259
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 259 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
JEL: M48
* Contadora Pública, MSc. en Educación y en Sistemas Integrados de Gestión. Docente e integrante del Grupo de
Investigación Tributaria y Financiera - TRIFIN de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos,
Villavicencio – Colombia.
lperilla@unillanos.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7577-2254
**Contadora Pública y MSc. en Fiscalidad Internacional. Docente e integrante del Grupo de Investigación Tributaria y
Financiera - TRIFIN de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, Villavicencio – Colombia.
mrey@unillanos.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3985-7541
Reconocimiento y Medición para la implementación de las NIIF
para Pyme del Sector Servicios de Villavicencio, Colombia
Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the
Service Sector of Villavicencio, Colombia
Recibido: 20-09-2016 • Aprobado: 11-12-2016 • Página inicial: 259 - Página nal: 278
Lucila Perilla R.*
Martha Lucía Rey**
Resumen: este artículo presenta
algunos de los resultados que emergen
del desarrollo de la pregunta de
investigación ¿Cómo contribuir con
una herramienta especializada de
estrategias para el proceso de medición
y reconocimiento de las Pyme del
sector servicio, en Villavicencio
Colombia, en el periodo de aplicación
de las NIIF? La investigación inicia
con la caracterización de los procesos
contables y nancieros existentes en las
empresas objeto de estudio comparados
mediante el análisis de las 35 secciones
del Decreto 3022 del 2015, y naliza con
una guía especializada de estrategias
de reconocimiento y medición para
las Pyme del Sector Servicios de
Villavicencio, Colombia.
Palabras clave: medición, reconoci-
miento, Pyme Sector Servicios, NIIF.
Abstract: This article shows some
of the results that comes out from
the development of the research
question How to contribute with an
specialized tool of strategies for process
measurement and Pymes’ recognition
in the service sector of Villavicencio
,in the period of application of NIIF?
The investigation begins with the
characterization of the existing
accounting and nancial processes in
the companies that are being studied
which are compared with the 35
sections of Decree 3022 of 2015 ending
with a specialized guide of recognition
and measurement strategies for Pymes
in Villavicencio, Colombia
Keywords: Measurement, recognition,
SME sector services, IFRS.
El artículo es producto del proyecto de investigación titulado
“Reconocimiento y Medición para la Implementación de
las NIIF para Pyme del Sector Servicio de Villavicencio”;
convocatoria interna de la Universidad de los Llanos,
2014-2015, Colombia.
Perilla, L. y Rey, M.
260
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 260 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Comptabilisation et évaluation pour la mise en œuvre des IFRS
pour les PME dans le Secteur de Service de Villavicencio, Colombie
Résumé: cet article présente certains des dés rencontrés du développement
de la question de recherche ¿Comment contribuer a des stratégies d’outils
spécialisés pour la mesure du processus et la reconnaissance des Pyme dans
le secteur des services à Villavicencio, dans la période d’application des
NIIF? L’analyse commence par la caractérisation des processus comptables
et nanciers existants des entreprises concernées et se termine par un guide
spécialisé des stratégies de reconnaissance et de mesure pour Pyme à
Villavicencio, Colombie.
Mots-clés: mesure, de reconnaissance, de services du secteur PME, IFRS.
Reconhecimento e Mensuração para a Implementação do IFRS
para as PME Sector Villavicencio Serviço, Colombia
Resumo: este artigo apresenta alguns dos resultados que emergem a partir do
desenvolvimento da questão pesquisa ¿como contribuir com uma ferramenta
especializada para estratégias para o processo de medição e reconhecimento
das PME do sector de serviços, em Villavicencio, no período de implementação
do IFRS? Pesquisa começa com a caracterização de contabilidade de empresas
existentes e estudo de processos nanceiros comparado através da análise
de 35 seções do Decreto 3022 a 2015 e termina com um guia especializado
para reconhecimento e mensuração de estratégias para as PME no sector dos
serviços de Villavicencio.
Palavras-chave: medição, reconhecimento, serviços do sector das PME, IFRS.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
261
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 261 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
La implementación de la contabilidad y los reportes nancieros con normas
internacionales que han surgido para mantener la Nueva Arquitectura Financiera
Internacional, se conguran de acuerdo con Montes, Montilla y Mejía (2006),
en un marco normativo que tiene como organismo emisor la International
Accounting Standards Board (IASB), que es la instancia encargada de emitir
las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF; este esquema,
se constituye en un lenguaje normativo universal para que el entramado
empresarial a nivel mundial las implemente.
El conjunto empresarial internacional está conformado por grandes, medianas,
pequeñas y micro empresas; esta conguración hace que la International
Accounting Standards Board -IASB- emita en julio de 2009, las Normas
Internacionales de Información Financiera -NIIF- para las Pequeñas y
Medianas Empresas - Pyme.
