasiones no tiene poder de negociación sobre
los precios, debido a la falta de calidad en los productos o servicios
(Martínez y Álvarez, 2006).
Contabilidad y nanzas, esta área se encarga de proporcionar la
información contable y nanciera para que el directivo pueda tomar
decisiones, con respecto a los resultados obtenidos por la empresa
sobre la situación económica y nanciera (Martínez y Álvarez, 2006,
Saavedra 2007 et al.).
Recursos humanos, esta área en una Mipyme es una fuente de
competitividad debido al mejor clima laboral que existe por la alta
exibilidad y motivación laboral, y por los canales de comunicación
más uidos (Rubio y Aragón, 2005; Martínez y Álvarez, 2006 y
Estrada, 2010).
Gestión ambiental, donde los factores ambientales cubren el desempeño
en la relación de los ujos de entrada (materiales, energía, agua) y de
salida (emisiones, vertidos, residuos). Además, incluyen el desempeño
en relación con la biodiversidad y el cumplimiento legal ambiental
(Martínez y Álvarez, 2006).
Sistemas de información, pues la sistematización de la información
proporciona al empresario valiosos datos para tomar decisiones en
forma oportuna. Implementar un software administrativo ayudará a
dirigir y controlar la empresa, y conocer las necesidades de sus clientes
(Katz y Hilbert, 2003; RICYT, 2009; Martínez y Álvarez, 2006).
Saavedra, M. y Milla, S.
186
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 186 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Análisis de la información
Se realizó una prueba piloto con 19 empresas, utilizando un cuestionario único
y un diseño general para micros, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo
con el resultado, y considerando que la problemática de la Mipyme diere,
tanto por su tamaño como por el sector donde se desarrolla, se aplicaron tres
cuestionarios del Mapa de Competitividad del BID, ajustados y adaptados por
Saavedra (2014).
Con la información obtenida se construyó una base de datos que fue procesada
en una primera medición por el software del Mapa de Competitividad del BID
en forma individual para cada empresa; es decir, obteniendo el resultado de
competitividad global, por áreas y sub-áreas. Posteriormente, se integraron los
resultados del mapa de competitividad en matrices segmentadas por tamaño de
empresa y por sectores en el programa SPSS.
El resultado de la prueba de conabilidad Alfa de Cronbach por sectores en la
industria es de 0.992, comercio de 0.989, y servicios 0.988, por lo tanto, son de
alta conabilidad.
La muestra estuvo conformada por 168 empresas, donde 94% son micro
empresas, 5.4% pequeñas, y 0.6% medianas. Estas empresas emplearon al
83.7%, 11.3%, y 5.0% de los trabajadores respectivamente. En cuanto a la
conformación sectorial de la muestra se tiene que comercio corresponde a
50% de los negocios, el 40.5% a servicios, y 9.5% a la industria. También,
el comercio es el principal generador de empleo con 44.8%, seguido, muy de
cerca, por los servicios obteniendo 38.6%, y la industria sólo aportó 16.6%.
Los resultados obtenidos conrman la importancia económica y social de la
Mipyme en Querétaro, por su gran aporte de negocios y empleo.
En el sector industria más del 70% de los negocios está dirigido por hombres que
tienen instrucción superior de licenciatura (pregrado) y algunos de posgrado,
por lo tanto, es mano de obra calicada. Sin embargo, el sector comercio
alberga cerca del 80% de empresarios de género femenino, que han cursado
principalmente, educación básica y preparatoria. Asimismo, el sector servicios
mantiene ambos géneros en similar proporción, pero los hombres tienen mayor
nivel educativo (licenciatura / pregrado y posgrado) que las mujeres. Más del
50% de los empresarios en Querétaro son mujeres con educación máxima de
licenciatura (ver Tabla 2).
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
187
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 187 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 2
Características del empresario por sector económico
Elaboración propia.
Se encontró que en el sector industria existen empresas consolidadas en una
etapa de crecimiento (4 a 10 años) dirigidas por empresarios con experiencia,
donde cerca del 80% tienen experiencia en gestión empresarial. El sector
comercio muestra empresas más vulnerables en etapa de nacimiento (1-3 años),
cerca del 60% administrada por empresarios jóvenes con poca experiencia. Las
empresas del sector servicio se encuentran en etapa de crecimiento (4 a 10
años) principalmente, y su administración recae en jóvenes y empresarios con
experiencia (Ver Tabla 3).
