137
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 137 de 360 ISSN: 2346-3279




Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo
Abierto: posibles efectos de desviación de comercio
o erosión de preferencias
Análisis de caso en el sector confecciones
Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade
diversion or erosion of preferences analysis of case in the garment sector

José Albán Londoño Arias*
Giovanny Cardona Montoya**
Janeth Abadía Sánchez***
Resumen: este estudio evidencia efectos
de desviación de comercio y erosión de
las preferencias arancelarias, de modo
particular en acuerdos comerciales

en la última década en el subsector de las
confecciones del capítulo 61 de Arancel
de Aduanas. El sector textilconfección es
muy relevante para el desarrollo industrial
y el crecimiento económico de Antioquia,
con una participación cercana al 16% en
la generación de empleo industrial y 6%
del PIB total de la región. La metodología
utilizada en la investigación es analítica
combinando lo cualitativo y cuantitativo,
por cuanto se interpretan los datos
históricos sobre el comportamiento de las
exportaciones colombianas del subsector
en cuestión.
Palabras clave: integración económica,
desviación de comercio, erosión de
preferencias arancelarias.
* Administrador de Empresas y MSc. en Gestión de las Organizaciones. Docente de planta y coordinador de la Línea
en Gestión de las Organizaciones del Grupo de Investigación Observatorio Público de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquia, Medellín – Colombia.
jlondono5@tdea.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9674-3284
** Economista en Relaciones Internacionales, Ph.D. en Ciencias Pedagógicas, MSc. en Análisis de Problemas Políticos
y Económicos y MSc. en Integración y Cooperación Internacional. Gerente de investigaciones de la Institución
Universitaria CEIPA, Sabaneta, Colombia.
giovanny.cardona@ceipa.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1487-4353
*** Abogada, Especialista en Negocios Internacionales y MSc. en Gestión de Organizaciones. Decana de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquia, Medellín – Colombia.
jabadia@tdea.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7911-9682
JEL: M16, M19
Abstract: This study evidence of trade
diversion and erosion of tariff preferences,
in particular in regional trade agreements
(RTAS) signed by Colombia in the last
decade in the sub-sector of the garments
of Chapter 61 of the Customs Tariff.
The textile and clothing industry is very
relevant to the industrial development and
economic growth of Antioquia, with a 16%
close to the participation in the generation
of industrial employment and 6% of the
total GDP for the region. The methodology
used in the research is analytical combining
qualitative and quantitative terms are
interpreted historical data on the behavior
of the Colombian exports of the sector in
question.
Keywords: Economic integration, trade
diversion, erosion of tariff preferences.
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
138
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 138 de 360 ISSN: 2346-3279
Les accords commerciaux régionaux et le régionalisme ouvert:
effets de détournement du commerce ou de l'érosion des
préférences de l'analyse de cas dans le secteur de la confection
Résumé: cette étude met en évidence des effets de détournement du
commerce et de l'érosion des préférences tarifaires, en particulier dans les
accords commerciaux régionaux (ACR) signés par la Colombie à la dernière
décennie dans le sous-secteur des vêtements de confection du chapitre 61 du
Tarif des douanes. Le secteur du textile- habillement est très pertinente pour le
développement industriel et la croissance économique d'Antioquia, avec une
participation de près de 16% de la production d'emploi industriel et 6 % du
PIB total de la région. La méthode utilisée pour la recherche est analytique
en combinant le qualitatif et quantitatif, en ce qui interprètent les données
historiques sur le comportement des exportations colombiennes du sous-secteur
en question.
Mots-clés: intégration économique, détournement de commerce, l'érosion des
préférences tarifaires.
Os acordos de comércio regional e o regionalismo aberto:
o risco de desvio do comércio ou erosão das preferências análise
de caso no setor de vestuario
Resumo: este estudo evidência de desvio de comércio e a erosão das preferências
pautais, nomeadamente em acordos regionais de comércio (ACR) assinado pela
Colômbia na última década no sub-sector das peças de vestuário do capítulo
61 da Pauta Aduaneira Comum. A indústria dos têxteis e do vestuário é muito
relevante para o desenvolvimento industrial e o crescimento económico de
Antióquia, com um 16% perto da participação na geração de emprego industrial
e 6% do PIB total para a região. La metodología utilizada en la investigación
es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan
los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas
del subsector en cuestión.
Palavras-chave: a integração económica, desvio de comércio, erosão das
preferências pautais.
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
139
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 139 de 360 ISSN: 2346-3279
Introducción
La economía mundial experimenta, en la era actual, el fenómeno de la
globalización, entendida esta como la estrecha relación de países y personas del
mundo (Peng, 2012), enmarcada en una multiplicidad de formas y dinámicas en
las cuales casi la totalidad de las economías del mundo se hallan inmersas, sólo
         