En Colombia, con el ánimo de incorporarse a esta dinámica, surge la
Ley 1314 de 2009, en su Artículo 1 promulga los siguientes objetivos:
“mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la
actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas…” y “Apoyar la
internacionalización de las relaciones económicas” mediante la observancia
“de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional”; esta ley le
otorga la responsabilidad al Consejo Técnico de la Contaduría Pública para que
elabore propuestas de normas y las someta a consideración de los Ministerios
de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio, Industria y Turismo.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, genera el documento
de Direccionamiento Estratégico el 15 de diciembre de 2011 y actualizado el
16 de julio de 2012; su propósito es informar sobre el desarrollo del proceso
de convergencia hacia las normas de contabilidad e información nanciera
y de aseguramiento de la información con estándares internacionales. En la
clasicación para normas de contabilidad el CTCP propone tres grupos de
usuarios, en los que se encuentran las “Empresas de tamaño mediano y pequeño,
que no sean emisores de valores ni entidades de interés público”, clasicadas
en el Grupo 2.
Teniendo en cuenta que la investigación se desarrolló en el año 2015, su marco
normativo y legal se soporta en el Decreto 3022 de 2013.
Con relación al contexto antes mencionado, las Pyme se constituyen en un
escenario de estudio que propicia la formulación de la siguiente pregunta:
Perilla, L. y Rey, M.
262
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 262 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
¿Cómo contribuir con una herramienta especializada de estrategias para el
proceso de medición y reconocimiento de las Pyme del Sector Servicios en
Villavicencio, en el periodo de aplicación de las NIIF?
El desarrollo de este artículo se presenta en cuatro momentos así: el primero
realiza el abordaje del marco teórico y conceptual, teniendo como soporte los
elementos de algunas teorías contables; la segunda, a manera de descripción,
acuña el proceso de medición y reconocimiento: como objeto de estudio, este
se congura con la revisión de literatura y del marco legal y normativo de
las NIIF; la tercera presenta el marco contextual de las Pyme; por último, se
establecen las reexiones que emergen en torno a las Pyme, y las estrategias
para el proceso de reconocimiento y medición en el periodo de aplicación de
las NIIF.
Metodología
Esta investigación es descriptiva, por cuanto analiza y verica los procesos
y la información nanciera que subyace en las Pyme contexto de estudio o
unidad de análisis. Permite contrastar la información real de la empresa frente
al marco conceptual, legal y normativo de las NIIF para Pyme y el objeto de
estudio materializado en los procesos de reconocimiento y medición para las
particularidades en los procesos contables, y los elementos que conforman los
estados nancieros.
Para el desarrollo de la investigación se seleccionó, de manera aleatoria, a
pequeñas y medianas empresas, Pyme del Sector Servicios; después de este
ejercicio se envían invitaciones a los gerentes o directivos para la participación
en el proyecto. Cabe reconocer que en este proceso la mayoría de las Pyme no
fueron receptivas con la invitación; sólo aceptaron la participación en calidad
de unidad de análisis o contexto de estudio tres Pyme: un hotel, una Institución
Prestadora de Salud - IPS y una empresa de vigilancia y seguridad privada.
Estas empresas aportaron información amplia y suciente que se acopió en los
siguientes instrumentos: una cha de caracterización y encuesta de los procesos
administrativos, contables y nancieros, y una lista de chequeo elaborada con
base en cada una de las 35 secciones de las NIIF para Pyme del Decreto 3022
de 2013, con relación a los procesos de reconocimiento y medición de los
elementos de los estados nancieros.
Para continuar con el desarrollo del estudio, se revisó el cumplimiento de los
requisitos de acuerdo con el marco legal y normativo para la aplicación de las
NIIF para Pyme:
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
263
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 263 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Empresas que no manejan ni recaudan ni emiten fondos del público.
No tienen sucursales en el extranjero.
Los montos de sus activos e ingresos no superan los 308 millones de pesos.
Sus empleados no son más de 200.
No prestan servicios públicos ni están vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia.
Este horizonte metodológico orienta el objetivo para caracterizar los procesos
contables y nancieros existentes en las Pyme, para su preparación a normas
internacionales, el análisis y descripción de los procesos de reconocimiento y
medición, de acuerdo con las secciones del Decreto 3022 del 2015.
Resultados
Criterios de reconocimiento y medición: una postura teórico-conceptual
En los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados -PCGA- se
encuentran establecidos los criterios de reconocimiento y medición como
“requerimientos para las transacciones y otros sucesos y condiciones que
son importantes en los estados nancieros de propósito general” (Baker Tilly
Colombia Consulting y Ponticia Universidad Javeriana, s.f., diapositiva 6).
En el Marco Conceptual de la Norma Internacional de Contabilidad -NIC-
se determinan los conceptos que están presentes para la preparación y
presentación de los estados nancieros; algunas de las deniciones que tienen
relación con los elementos constitutivos de éstos involucran los criterios de
reconocimiento y medición.