Básica
11,1% 28,0% 19,1% 22,6%
Preparatoria
11,1% 36,6% 25,0% 29,2%
Licenciatura
5,6% 14,6% 7,4% 10,7%
27,8% 79,3% 51,5% 62,5%
Básica
3,7% 13,2% 7,1%
Preparatoria
16,7% 12,2% 19,1% 15,5%
Licenciatura
50,0% 4,9% 14,7% 13,7%
Posgrado
5,6% 0,0% 1,5% 1,2%
72,2% 20,7% 48,5% 37,5%
Básica
11,1% 31,7% 32,4% 29,8%
Preparatoria
27,8% 48,8% 44,1% 44,6%
Licenciatura
55,6% 19,5% 22,1% 24,4%
Posgrado
5,6% 0,0% 1,5% 1,2%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Femenino
Masculino
Total
Sexo y educación
Sector económico
Industria Comercio Servicio
Total
Saavedra, M. y Milla, S.
188
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 188 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 3
Antigüedad de la empresa y edad del empresario por sector
Elaboración propia.
La estructura jurídica de los negocios en Querétaro está conformada por personas
morales (o jurídicas es decir sociedad mercantil) y físicas (o naturales). En el
sector industria más del 55% son personas físicas y en los sectores comercio y
servicios son 95.1% y 83.8% respectivamente. Con respecto a la micro empresa
el 85.7% son persona física, mientras que en la pequeña y mediana empresa casi
no existe la gura de persona física, porque las empresas son personas morales
(ver Tabla 4). Es un problema importante que afecta a la Mipyme constituirse
como persona física, pues le impide acceder a nanciamiento, programas de
apoyo de gobierno, benecios sociales que aseguren el futuro de su familia.
Jóven 18-30 31,7% 22,1% 24,4%
Con experiencia 31-50 16,7% 12,2% 8,8% 11,3%
Maduro 51 a más 0,0% 1,2% 1,5% 1,2%
Total
16,7% 45,1% 32,4% 36,9%
Jóven 18-30 5,6% 22,0% 19,1% 19,0%
Con experiencia 31-50 33,3% 17,1% 26,5% 22,6%
Maduro 51 a más 5,6% 2,4% 5,9% 4,2%
44,4% 41,5% 51,5% 45,8%
Jóven 18-30 16,7% 6,1% 1,5% 5,4%
Con experiencia 31-50 16,7% 4,9% 7,4% 7,1%
Maduro 51 a más 5,6% 2,4% 7,4% 4,8%
38,9% 13,4% 16,2% 17,3%
Jóven 18-30 22,2% 59,8% 42,6% 48,8%
Con experiencia 31-50 66,7% 34,1% 42,6% 41,1%
Madu
ro 51 a más 11,1% 6,1% 14,7% 10,1%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Total
Nacimiento
Crecimiento
Madurez
Antigüedad de la empresa
y edad del empresario
Sector económico
Industria Comercio Servicio
Total
Total
Total
Total
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
189
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 189 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 4
Personalidad jurídica por sector y tamaño de empresa
Elaboración propia.
De acuerdo con la medición del software del Mapa de Competitividad del BID
se obtuvieron los siguientes resultados de la muestra: La competitividad de las
empresas en Querétaro, en general reeja que en el 79.8% es baja; en un 13.7% se
ubican en un nivel mediano; en un 5.4% en un nivel alto, y sólo 1.2% son de muy
alta competitividad (ver Tabla 5). Existiendo un reto pendiente con el desarrollo de
las empresas por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal.
Tabla 5
Competitividad de la Mipyme en Querétaro
Rango de competitividad
Total de empresas
encuestadas
Porcentaje
Muy alta 81 - 100 2 1.2%
Alta 61 - 80 9 5.4%
Mediana 41 - 60 23 13.7%
Baja 21 - 40 134 79.8%
Muy baja 0 - 20 0 0.0
Total 168 100.0%
Elaboración propia.
Física 55,6% 93,9% 83,8% 85,7%
Moral 16,7% 2,4% 13,2% 8,3%
Total
72,2% 96,3% 97,1%
94,0%
Física 1,2% 0,6%
Moral 22,2% 2,4% 2,9% 4,8%
22,2% 3,7% 2,9% 5,4%
Física
Moral 5,6% 0,6%
Total
5,6% 0,0% 0,0% 0,6%
Física 55,6% 95,1% 83,8% 86,3%
Moral 44,4% 4,9% 16,2% 13,7%
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Micro
Pequeña
Mediana
Total
Tamaño de empresa y
persona jurídica
Sector económico
Industria Comercio Servicio
Total
Total
Saavedra, M. y Milla, S.
190
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 190 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Otro hallazgo es la competitividad medida por el tamaño de empresas, que
concluye que el 84.8% de la microempresa no es competitiva; mientras que
el 88.9% de la pequeña empresa es altamente competitiva, y el 100% de la
mediana empresa es de muy alta competitividad (ver Tabla 6). Esto se debería a
que la problemática de la Mipyme, de acuerdo con su tamaño es diversa, y cada
estrato requiere de políticas públicas especícas para su desarrollo.