          
y complementación económica, entre otras; todas ellas con el propósito de
propender por mecanismos que privilegien una desregulación de los mercados



nueva fuerza que ha cubierto al mundo en épocas recientes, una larga evolución
histórica desde los albores de la historia humana, y un péndulo que oscila de
un extremo a otro de tiempo en tiempo (Peng, 2012). El presente estudio no
pretende teorizar sobre este concepto, ni asumir posición en torno a sus bondades
o desventajas, a diario se escuchan voces de rechazo o aplausos en este sentido.
Sin embargo para contextualizar el tema de la presente investigación, los autores
asumen los fundamentos expresados por Peng (2012) en la visión tres, es decir,
un péndulo que oscila de un extremo a otro de tiempo en tiempo.
La globalización analizada como tendencia y, según la visión del péndulo, ha
tenido altas y bajas y, la reciente fase se originó después de la segunda guerra
mundial, como fuerza disruptiva que rompió con los modelos económicos
proteccionistas de Petty y Colbert, entre otros.
En el presente estudio se analizará la integración económica y sus variadas
           
mercancías, capitales y, en general, de todas las transacciones derivadas de
los negocios internacionales, entendidos éstos como todas las transacciones de
negocios (públicas y privadas) que implican a dos o más países. Las compañías
privadas realizan estas transacciones con ánimo de lucro; los gobiernos pueden o
no perseguir lo mismo en sus respectivas transacciones. Entre estas operaciones
están las ventas, las inversiones y el transporte (Daniels, 2013).
Por su parte, la integración económica es un estado de cosas basado en la falta de
discriminación entre las unidades económicas del área integrada (Balassa, 1965).
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
140
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 140 de 360 ISSN: 2346-3279
Esta teoría cobró fuerza en los años 50 después de las devastadoras consecuencias
económicas mundiales de la segunda guerra mundial y justamente es en Europa
donde se inicia el proceso integracionista convirtiéndose en referente mundial.
Los modelos económicos imperantes hasta aquella ápoca promulgaban la

supremacía o riqueza de las naciones.
El mundo ha cambiado, en la era actual los países le apuestan a la búsqueda
          

uno de los argumentos que sustentan la importancia del comercio internacional
           
comercio de bienes y servicios entre los países o áreas integradas, eliminando

uno de ellos.
América Latina no ha sido ajena a este fenómeno mundial, desde los años 60 se
iniciaron procesos de integración como la ALALC, conocida actualmente como
ALADI.
1
Colombia pertenece a esta asociación y en el marco de este acuerdo
ha suscrito varios tratados comerciales, entre algunos de ellos, la Comunidad
Andina de Naciones y el G–3, hoy conocido como G-2,
2
ante el retiro de
Venezuela en el año 2006;
3
acuerdos que le han dado un dinamismo económico
y una participación dentro del comercio regional e intrarregional. Sin embargo,
los acuerdos comerciales no están exentos de escollos y consecuencias
negativas para los países miembros, así como se reconocen ventajas, también
son observables las desventajas.
Una de las críticas a esta teoría la constituye la desviación de comercio, según
la OMC (2011), se entiende cuando las importaciones de los interlocutores

los países miembros pagan un precio más alto por el mismo producto. O también,
como lo expone la CEPAL (1993), es la sustitución de importaciones (más
baratas) originarias de terceros países por productos que habrá de suministrar el
otro miembro de la unión.
1
Asociación Latinoamericana de Integración.
2
Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual surtiría efecto a los 180 días de la

3
El 22 de abril de 2006 Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena y el 9 de agosto del
mismo año suscribió con los Países Miembros de la Comunidad Andina un memorando de entendimiento por medio del
cual acordaron dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de
Liberación de la subregión andina, que debe mantenerse entre las partes, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de
Cartagena.
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
141
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 141 de 360 ISSN: 2346-3279
En este artículo se analizarán los conceptos de creación y desviación de
comercio, partiendo de los postulados del economista canadiense Jacob Viner,
quien en el año 1950, sostuvo que las Uniones Aduaneras siempre aumentarán

entre los países miembros, este efecto se conoce como efecto creación de
comercio. También planteó Viner (Hernández, 2000) que la integración podrá
también tener un efecto desfavorable sobre el comercio y la especialización de
la unión con respecto al resto del mundo, y esto sucede cuando desvía parte del
comercio de los países miembros con el resto del mundo hacia comercio con
los países miembros, lo que generará una pérdida de bienestar desde el punto
de vista en su conjunto. Este segundo efecto es el que se conoce como efecto
desviación de comercio.
            