Se entiende como reconocimiento el proceso que permite que las partidas posean
una correspondencia con la denición de activo, pasivo, ingreso o gasto, para
su incorporación en los estados nancieros (Montes, Montilla y Mejía, 2006).
El criterio de reconocimiento inere en los elementos de los activos, pasivos y
patrimonio, y la manera como se pueden identicar sus principales características.
Es posible que algunas partidas estén incluidas en las deniciones pero al
momento de aplicar este criterio no reúnen las condiciones para su cumplimiento;
por lo tanto, estas no serán reconocidas como activos o pasivos.
En el módulo 2: Conceptos y Principios Generales de la Fundación IFRS: Material
de formación sobre las NIIF para las Pyme (2009), considera la medición, como
“el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados nancieros. La
medición involucra la selección de una base de medición” (p.32). Con sujeción
Perilla, L. y Rey, M.
264
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 264 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
a la norma internacional, se puede mencionar que para la presentación de los
estados nancieros los usuarios pueden tomar la decisión de cuál es el criterio
de medición inicial y posterior relevante para éstos; sin olvidar que existe, en
muchos casos, la representación del costo como valor existente en el mercado en
la fecha de la medición, para su ajuste al valor razonable.
De conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2649 de 1993, se entiende como
Medición o Valuación: tanto los recursos como los hechos económicos que los
afecten deben ser apropiadamente cuanticados en términos de la unidad de
medida. Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados
el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.
Es evidente que en la norma colombiana no se encuentra, en los criterios de
medición, el valor razonable.
Como se puede observar en el marco conceptual, los criterios de reconocimiento
y medición se encuentran inmersos en un marco legal y normativo, cuya
naturaleza, para las normas internacionales, se fundamenta en principios.
Ahora, al tomar algunos aportes de la teoría contable como el Paradigma del
razonamiento deductivo, según Hendriksen (1999, citado en Montes, Soto y
Valencia, 2006), propone en este enfoque los siguientes pasos: “determina los
propósitos para la presentación de los informes nancieros y el desarrollo de
un juego de deniciones” (p.61); este paradigma contable aanza el interés
de determinar los conceptos que son relevantes a manera de criterios. Otro
paradigma valido en el constructo teórico para los criterios de reconocimiento
y medición es el Paradigma de la Utilidad para la Toma de Decisiones de
Tua Pereda (1995, citado en Montes, Soto y Valencia, 2006), que acuña unas
características que son elementos teóricos y conceptuales pertinentes, este se
reere al “suministro de información útil al usuario”, y cómo la información
que se materializa en los estados nancieros “se orienta a cubrir las necesidades
de los usuarios, en condiciones de soporte vital para la 'adecuada' toma de
decisiones” (p.83).
Proceso de medición y reconocimiento: como objeto de estudio
Una breve semblanza de otras investigaciones que han abordado los procesos de
reconocimiento y medición se tomaron como contribución para la aproximación
del objeto de estudio. En cada una de las investigaciones que se presentan en la
siguiente Tabla se identicaron aspectos generales que revisten importancia, en
tanto, estos procesos se estudian desde diversas aristas.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
265
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 265 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 1
Unidades de estudio sobre procesos de Reconocimiento y Medición
Fecha Autores Palabras clave Conclusiones
2014
Castellanos
Sánchez, Heiberg
Andrés
Valor presente, valor
razonable, NIIF 13.
La investigación se enfoca en los
procesos para determinar el valor
presente en las valoraciones, y
cómo adquiere relevancia en el
enfoque regulador para el esta-
blecimiento del valor razonable.
2014
Castaño Ríos,
Carlos Eduardo;
Zamarra
Londoño, Julián
Esteban y Correa
García, Jaime
Andrés
NIIF para Pyme;
implementación por
primera vez de NIIF;
sector solidario;
efectos nancieros;
cooperativa de
ahorro y crédito.
En sus consideraciones na-
les, una de sus conclusiones
argumenta que al iniciar la im-
plementación de las NIIF para
Pyme se requiere de la revisión
de los rubros de manera detalla-
da y rigurosa para determinar
los impactos que generan estas
normas o estándares. El proceso
da inicio con el reconocimiento
y no reconocimiento de activos,
pasivos y patrimonio para lle-
gar al proceso de medición; este
ejercicio se requiere en la imple-
mentación por primera vez y su
relación con los efectos poste-
riores o futuros.
2013
Marcotrigiano
Z., Laura A.
Estandarización
contable, estados
nancieros,
principios de
contabilidad.
El estudio tiene como objetivo
“presentar los modelos gene-
rales para la elaboración de es-
tados nancieros según VEN-
NIF PYME”. Además, en los
resultados se evidencia que en
la entrada en vigencia de los
VEN-NIF, algunos de los cam-
bios están representados en los
criterios para el reconocimiento
y medición de las transacciones
contables y la presentación de
los estados nancieros.
Perilla, L. y Rey, M.
266
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 266 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Fecha Autores Palabras clave Conclusiones
2012
Quintero Dávila,
José Humberto
Valor, valor
contable, gerencia,
principios contables.