Tabla 6
Competitividad por tamaño de empresa en Querétaro
Rango de competitividad
Tamaño
Micro Pequeña Mediana
Muy alta 81 - 100 11.1% 100.0%
Alta 61 - 80 1.3% 77.8%
Mediana 41 - 60 13.9% 11.1%
Baja 21 - 40 84.8%
Muy baja 0 - 20
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Elaboración propia.
Un tercer elemento es la competitividad medida por sectores; se encontró que el
37.6% de las empresas del sector industrial son de alta competitividad, mientras
que en el comercio el 86.9%, y en los servicios el 79.4% no son competitivas
(ver Tabla 7). El sector industrial en Querétaro es muy dinámico, la presencia
de grandes empresas automotrices y la producción de autopartes han impulsado
el desarrollo de subsectores manufactureros como el metal mecánico, de
plásticos, y electrónico; además, la conformación de redes de subcontratación
integrando micros, pequeñas y medianas empresas competitivas (Santos y De
Gortari, 2010). Sin embargo, estos tres sectores requieren políticas públicas
sectoriales que permitan elevar su nivel competitivo.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
191
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 191 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 7
Competitividad por sector empresarial en Querétaro
Rango de competitividad
Sectores
Industria Comercio Servicio
Muy alta 81 - 100 6.3% 1.2%
Alta 61 - 80 31.3% 1.2% 4.4%
Mediana 41 - 60 18.8% 10.7% 16.2%
Baja 21 - 40 43.8% 86.9% 79.4%
Muy baja 0 - 20
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Elaboración propia.
El sector industria tiene como objetivo generar e impulsar la competitividad del
Estado para fomentar mayor inversión, derrama económica, y generación de
más y mejores empleos (SEDESU, 2009).
Analizando los principales subsectores de la industria, el 38.5% de la Mipyme
se dedica a la fabricación de productos metálicos, el 15.4% se ubica en la
industria metálica básica, el 15.4% pertenece a la industria alimentaria, el 7.7%
a la industria química, el 7.7% a la industria del plástico y el hule, el 7.7% a la
fabricación de maquinaria, y el 7.7% a la fabricación de accesorios eléctricos.
El análisis de competitividad clasicado por los subsectores que establece el SCIAN7
indica que las empresas de la industria química, de plástico y hule, y metálica básica
son muy ecientes. No obstante, la industria de productos metálicos se encuentra
fragmentada como eciente, y algunas presentan deciencias. Mientras que las
empresas que fabrican accesorios eléctricos requieren mejoras. Asimismo, las
empresas que fabrican maquinaria para panadería y la industria alimentaria sufren
importantes rezagos en su competitividad.
7
SCIAN es el sistema de Clasicación Industrial de América del Norte, lo comparten Estados Unidos, Canadá y México.
Clasican las actividades económicas, y son comparables con la Clasicación Industrial Uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU Rev.3), de las Naciones Unidas. El SCIAN en México es la base para la generación, presentación y
difusión de todas las estadísticas económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Saavedra, M. y Milla, S.
192
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 192 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 8
Competitividad de la Mipyme industrial según clasicación SCIAN (porcentajes)
Rango de
competiti-
vidad
311
Industria
alimentaria
325
Industria
química
326
Ind.
plástico
hule
331
Ind.
Metálicas
básicas
332
Ind.
Productos
metálicos
333
Fábrica
máquina
335
Fáb.
Accesorios
eléctricos
Muy alta
81 - 100
50%
Alta
61 – 80
100% 100% 50% 40%
Mediana
41 - 60
40% 100%
Baja
21 – 40
50% 20% 100%
Muy baja
0 - 20
50%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Elaboración propia.
La ciudad de Querétaro es el principal centro de consumo y distribución de
bienes y servicios del Estado, con una importante inuencia a nivel regional; los
habitantes pueden adquirir mercancías diversas para satisfacer las necesidades
de alimentación, vestido, educación, servicios de salud, recreación, entre otras
(Presidencia Municipal, 2010).
El subsector más numeroso es el de comercio al por menor: tanto de productos
textiles, accesorios de vestir y calzado con el 50%; de abarrotes, alimentos y
bebidas con el 15.5%; de artículos de salud con el 10.7%; productos de papelería
con el 8.3%; ferretería y tlapalería
8
con el 6%; de enseres domésticos con el
4.8%; en el comercio al por mayor se encuentran productos agropecuarios con
el 2.4%; productos eléctricos y, maquinaria y equipo con el 2.4%. Esta fuerte
centralización en el comercio de ropa y calzado se produce por la capacidad
adquisitiva que posee el trabajador queretano.