originado la caída de las exportaciones colombianas de productos del sector
confección de Colombia con destino a países como Perú, México, Ecuador
y Venezuela, están relacionadas con los efectos de desviación de comercio
o erosión de preferencias arancelarias. Se escoge este sector por ser uno de
los pioneros en los procesos de industrialización del país y particularmente
en el Departamento de Antioquia. El sector textil- confección por más de 100
        
crecimiento y desarrollo económico, de acuerdo con información de la Encuesta
Anual Manufacturera, en el año 2010 la cadena representaba el 16.6% total del
empleo industrial y 6% de la producción total. El sector confecciones (Código
181, CIIU Rev. 3) es el más importante agrupando el 70.8% de las empresas
de la cadena, generando el 56.3% del empleo y el 54.6% del valor agregado
(Molina, 2012).
Sin embargo, su participación en cuanto a producción y comercialización
nacional e internacional ha disminuido en los últimos años, según información
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pues durante el año 2007
el sector que más contribuyó a la contracción del nivel de empleo industrial
fue el de prendas de vestir y confecciones con 0.5 puntos porcentuales, con
una disminución en su nivel de ocupación del 4.6% (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2007).
Dentro de los mismos estudios realizados por el Ministerio, se observa que
en el año 2008 el subsector de prendas de vestir y confecciones registró una
contracción de -13.1% y de -16.2% en el 2009, ubicándose dentro de los
sectores de mayor impacto negativo al crecimiento industrial. Según el mismo
informe, la tasa exportadora promedio del subsector pasó del 51.9% entre el
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
142
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 142 de 360 ISSN: 2346-3279
2001 y el 2008 al 26.4% en los dos últimos años. Del mismo modo, productos de
subsectores conexos como la hilatura, tejeduría y acabados textiles registraron
una contracción del -11,1% en el 2008 y de -8.6% en el 2009.
Se observa también cómo las exportaciones de prendas de vestir y confecciones
colombianas disminuyeron 13.2% en el periodo enero – diciembre de 2013. Los
destinos de las exportaciones de prendas de vestir que se contrajeron fueron:
Venezuela (-56.0%), México (-2.4%), Chile (-32.1%) y Panamá (-23.5%). De
igual forma, las exportaciones de hilatura, tejedura y acabado textil, también
registraron contracción de las exportaciones en (-14.4%). Esto obedeció a la
disminución de las dirigidas hacia: Ecuador (-15.4%), Guatemala (-17.9%),
Costa Rica (-8.7%), Argentina (-14.4%), Puerto Rico (-33.9%), y Bolivia
(-79.2%) (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013-2014).
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,
2015), las exportaciones totales colombianas del sector confección, según CIIU,

del capítulo: 61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto, ha
tenido el siguiente comportamiento en la última década:
Tabla 1
Exportaciones colombianas sector confección
Año Valor Participación
2005 792 3.7%
2006 815 3.3%
2007 1099 3.7%
2008 1005 2.7%
2009 501 1.5%
2010 545 1.4%
2011 540 0.9%
2012 585 1.0%
2013 507 0.9%
2014 451 0.8%
2015 393 1.2%
Elaboración propia con datos del DANE, 2016. Valores expresados en millones de
dólares.
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
143
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 143 de 360 ISSN: 2346-3279
En la Tabla 1 se observa la participación de las exportaciones colombianas al
mundo de prendas de vestir, entre los años 2005 a 2015 y su participación en el
volumen total de exportaciones nacionales. No incluye el subsector de hilatura,
tejedura y acabado textil. En este mismo sentido, se observa el comportamiento
en la caída de las exportaciones de productos del sector confección por capítulo

Tabla 2
Comportamiento exportaciones sector confección
Producto Capítulo
País de
Origen
País de
destino
Ventas año
2005
Ventas año
2014
Prendas y
complementos
(accesorios), de
vestir, de punto
61 Colombia México 37.201 19.475
Prendas y
complementos
(accesorios), de
vestir, de punto
61 Colombia Venezuela 85.579 14.441
Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. Valores en millones de
dólares.
Metodología

de una investigación dependerá del nivel de precisión terminológica, de su
rigor metodológico (adecuación del método al objeto), de la sistematización

independiente esto si se habla de ciencias o tecnologías blandas o duras,
métodos o enfoques diferenciados de investigación u objetos de conocimiento
de distinta índole.
Coherente con lo anterior, la investigación que soporta este artículo fue de corte
cualitativa, pues se centró en el paradigma interpretativo; la razón principal por
la que se privilegió este enfoque es debido a que su objeto es la comprensión de
la dinámica de las relaciones comerciales entre estados en el marco de diversos
acuerdos interestatales, ya fueran estos interregionales o intrarregionales.
Aunque los análisis partieron de la revisión de datos estadísticos, éstos se
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
144
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 144 de 360 ISSN: 2346-3279
         
entidades y expertos, para ampliar la comprensión del problema a analizar.
Por lo tanto, aunque el eje es cualitativo, se recurrió a la evidencia estadística
para el estudio de efectos estáticos de integración de comercio: desviación de
comercio y erosión de preferencias. Ello permitía comprender la recíproca
afectación entre diferentes acuerdos comerciales regionales, en el plano de
sectores económicos concretos.
El enfoque dominante fue cualitativo para lo cual se analizaron los datos
estadísticos con respecto a las categorías de análisis: los efectos estáticos de la
integración económica a partir de la teoría de Viner. Desde esta perspectiva, el
método de análisis buscaba explicar la relación de causalidad que puede existir
           