Describe cómo la perspectiva
del valor contable y su aporte
a la gerencia de las Pyme ve-
nezolanas orientan los procesos
administrativos con el propósito
de mejorar y normalizar el des-
empeño organizacional de este
contexto empresarial.
Elaboración propia, 2016.
En el contexto colombiano, la Ley 1314 de 2009, “Ley que regula los principios
y normas de contabilidad e información nanciera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia” propone la convergencia, entendida
como la armonización de las normas contables del país, frente a las normas
internacionales con el n de garantizar la transparencia y calidad de la
información nanciera (Centro de Estudios en Derecho Contable, 2002).
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1314, el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública emitió el documento de Direccionamiento Estratégico en el
año 2012, que tiene como objetivo: “orientar el desarrollo efectivo del proceso
de convergencia hacia las normas de contabilidad e información nanciera y
de aseguramiento de la información, con estándares internacionales” (p.1); este
documento sugiere la aplicación de las normas de contabilidad e información
nanciera de manera diferencial a tres grupos, con su respectivo cronograma.
Dentro de los tres (3) grupos que menciona el documento Direccionamiento
Estratégico se encuentra en el Grupo 2, las Pyme, contexto de estudio de esta
investigación; este tipo de empresas en Colombia son clasicadas en la Ley 590
del 2000, modicada por la Ley 905 del 2004. Otra condición para este grupo
la establece la Sección 1 del Decreto 3022 de 2013, cuando se reere a que “no
tiene obligación pública de rendir cuentas y publican estados nancieros con
propósito de información general”.
Las Pyme del sector servicios: contexto de estudio
En Colombia, al igual que en otros países, existen diversos tipos de empresas
como grandes, medianas, pequeñas y micro; para el caso de esta investigación
es de interés abordar el campo de las Pyme, como contexto válido para el
desarrollo del objeto de estudio: los procesos de reconocimiento y medición
para la implementación de las NIIF.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
267
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 267 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
De conformidad con la Ley 905 de 2004, por la cual se modica la Ley 590 de 2000
sobre promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas,
establece criterios precisos para clasicar este tipo de empresas de acuerdo con
el total de activos y la planta de personal.
Tabla 2
Clasicación de las Pyme según la Ley 905 de 2004
Tipo de
empresa
Personal Activos totales
Mediana Entre 51 y 200 trabajadores 5.001 a 30.000 SMMLV*
Pequeña Entre 11 y 50 trabajadores 501 y 5000 SMMLV
Micro Menor o igual a 10 trabajadores
Menor a 501 SMMLV, excluida la
vivienda
*Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes en Colombia.
Ley 905 de 2004, Congreso de Colombia.
Para efectos del proceso de convergencia el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública en el documento del Direccionamiento Estratégico de diciembre 5 de
2012, establece en su Apartado 48 la división de los grupos de usuarios, de
la siguiente manera: Grupo 1, lo constituye la entidades de interés público o
emisores de valores, con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos
legales vigentes o planta de personal superior a 200 empleados; el Grupo 2,
las empresas que tengan activos totales por valor entre 500 y 30.000 salarios
mínimos legales vigentes o planta de personal entre 11 y 200 trabajadores, y
que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y el Grupo
3, que están conformados por las personas naturales o jurídicas que cumplan
los criterios establecidos en el Artículo 499 del Estatuto Tributario, incluye
microempresas con activos que no superen los 500 salarios mínimos legales
vigentes o 10 empleados.
Este marco normativo justica la contextualización de los procesos de
reconocimiento y medición para Colombia, este tipo de empresas se incluyen
en el proceso de convergencia e implementación, que de manera particular se
denomina NIIF para Pyme y se encuentran reglamentadas, inicialmente por
Ley 1314 de 2009 como norma base; que su propósito es regular los principios
y normas de contabilidad e información nanciera y de aseguramiento
de la información; establece cuales son las autoridades competentes, en
el procedimiento para su expedición, y determina las entidades que son
responsables de vigilar su cumplimiento. Como decreto reglamentario de la
Perilla, L. y Rey, M.
268
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 268 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Ley 1314 de 2009, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia
expide el Decreto 3022 de 2013, que determina el marco normativo para los
preparadores de información nanciera que conforman el Grupo 2, y en su
Artículo 3 menciona el cronograma de aplicación del presente marco normativo.
Otra dimensión que justica a las Pyme como un entramado empresarial
signicativo es la condición de su participación en el desarrollo social y
económico. El Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL (2014) en su
investigación “Perspectivas económicas de América Latina: Políticas de Pyme
para el Cambio Estructural” menciona que las Pyme contribuyen con el 67% de
la fuerza laboral y son promotoras de la inclusión social.
Este estudio de la OCDE – CEPAL en el año 2013, en cuanto a las empresas por
tamaño en América Latina, arma que “las Pyme representan aproximadamente
99%” (p.50) de la distribución total de las empresas.