Analizando la competitividad de los subsectores comercio según el SCIAN, la
comercialización al por mayor de productos eléctricos y de maquinaria es eciente.
Sin embargo, el comercio al por menor de abarrotes, de ropa y calzado, artículos de
salud, papelería, enseres domésticos y ferretería no son competitivas.
8
Tienda donde se venden pinturas, artículos de ferretería, albañilería y materiales eléctricos.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
193
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 193 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 9
Competitividad de la Mipyme comercial según clasicación SCIAN (porcentajes)
Rango de competitividad
434 Com. mayor producto
agro
435 Com. mayor maquina
equipo
461 Com. menor abarrotes
463 Com. menor ropa
calzado
464 Com. menor arculos
salud
465 Com. menor papelería
466 Com. menor enseres
doméstico
467 Com. menor ferretería
Muy
alta
81 - 100
50%
Alta
61 – 80
50%
Mediana
41 - 60
50% 9.5% 25%
Baja
21 – 40
50% 100% 90.5% 100% 100% 75% 100%
Muy
baja
0 - 20
Total 100% 100% 100% 100.0% 100% 100% 100% 100%
Elaboración propia.
El sector servicios en Querétaro se encuentra conformado, por un lado, por
empresas desarrolladoras de alta tecnología que prestan servicios especializados
a las grandes empresas de aeronáutica, automotriz, autopartes, alimentos, entre
otros, y por otro lado, los que proporcionan servicios básicos a la comunidad.
El grueso de los empresarios Mipyme se dedica a proveer servicios personales
con el 38.2% conformado por peluquerías, lavanderías y tintorerías, playas de
estacionamiento, internet, entre otros. Por otro lado, los servicios de reparación
y mantenimiento de vehículos con el 14.7%, apoyo a los negocios con el 14.7%,
profesionales y técnicos con el 11.8%, restaurantes con el 11.8%, médicos con el
2.9%, educativos con el 1.5%, alquiler de inmuebles con el 1.5%, inmobiliarios
con el 1.5% y edición de periódicos con el 1.5%.
Saavedra, M. y Milla, S.
194
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 194 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
De acuerdo con la clasicación SCIAN los servicios competitivos se encuentran
en la edición de periódicos y la educación. Los servicios profesionales y
técnicos muestran un grupo de alta competitividad, y otro que requiere de
mayor eciencia. Predomina la baja competitividad en los servicios de alquiler
de inmuebles y muebles, apoyo de negocios (fotocopiado), servicios médicos,
restaurantes, reparación de vehículos y servicios personales.
Tabla 10
Competitividad de la Mipyme comercial según clasicación SCIAN (porcentajes)
Rango de
competitividad
511
Edición periódico
531
Alquiler inmueble
532
Alquiler bienes
541
Serv. profesional técnico
561
Serv. Apoyo negocios
611
Servicio educativo
621
Servicio médicos
722
Restaurantes
811
Serv. Reparac. vehículos
812
Servicio personal
Muy alta
81 – 100
Alta
61 – 80
100% 12.5% 100%
Mediana
41 – 60
25.0% 75% 10% 7.7%
Baja
21 – 40
100% 100% 62.5% 100% 100% 25% 90% 92.3%
Muy
baja
0 – 20
Total 100% 100% 100% 100.0% 100% 100% 100% 100% 100% 100.0%
Elaboración propia.
Esta falta de competitividad en la microempresa de los sectores industria,
comercio, y servicios se produce por diversas fallas de mercado, donde no
tienen la posibilidad de informarse acerca de los servicios de capacitación
en gestión empresarial, innovación, tecnología, exportaciones, cuidado del
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
195
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 195 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
medio ambiente, oportunidades de negocios, acceso a consultorías y múltiples
programas de apoyo que presta el gobierno, y que no los difunde adecuadamente.
Además, dado su tamaño no disponen de capital suciente para convertirse en
una sociedad mercantil (persona moral), y su capacidad de negociación con
los proveedores y clientes es mínima, representando un obstáculo signicativo
para convertirse en empresas competitivas.
Como consecuencia, se encuentran deciencias en los aspectos internos de las
empresas en la carencia de una planeación estratégica, la falta de planicación
en las compras, y el control de inventarios, escasa participación en programas
de calidad, mínima vinculación con centros de investigación y universidades,
escasa capacidad administrativa del empresario, falta de un plan de mercado,
desconocimiento de la importancia de la información contable y nanciera,
poca participación en asociaciones empresariales, reducida capacitación del
capital humano, uso mínimo de sistemas de información, falta de políticas
ambientales en la empresa, entre otros.
Estos factores están relacionados con la falta de políticas públicas integrales
a nivel federal, estatal y municipal; tanto sectoriales y por tamaño de empresa
que permitan mejorar su entorno de negocio y elevar su competitividad.