En Colombia el Ministerio del Trabajo en su estudio “Programa Nacional
de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo,
Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local,
Diagnóstico Villavicencio” (2011), de las micros, pequeñas y medianas
empresas en el país “como creadoras primarias de empleo y producto en la
ciudad” (p.61). Se presenta algunas cifras para Villavicencio, teniendo en
cuenta variables como: escala de personal ocupado y estructura productiva.
Con relación a la escala de personal ocupado, el estudio deja ver que el 93%
del tejido empresarial de la ciudad son microempresas con una ocupación
laboral de 1 a 10 trabajadores y el 2.7% son pequeñas y medianas empresas
de 11 a 200 trabajadores. El restante 4.3% corresponde a grandes empresas
(más de 200 trabajadores).
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Villavicencio (2013), en estudios
realizados para el departamento del Meta, muestran los siguientes datos con
relación al entramado empresarial de la región: 34.591 son pequeñas, 1.131
medianas y 198 grandes empresas; esto signica que el 99% corresponde a
la pequeña y mediana empresa y de esta clasicación de empresas, el sector
servicios participa con el 42%, es decir que es representativa su participación
económica en la región (Perilla y Rey, 2015).
Una vez aplicados los instrumentos y obtenida la información para su análisis,
que permitieron determinar las particularidades de cada una de las unidades de
estudio, se obtuvieron los siguientes resultados:
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
269
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 269 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Comparando el Decreto 2649 de 1993 frente a las NIIF para Pyme, se encuentra
que la unidad de análisis (empresas contexto de estudio) deben orientar su
información contable y nanciera a procesos y procedimientos que faciliten
el entendimiento del ciclo contable para el desarrollo e implementación de las
normas internacionales.
La escasa claridad sobre la diferencia entre políticas, errores y estimaciones le
ha generado a las entidades dicultad para estructurar y dar inicio al periodo
de aplicación; otras deciencias encontradas son la falta de criterios para
establecer qué costos serán excluidos de los inventarios, errores aritméticos,
supervisión o interpretación errada de los hechos, y el procedimiento para
realizar la clasicación de las propiedades.
En algunas de las entidades unidad de análisis se evidenció que la naturaleza
del tratamiento de las cuentas por cobrar no reúne una formalidad, que se
representa en una herramienta de amortización para determinar valores del
costo del dinero a través del tiempo, como facturas de clientes y proveedores,
y préstamos a trabajadores.
En general, en las empresas se halló que la causación de sus transacciones obedece
a su esencia económica, así como otros ítems que dan cuenta del cumplimiento de
aplicación en un promedio que supera el 50% de las 35 secciones que ordena las
NIIF para Pyme, de las cuales se encuentran las siguientes:
Perilla, L. y Rey, M.
270
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 270 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 3
Análisis y contrastación de la información con relación a las secciones del
Decreto 3022 de 2013
Sección NIIF Pyme
Decreto 3022 de 2013
Análisis
Sección 1: Pequeñas
y medianas empresas
Las empresas cumplen con esta sección conforme a re-
glamentación nacional de la Ley 590 de 2000 modicada
por la Ley 905 de 2004. Para el periodo de aplicación de
la investigación, las empresas objeto de estudio se ajusta-
ron a: Cumplir entre 10 hasta 192 empleados y sus acti-
vos se encuentran inferiores a 501 y hasta 5.001 Salarios
Mínimos Mensauales Legales Vigentes, convirtiéndose,
por activos, en pequeñas empresas.
De acuerdo con la sección 1 del Decreto 3022 de 2013,
las entidades “no tienen obligación pública de rendir
cuentas” porque no recaudan ni manejan dineros públi-
cos, no emiten títulos valores al público, no son parte de
alguna empresa extranjera con sede en Colombia ni es
emisora de alguna empresa nacional que emita valores,
ninguna de las entidades objeto de estudio exportaron
o importaron valores que representen más del 50% de
los ingresos o egresos, y tampoco se evidenció cartera o
deudas en moneda extranjera.
Sección 2: Conceptos
y principios generales
Sólo una empresa se orientó por aplicar porcentajes en-
tre el 0.2% y el 1% a los elementos de los estados nan-
cieros; las demás Pyme no han determinado su base de
materialidad, en una cuantía o porcentaje que indique
una importancia relevante para tomar decisiones con-
forme a la Sección 2.6 del D.3022/13.
La información que generan los estados nancieros es fun-
damental para la toma de decisiones económicas.
El riesgo signicativo no es posible medirlo por la au-
sencia de una base en la materialidad.
Sección 3:
Presentación de los
estados nancieros
Evidencian información nanciera representada en esta-
dos nancieros básicos.
Para la gerencia el estado nanciero que merece mayor
atención es el Estado de Resultados, porque en este es
posible identicar la gestión de ventas y las utilidades
del curso operativo de las entidades.