Cerca del 80% de las empresas en Querétaro son de baja competitividad, mientras
que sólo el 7% es de alta competitividad, existiendo un reto pendiente de los
gobiernos federal, estatal y municipal. Con respecto al tamaño de empresa, sólo
1.3% de la micro empresa es competitiva, mientras que en la pequeña empresa
es de cerca del 90%, y en la mediana empresa lo es el 100%, conrmando que
la problemática de la Mipyme, de acuerdo a su tamaño, es diversa y cada estrato
requiere de políticas públicas especícas para su desarrollo.
La medición de la competitividad por sectores indica que el 37.6% de los
negocios del sector industrial son de alta competitividad, mientras que en el
comercio y los servicios el 86.9% y 79.4% respectivamente no son competitivas.
Por lo tanto, requieren políticas públicas sectoriales que permitan elevar su
nivel competitivo. Estos resultados se deben a diversos factores:
La educación del empresario: se encontró que en el sector industria está calicado
con estudios de licenciatura (pregrado) y posgrado, en los sectores comercio y
servicios la educación que predomina es básica y preparatoria. Se hace necesario
elevar el nivel educativo del empresario tanto del sector comercio y como del sector
servicios. La preparación incide en la capacidad de gestión del empresario; por ello,
el empresario micro requiere asesoría y capacitación.
Saavedra, M. y Milla, S.
196
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 196 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La antigüedad de la empresa y la experiencia del empresario: es importante
ante la problemática de la alta mortandad de la Mipyme. El sector industria
es el más fortalecido con negocios más antiguos y empresarios con mayor
experiencia. El sector comercio es el más vulnerable con empresas entre 1 y 3
años, y empresarios jóvenes con escasa experiencia. El sector servicio está en
una etapa de crecimiento, y más de la mitad de los empresarios tiene experiencia
en el negocio.
Según el ILD (2006) más del 90% de los negocios en México son personas
físicas que no tienen la oportunidad de asegurar el futuro de su familia con
un fondo de pensiones, no participan de programas de apoyo del gobierno, no
reciben nanciamiento, están excluidas por no ser empresas constituidas como
persona moral. Está problemática también se encuentra en Querétaro, donde
55% de la industria es persona física; en el comercio rebasa el 95%, y en los
servicios es más del 80%. Esto se debe a políticas públicas restrictivas que no
facilitan la apertura de una empresa como sociedad mercantil, por los excesivos
trámites y los altos costos que esto implica.
En el sector industria la medición de competitividad por subsectores establece
que son más competitivas las empresas de la industria química, de plástico y
hule, y metálica básica; mientras que las menos competitivas son las empresas
que fabrican maquinaria para panadería y la industria alimentaria. El análisis
interno de las empresas industriales concluye que las empresas no realizan una
planeación estratégica óptima; apenas una de cada tres empresas lleva a cabo
un proceso de producción eciente; más de la mitad no planica su proceso
productivo; tampoco realizan programas de mantenimiento preventivo para
su maquinaria, y no controlan los inventarios; no implementan programas de
investigación y desarrollo; además, más del 40% no dispone de una ubicación
estratégica adecuada. Dada la relevancia del área de calidad en este sector,
más del 60% no aplica calidad en su proceso productivo. Una gran debilidad
de las empresas es el área de comercialización, donde necesitan mejorar sus
estrategias y su fuerza de ventas.
En el área contable los negocios necesitan consultoría, capacitación e información
en aspectos contables, legales y nancieros, además los empresarios no participan
en cámaras o asociaciones empresariales. Con respecto al área de recursos humanos,
requieren nuevas estrategias, capacitarse y mejorar su capital humano. Dado que
cerca del 50% no capacita formalmente a su personal, y no disponen de políticas y
manuales de procedimientos escritos. Asimismo, los empresarios no llevan a cabo
programas sobre gestión ambiental, desconocen las políticas ambientales de su
sector, y no establecen estrategias para proteger el medioambiente; además, el 50%
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
197
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 197 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
administra en forma deciente los desperdicios que genera. Por último, el área de
sistemas de información, donde más del 60% de las empresas no usan los mismos;
sin embargo, el empresario desconoce la utilidad de la información que genera para
la gerencia, y no realiza copias de respaldo.