Se presentan estados nancieros con cortes inferiores a
un año.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
271
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 271 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Sección NIIF Pyme
Decreto 3022 de 2013
Análisis
Sección 4: Estado de
Situación Financiera
Este se presenta de forma convencional, sin tener en
cuenta su función o liquidez.
Sección 5. Estado de
Resultado integral y
Estado de Resultados
No existe algún procedimiento que minimice la presen-
cia de errores en el registro de ingresos y gastos.
Los gastos pueden clasicarse según su fuente de in-
greso, y en otras entidades el gasto tiene una discrimi-
nación detallada; esto permite orientar a las entidades a
elegir una política de presentación de los estados nan-
cieros para su mayor utilidad en la toma de decisiones
(por forma convencional o por función).
Sección 6: Estado
de Cambios en el
Patrimonio
No se identicaron transacciones de compra y venta de
capital social entre los propietarios de las empresas.
Las ganancias acumuladas tienen participación signi-
cativa en el patrimonio.
Normalmente los cambios en el patrimonio no son cons-
tantes.
Sección 7: Estados de
Flujos de Efectivo
Este estado nanciero se prepara, por lo menos, una vez
cada año con los demás estados nancieros; el método
directo es el más utilizado y, por lo general, las entida-
des muestran una recuperación de cartera inferior a 70
días.
Sección 8: Notas a los
Estados Financieros
El 60% de las Pyme proporcionan descripciones narra-
tivas o desagregaciones de partidas presentadas en los
estados nancieros e información sobre partidas que
no cumplen las condiciones para ser reconocidos en
ellos; tampoco presentan información sobre las bases
para su preparación y no se puede identicar informa-
ción adicional que pueda impactar los estados nan-
cieros, ésto responde a la falta de los criterios de reco-
nocimiento y medición.
Sección 10:
Políticas contables,
estimaciones y errores
Las actuales políticas contables no representan el-
mente los principios y procedimientos exigidos por la
norma.
Las transacciones y ciclos procedimentales de la infor-
mación nanciera, propios de cada una de las entida-
des, carecen de una formalización escrita que permita
estructurar la política contable.
No han iniciado algún proceso de estudio respecto de
los cambios, errores y estimaciones.
Perilla, L. y Rey, M.
272
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 272 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Sección NIIF Pyme
Decreto 3022 de 2013
Análisis
Sección 11:
Instrumentos
nancieros básicos
Generalmente estas entidades poseen inversiones a
corto plazo, obligaciones negociables y facturas co-
merciales mantenidas como instrumentos nancieros
básicos; como son el caso de los pagarés nancieros,
cuentas por cobrar y pagar.
Es común identicar en las Pyme del Sector Servicios
los sobregiros como medio de efectivo, en un sentido
de apalancamiento nanciero inmediato.
Reconocen un activo nanciero o un pasivo nanciero
sólo cuando se soporte según las cláusulas contractua-
les del instrumento.
Mide el activo o pasivo nanciero al precio de la transacción.
Para las empresas una transacción de nanciación debe
estar soportada por documentos legales como pagarés,
letras de cambio o facturas de compra o venta.
Sección 13:
Inventarios
Para las entidades son parte del inventario, si se com-
pran por volumen los siguientes elementos: Papelería
y útiles de ocina, inyecciones, medicamentos, gené-
ricos, elementos de laboratorio para el caso de las IPS;
linternas, comandas, elementos de dotación, particu-
larmente para la empresa de servicio de Vigilancia y
los elementos de aseo, dotación de habitaciones y ele-
mentos perecederos para el hotel.
Sin embargo, en general, no se puede identicar un siste-
ma o criterio de medición que permita clasicar o separar
el proceso contable de registro al inventario o al gasto.
Sección 17:
Propiedad, Planta y
Equipo
El costo de la Propiedad, Planta y Equipo se puede
medir a través de facturas o documentos equivalentes.
Dentro de los elementos del costo de adquisición de
la Propiedad, Planta y Equipo, las empresas tienen en
cuenta: honorarios, aranceles, impuestos no recupera-
bles, costos de entrega, instalación y montaje.
Sección 18:
Intangibles
En este sentido las Pyme poseen software contables,
en su mayoría, y otros con función operativas espe-
cialmente para las empresas de servicios de salud; és-
tos son licencias que no permiten su venta, porque son
para destinación exclusiva.
Para efectos de la vida útil en cuanto a su medición,
no es posible identicar las bases sobre las cuales se
asignó a cada empresa para estos intangibles.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
273
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 273 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Sección NIIF Pyme
Decreto 3022 de 2013
Análisis
Sección 20:
Arrendamientos
Algunas de estas empresas tienen bienes que ha entre-
gado y recibido en arrendamiento operativo, así como
bienes diferente a terreno o construcciones que han re-
cibido en arrendamiento nanciero; en todo caso no es
posible identicar proceso escrito de medición o reco-
nocimiento en la determinación de cuanticaciones o
cargos que se generen por incumplimiento.