El sector comercio mantiene como subsectores más competitivos la comerciali-
zación al por mayor de productos eléctricos y de maquinaria. Los menos com-
petitivos son el comercio al por menor de abarrotes, ropa, calzado, artículos de
salud, papelería, enseres domésticos y ferretería. El análisis interno determina
que los pequeños negocios no planican. El área de compras es fundamental
para generar utilidades, sin embargo, más del 50% tiene deciencias por la
falta de planicación, no considerar prioritario la calidad de los productos y
no controlar los inventarios. No obstante, más del 60% se encuentra ubicada
estratégicamente para tener una cercanía con el cliente. No utilizan herramien-
tas para mejoras en la calidad y tienen deciencias en el área contable, por
la falta de información contable, nanciera, de costos y desconocimiento de
aspectos legales y tributarios. En el área de recursos humanos carece de una
estructura administrativa eciente, por la falta de habilidades administrativas
de los pequeños empresarios, así también cerca del 80% del personal no recibe
capacitación. Existe un desconocimiento general sobre política para proteger el
medioambiente. Además, más del 80% no emplea sistemas de información en
su negocio y no realiza copias de respaldo de su información.
En el sector servicios los subsectores más competitivos se encuentran en la
edición de periódicos y la educación. Los menos competitivos son el alquiler
de inmuebles y muebles, apoyo de negocios (fotocopiado), servicios médicos,
restaurantes, reparación de vehículos y servicios personales. El análisis interno
establece que las empresas no realizan una planeación estratégica. El área de
compras no es relevante, y presenta bajos índices de competitividad por la
falta de planeación y de abastecimiento exible. Sin embargo, más del 70%
considera importante la ubicación del negocio. Carecen de un área de calidad,
y tienen deciencias en el área de comercialización por la falta de objetivos
y estrategias, y porque no disponen de sistemas de investigación de mercado.
También, los empresarios no disponen de información contable y nanciera, y
desconocen los aspectos legales y tributarios. Con respecto al área de recursos
humanos no es eciente, y no cuentan con manuales de procedimientos escritos,
más del 70% no capacita a su personal formalmente, y carece de una cultura
organizacional. Más del 90% no manejan programas ambientales. Asimismo,
no disponen de sistemas de información y no llevan a cabo copias de respaldo
de la información.
Saavedra, M. y Milla, S.
198
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 198 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Conclusiones
La competitividad de las Mipyme, aplicando el modelo sistémico de
competitividad en el nivel micro permite saber que cerca del 80% de las
empresas en Querétaro no son competitivas, el 7% son de alta competitividad,
esto medido en forma global; si se desglosa el resultado por tamaño de empresa
se encuentra que más del 85% de la microempresa no es competitiva, mientras
que la pequeña y mediana son de alta competitividad, mostrando con esto que
la competitividad se relaciona con el tamaño; si se desglosa por sectores se
encuentra que cerca del 40% de las empresas del sector industria son de alta
competitividad; por otra parte, las Mipyme de los sectores comercio y servicios
(80%) no son competitivas, debido a las carencias en los procesos de planeación,
calidad y sistemas de información, principalmente.
Por una parte, resulta coherente el hecho de que cuando más pequeña es la empresa,
menos posibilidades tiene de alcanzar un nivel elevado de competitividad, esto
debido a los pocos recursos que posee; por otra parte, al medir por sectores resulta
consistente encontrar que el sector industria alcanza alta competitividad, pues es un
sector donde la exigencia por la productividad y calidad son fundamentales para
su sobrevivencia, sin embargo este porcentaje de empresas es sólo del 40%, esto
se debería a que la Mipyme industrial utiliza procesos artesanales y mano de obra
poco calicada, lo que no le permite alcanzar los estándares internacionales.
En esta investigación se demostró que el modelo Mapa de Competitividad del
BID es capaz de determinar qué factores inciden en la competitividad en el
nivel micro, de acuerdo con el tamaño, sector y subsector al que pertenecen
las empresas, e incluso es capaz de identicar las variables de cada factor, y
su incidencia en la competitividad; permitiendo así a los empresarios tomar
acciones especícas con el n de elevar la competitividad de sus empresas. La
baja competitividad que muestra la Mipyme en Querétaro representa un llamado
de atención tanto para los empresarios como para las entidades de gobierno
locales y federales, que tienen en sus manos las políticas de apoyo a este sector
empresarial. Así como un desafío para la academia, es decir investigadores y
estudiosos en el tema, quienes a través de la investigación aplicada pueden
realizar un diagnóstico de la Mipyme, y conocer con precisión su situación
actual, realizando con base en ello proyectos de intervención que permitan al
empresario contar con las herramientas administrativas para gestionar de mejor
manera sus empresas, haciéndolas así competitivas.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
199
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 199 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Referencias
Anaya, J. (1998). La gestión operativa de la empresa. Un enfoque de logística
integral. Madrid, España: Editorial ESIC.
Chauca, P. y Quintana, M. (2009). Micro y pequeña empresa entorno externo,
ambiente interno y estudio de casos. Ciudad de México, México:
Facultad de Economía Vasco de Quiroga. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.