Con relación a lo anterior, la base o reconocimiento
inicial se realiza sobre documentos o contratos.
Sección 21:
Provisiones y
contingencias
Alguna de las entidades presentan litigios con clientes
internos y externos sin que esto hayan sido objeto de
estudio para provisionar los hechos presentados.
Actualmente las únicas provisiones que consideran las
entidades son realizadas sobre las prestaciones socia-
les e impuestos. Esta es una visión totalmente diferente
en lo propuesto bajo las NIIF para Pyme, con relación
a las provisiones.
Sección 23: Ingresos
de actividades
ordinarias
Los ingresos de las empresas surgen de la prestación
de servicios derivados de la actividad principal, así
como los otros ingresos que recibe por los arrenda-
mientos que posee.
Algunas de las empresas manejan promociones, reba-
jas y descuentos por pronto pago, pero no tienen escri-
tos sus lineamientos o políticas sobre los mismos.
Sección 25: Costos
por prestamos
Usualmente se accede a créditos con entidades nan-
cieras que afectan las cuentas de resultado en sus tran-
sacciones contables.
Sección 27: Deterioro
del valor
No es posible evidenciar un concepto técnico para me-
dir la vida útil apropiada a las características de fun-
ción o uso de la Propiedad, Planta y Equipo; normal-
mente este criterio es tomado en las empresas con un
n tributario, conforme al Artículo 70 del Decreto 187
de 1975.
Generalmente las entidades usan la depreciación por lí-
nea recta, sin justicar por escrito la base de esta decisión.
Perilla, L. y Rey, M.
274
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 274 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Sección NIIF Pyme
Decreto 3022 de 2013
Análisis
Sección 28:
Benecios a
empleados
Las entidades, en su mayoría, tienen empleados vincu-
lados por nómina mediante contratos de trabajo y por
prestación de servicios.
Se realizan pagos a seguridad social, prestaciones
sociales y parafiscales de sus empleados vinculados
por nómina.
Los benecios post-empleo como bonicaciones por
subsistencia, entre otros; benecios a largo plazo como
pensiones asumidas por las empresas y benecios por
terminación que pueden ser indemnizaciones y otras bajo
esta condición, en ninguna empresa se identicaron.
Los benecios a corto plazo son la constante en el con-
texto de investigación; es decir, como: salarios, pres-
taciones sociales, bonicaciones, comisiones propias
dentro de un periodo menor o igual a un año.
Sección 29:
Impuestos diferidos
Se identicaron impuestos por pagar en periodos futuros
como resultado de transacciones o sucesos pasados, y po-
seen impuestos por recuperar en periodos futuros como
resultado de transacciones o sucesos pasados, entre estas
retenciones que le han aplicado a estas empresas.
Las entidades no miden sus activos y pasivos por im-
puestos diferido.
Sección 32: Hechos
ocurridos después del
periodo en el que se
informa
El común que predomina en las entidades frente a esta
sección de Pyme está relacionada con los litigios judi-
ciales que ocurren después del periodo sobre el que se
informa, y las empresas no registran esta información a
falta de una política.
Elaboración propia, 2016.
Conclusiones
Al contrastar los apartados de la lista de chequeo que están soportados en
las 35 secciones del Decreto 3022 del 2015, que incluyen los procesos de
reconocimiento y medición por cada rubro de los estados nancieros, fue
posible determinar que no hay una aproximación a la aplicación de los procesos
de reconocimiento y medición en los términos bajo las NIIF para Pyme ni con
el Decreto 2649 de 1993, estos se han llevado como réplica de experiencias
vividas por las personas responsables de los procesos antes mencionados en
otras empresas, sin que medie el análisis de la realidad económica de la empresa
en la que se aplican.
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
275
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 275 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
El estudio demostró que en las empresas, la responsabilidad de la implementación
de las NIIF para Pyme está en cabeza del contador público, excluyéndose de
esta participación a todo el staff administrativo y directivo de las mismas.
Las Pyme han presentado algunas dicultades en la evaluación de los posibles
cambios en su patrimonio, por lo que se tiene una concepción errónea del
mismo; esto hace que no exista claridad del monto real de los resultados a
distribuir, una vez se realice el proceso de implementación.
En cuanto al proceso de preparación obligatoria, se encontró que en las
empresas se ha discutido sobre la necesidad de formar al equipo de trabajo del
área nanciera y contable.
Las Pyme del Sector Servicios de Villavicencio se constituyen en un escenario
válido de estudio en razón a que en el año 2013 las estadísticas mostraron
que el 99% corresponde a la pequeña y mediana empresa; al interior de este
porcentaje, el Sector Servicios participa con el 42%, este margen porcentual
se constituye en un contexto de estudio para analizar la aplicación de las NIIF
y permite abordar investigaciones sobre varios aspectos relacionados con los
procesos de reconocimiento y medición propios de este entramado empresarial,
que a la luz de las NIIF obliga a establecer una relación dialógica entre la norma
y el contexto real.