COFEMER. (2008). Proceso para el fortalecimiento del marco regulatorio
para la competitividad: mecanismo alternativo al de los fedatarios
públicos para la constitución de nuevas sociedades mercantiles en
México. México, Ciudad de México: Secretaría de Economía. Comisión
Federal de Mejora Regulatoria.
Deming, E. (1982). Quality, productivity and competitive position. Boston,
United States: MA, MIT Center for advanced Engineering, Cambridge.
DOF. (2009). Estratificación de micro, pequeña y mediana empresa.
México: Secretaría de Economía, publicado el 30/06/2009, Diario
Oficial de la Federación.
Dussel, E. y Wältring, F. (2003). Condiciones y retos de las Mipyme en
Centroamérica, propuesta de políticas, Capítulo II. En Hernández,
R. (coordinador), Competitividad de las Mipyme en Centroamérica.
Políticas de fomento y mejores prácticas (pp.31-76). Ciudad de México,
México: CEPAL.
Esser, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad
internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Alemania:
Instituto de Desarrollo Alemán.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad
sistémica: Nuevo desaó a las empresas y a la política. Santiago de
Chile, Chile: CEPAL.
Estrada, R. (2010). Planeación estratégica en la Pyme: evidencia empírica de
empresas mexicanas. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional, evolución y lecciones.
Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Flores, T. (2008). El papel de la inversión extranjera directa en el desarrollo de
la competitividad en México. El caso de la industria del tequila en Jalisco
(1998-2005) Tesis Doctoral. Ciudad de México, México: Universidd
Nacional Autónoma de México.
Saavedra, M. y Milla, S.
200
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 200 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
FOMIN. (2001). Programa regional de capacitación gerencial MIF AT 103
ATN/MH 5418 RG. Fondo Multilateral de inversiones.
Franco, M. (2007). Factores determinantes del éxito de las Pymes en Colombia.
Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
FUNDES. (2001). Hacía una “Política de Estado” para la competitividad
de las empresas en México. Ciudad de México, México: FUNDES.
Fundación para el desarrollo sostenible.
García, C. (2014). La competitividad de la PYME en Nuevo León. En Saavedra,
M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de la PYME
Latinoamericana. Ciudad de México, México: FCA Publishing, UNAM,
(pp.217-255).
ILD. (Institute for Liberty and Democracy). (2006). Evaluación preliminar
de la economía extralegal en 12 países de Latinoamérica y el Caribe:
reporte de la investigación en México. Lima, Perú: BID.
INEGI. (2010). Censo Económico 2009. Ciudad de México, México: INEGI,
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Katz, J. y Hilbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información
en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
León, E. y León, M. (2014). La competitividad de la PYME en Quintana Roo.
En Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de
la PYME Latinoamericana. Ciudad de México, México: FCA Publishing,
UNAM, (pp.257-298).
López, A., Méndez, J. y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad
regional: innovación e intangibles. Madrid, España: Aspectos
Territoriales del Desarrollo Presente y Futuro ICE, mayo-junio, Nº 848.
Lozano, J. (2011). Reforma Laboral. Ciudad de México, México: Secretaría de
Trabajo y Previsión social. Presentación.
Martínez, J. y Álvarez, C. (2006). Mapa de competitividad para el diagnóstico
de Pymes. En las memorias XI foro de Investigación. Congreso
Internacional de Contaduría y Administración e Informática. Ciudad de
México, México.
Messner, D. (1996). Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones
para el desarrollo de la competitividad sistémica. Alemania, Berlin:
Instituto de Paz y Desarrollo de Duisburg.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
201
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 201 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Meyer Stamer, J. & Wältring, F. (2000). Behind the Myth of the Mittelstand
Economy. The Institutional Environment Supporting Small and Medium-
Sized Enterprises in Germany. Duisburg: INEF (Report 46).
Mintzberg, H. y Quinn, J. (1993). El proceso estratégico. Ciudad de México,
México: Editorial, Prentice Hall.
Moreno, H., Hernández, G., Montiel, A., Navarrete, D., González, M. Vargas,
T. y Hernández, J. (2014). La competitividad de la PYME en Hidalgo. En
Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de la
PYME Latinoamericana. Ciudad de México, México: FCA Publishing,
UNAM, (pp.145- 180).
Muñoz, J., Marín, A., Gil, A., Buchelli, G., Franco, P. y Salazar, G. (2014). La
competitividad de la PYME en Pereira. En Saavedra, M. (coord.) Hacia
la determinación de la competitividad de la PYME Latinoamericana.
(pp.417-455). Ciudad de México, México: FCA Publishing, UNAM.
OCDE. (1996). Benchmarking business environments in the global
economy. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.
OCDE. (2007). SMEs in México. Issues and policies. Paris, Francia:
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
OEA. (2010). Políticas públicas para promover la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Ciudad de México, México.