Los directivos de las Pyme desconocen la importancia de apropiarse y
materializar los conceptos de reconocimiento y medición que inciden en los
estados nancieros.
Referencias
Baker Tilly Colombia Consulting y Ponticia Universidad Javeriana. (s.f.). El
Principio de Medición: el Uso del Costo Histórico y el Valor Razonable
en las Mediciones Contables. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/
personales/hbermude/Audire/wff.pdf
Castaño, C., Zamarra, J. y Correa, J. (2014). Efectos nancieros en una cooperativa
colombiana por la implementación de estándares internacionales de
información nanciera para las Pyme en su balance de apertura. Cuadernos
de Contabilidad, 15(38), 427-458. Doi: 10.11144/Javeriana.cc15-38.efcc
Perilla, L. y Rey, M.
276
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 276 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Castellanos, H. (2014). Aplicación Contable del Valor Presente en el Contexto
Venezolano. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación
y Reexión, 22(1), 99-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/909/90931814008.pdf
Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. (2014). Perspectivas económicas
de América Latina 2014. Recuperado de http://www.ucv.ve/leadmin/
user_upload/cendes/Perspectivaseconomicas2014.pdf
Centro de Estudios en Derecho Contable. (2002). Revisión académica sobre
las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia.
Bogotá, Colombia: Ponticia Universidad Javeriana. Recuperado de
www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/CEDCPUJ/.../
Finrevinic.doc
Congreso de la República de Colombia. (julio 12 de 2000). Ley 590 de 2000.
Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las
micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Ocial No 44078.
Congreso de la República de Colombia. (2 de agosto de 2004). Ley 905 de 2004.
Por medio de la cual se modica la Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y
se dictan otras disposiciones. Diario Ocial No. 45.628. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Congreso de la República de Colombia. (13 de julio de 2009). Ley 1314 de
2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información nanciera y de aseguramiento de información aceptados
en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar
su cumplimiento. Diario Ocial No. 47.409. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html
Congreso de la República de Colombia. (18 de febrero de 1975). Decreto
reglamentario 187 de 1975. Por medio del cuales se dictan disposiciones
reglamentarias en materia de impuesto sobre la renta y complementarios.
Diario Ocial No 34.259. Recuperado de https://www.redjurista.com/
documents/d0187_75.aspx
Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto
reglamentario 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en
general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia. Diario Ocial, 41.156. Recuperado de http://
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Reconocimiento y Medición para la Implementación...
277
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 277 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Congreso de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto
reglamentario 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de
2009 sobre el marco técnico normativo de información nanciera que
conforman el Grupo 2. Diario Ocial, 49.016. Recuperado de http://
www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3022_2013.htm
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2013). Documento de direccionamiento
estratégico del proceso de convergencia en Colombia. Recuperado de
https://ajustecontable.wordpress.com/2012/09/04/direccionamiento-
estrategico-ctcp-primera-parte/
Hendriksen, E. (1999). Teoría de la contabilidad. Sao Paulo, Brasil: Atlas.
IFRS. (2009). Módulo 2: Conceptos y Principios Generales. En Fundación IFRS,
Material de formación sobre la NIIF para las Pyme, 5-65. Recuperado
de http://www.ifrs.org/Documents/2_ConceptosyPrincipiosGenerales.pdf
Marcotrigiano, L. (2013). Reexiones acerca de la elaboración y presentación
de estados nancieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad
Contable FACES, 16(26), 45-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/257/25728399004.pdf
Montes, C., Soto, E. y Valencia, J. (2006). Paradigmas en Contabilidad. Cali,
Colombia: Artes Grácos.
Montes, C. , Montilla, O. y Mejía, E. (2006). Análisis del marco conceptual para
la preparación y presentación de estados nancieros conforme al modelo
internacional IASB. Estudios Gerenciales, 22(101), 1-17. Recuperado
de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/
rt/printerFriendly/208/html
OCDE – CEPAL. (2013). Perspectivas económicas de América Latina
2013: políticas de Pyme para el cambio estructural. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1463/S2012083_
es.pdf?sequence=1
Quintero, J. (2012). El uso del valor contable en la gerencia de las Pyme
venezolanas. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle,
10(39). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/342/34231070001/
Perilla, L. y Rey, M. (2015). Estrategias para el proceso de medición y
reconocimiento en el periodo de aplicación de las NIIF para Pyme
del sector servicios: Construcción del marco referencial. III Congreso
Internacional de Investigación de las Ciencias Económicas, Universidad
de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
Perilla, L. y Rey, M.
278
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 278 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tua, J. (1995). Lectura de teoría e investigación contable. Medellín, Colombia:
Centro Interamericano Jurídico-Financiero.
Para citar este artículo:
Perilla, L. y Rey, M. (2017). Reconocimiento y Medición para la
implementación de las NIIF para Pyme del Sector Servicios de
Villavicencio, Colombia. En-Contexto, 5(6), 259-278.