Ojeda, R., Mul, J. y López, L. (2014). La competitividad de la PYME en Yucatán.
En Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de
la PYME Latinoamericana. (pp.107-144). Ciudad de México, México:
FCA Publishing, UNAM.
ONUDI. (2007). Competitividad industrial del Ecuador. Quito, Ecuador:
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Ortega, M. (2011). Estrategia emergente en la Pyme de México en
ambientes de incertidumbre. Un estudio cualitativo en empresas del
sector automotriz. En las memorias del XV Congreso Internacional
de Investigación en Ciencias Administrativas, en Veracruz, México,
del 17 al 20 de mayo de 2011.
Peña, A., Viloria, N., Casal, R. y Altuve, J. (2014). La competitividad de la
PYME en Venezuela. En Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de
la competitividad de la PYME Latinoamericana. (pp.459-501). Ciudad
de México, México: FCA Publishing, UNAM.
Saavedra, M. y Milla, S.
202
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 202 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Perea, J. (2014). La competitividad de la PYME en Veracruz. En Saavedra,
M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de la PYME
Latinoamericana. (pp.181-215). Ciudad de México, México: FCA
Publishing, UNAM.
Porter, M. (1990). The competitiveness advantage of nations. Nueva York,
United States: The Free Press.
Porter, M. (2009). Estrategia competitiva. Ciudad de México, México:
Editorial Patria.
Presidencia Municipal. (2010). Anuario Económico Municipal 2010. Ciudad
de México, México: Municipio de Querétaro.
RICYT. (2009). Manual de Lisboa 2009. Lisboa, Portugal: Red Iberoamericana
de indicadores de Ciencia y Tecnología.
Rochín, F., González, L., Camargo, A., Heredia, J., Aguilar, P., Sainz,
N. Meza, A. y Rascón, A. (2014). La competitividad de la PYME
en Sonora. En Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la
competitividad de la PYME Latinoamericana. (pp.339-377). Ciudad
de México, México: FCA Publishing, UNAM.
Rubalcaba, V., Ayup, J. y Hernández, F. (2014). La competitividad de la PYME
en Tamaulipas. En Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la
competitividad de la PYME Latinoamericana. (pp.299-338). Ciudad de
México, México: FCA Publishing, UNAM.
Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un
estudio empírico en la Pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1)49-63.
Rubio, A. y Aragón, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el
caso de las Pymes del Estado de Veracruz. Contaduría y Administración,
216, 35-69.
Saavedra, M., Hernández M.; Hernández, Y.; Mendoza, J.; Vázquez, A.;
Jiménez, M. y Navarrete, D. (2007). Perl nanciero y administrativo
de las pequeñas empresas del Estado de Hidalgo. Hidalgo, México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Saavedra, M. (Coord.) (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la PYME
Latinoamericana. Ciudad de México, México: FCA Publishing, UNAM.
Saavedra, M., Tapia, B., Milla, S., Mancilla. E.; Hernández, C. y Pérez, M.
(2014). La Competitividad de la PYME en el Distrito Federal. En
Saavedra, M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de la
PYME Latinoamericana. (pp.55-105). Ciudad de México, México: FCA
Publishing, UNAM.
La competitividad de la Mipyme en el nivel micro...
203
En-Contexto 5(7) • julio - diciembre 2017 • Medellín - Colombia • página 203 de 328 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Santos, M. y De Gortari, R. (2010). Los molderos de Querétaro un ocio
regionalmente enriquecido. Ciudad de México, México: SINNCO.
SEDESU. (2009). Anuario Económico 2009. Querétano, México: Poder
Ejecutivo del Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Sustentable.
SELA. (2010). La situación de las PYMES en América Latina, enfoque y aporte
de CEPAL. XXI Reunión de Directores de Cooperación Internacional de
América Latina y el
Caribe
Paramaribo,
Suriname
29 y 30 de julio de
2010
, SP/XXI-RDCIALC/Di
9-10
.
Varela, R. y Jiménez, J. (2002). La red Pyme: una experiencia de interacción
universidad – gran empresa y empresas Pyme. Memorias XV Congreso
Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, Bogotá, Colombia:
Universidad ICESI.
Vera, M., Melgarejo, Z., Mora, E., Franco, I., Quintanilla, D. y Rodríguez,
O. (2014). La competitividad de la PYME en Bogotá. En Saavedra,
M. (coord.) Hacia la determinación de la competitividad de la PYME
Latinoamericana. (pp.381-415). Ciudad de México, México: FCA
Publishing, UNAM.
WEF. (2015). The Global Competitiveness Report. The World Economic Forum.
Para citar este artículo:
Saavedra, M. y Milla, S. (2017). La competitividad de la Mipyme en
el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En-Contexto, 5(7),
175-203.