TLC con varios países a la vez. Lo que se pretende es una interpretación
fundamentada de lo que sucede en el comercio de ciertas mercancías cuando
los acuerdos comerciales no son supranacionales y dan libertad a los integrantes

Esta metodología, analítica de tipo cualitativo, permite estudiar los datos históricos
sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en
cuestión, a partir de la comparación de la evolución de las mismas, según el
comportamiento de diferentes acuerdos comerciales de los países socios.
El presente estudio tiene como sustento fundante el análisis de datos estadísticos
sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas que han tenido
la mayor caída en ventas con destino a los países miembros de los acuerdos
comerciales que tiene vigentes el país, utilizando información de fuentes
secundarias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del DANE, de la

MERCOSUR, CAN, y G-2.
Luego de analizar el universo arancelario determinado por las partidas y
subpartidas del capítulo 61, se seleccionaron cinco (5) de ellas, entre los
criterios tenidos en cuenta para la selección están:
Bienes que cuentan con una tradición exportadora dentro de los productos
de este capítulo.
Representan una participación considerable en volumen y en ventas
exportadas de Colombia hacia los países miembros de acuerdos
comerciales.
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
145
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 145 de 360 ISSN: 2346-3279
Que estos productos se exporten a los países de los acuerdos
comerciales analizados.
Tabla 3
Prendas y complementos de vestir seleccionados capítulo 61
Elaboración propia con información de la DIAN, 2016.
Según el rastreo realizado, las cinco partidas arancelarias más representativas
para el análisis, según los criterios arriba mencionados, se observan en la Tabla
3. Dentro de la metodología se señalan también los acuerdos comerciales

Acuerdo de Alcance Parcial Colombia – Venezuela y CAN Comunidad
Andina de Naciones.
Resultados
Perspectiva histórica de la integración regional
La evolución histórica del comercio internacional desde sus orígenes se
caracteriza por un péndulo que oscila entre el libre comercio y el proteccionismo,
tanto en el debate teórico como en las diferentes coyunturas políticas (Cardona,
2010). Las relaciones entre la OMC y los tratados de integración económica
hacen parte de esta dinámica pendular.
Partida
Arancelaria
61.04
61.06
61.07
61.08
61.09
Designación de mercancías
Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas
pantalón, pantalones largos, pantalones con peto...
Camisas, blusas y blusas camiseras, de punto, para mujeres
o niñas.
«T-Shirts» y camisetas, de punto.
Combinaciones, enaguas, bragas (bombachas, calzones,
pijamas, saltos de cama, albornoces de baño, batas de casa y
artículos similares, de punto, para mujeres o niñas.
Calzoncillos (incluidos los largos y los slips), camisones,
pijamas, albornoces de baño, batas de casa y artículos
similares, de punto, para hombres o niños.
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
146
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 146 de 360 ISSN: 2346-3279
La primera explicación teórica que se planteó para darle sentido al comercio
internacional fue la construida por la escuela mercantilista (Torres, 1985), la
cual sugería que un superávit en la balanza comercial era la estrategia adecuada
para incrementar las riquezas de una nación, y ello implicaba aplicar medidas
proteccionistas. Sin embargo, la explosión de la revolución industrial dio pie a

(Torres, 1985), el liberalismo económico replanteó la lógica de las relaciones
comerciales y trajo como consecuencia la promoción de un mercado no regulado
por el Estado, que se equilibraría de manera autónoma a través de las relaciones
de libre oferta y libre demanda.
Sin embargo, el capitalismo industrial del Siglo XIX traía inmersas
contradicciones que generarían rupturas al desarrollo del libre comercio
internacional que se promovía (Otero y Matta de Grossi, 2005). Las dos
guerras mundiales, el advenimiento del socialismo en Europa, la necesaria
reconstrucción económica de Europa y la depresión económica en Estados

y dejaron maltrechos los principios del libre comercio como rectores de las
relaciones comerciales internacionales de la primera mitad del Siglo XX.
           
surgimiento de un sistema multilateral que rigiera los ámbitos económicos y
comerciales de las relaciones internacionales. La Carta de San Francisco que
dio origen a la ONU los acuerdos de Bretton Woods que crearon el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la Carta de La Habana que
gestó la creación del GATT fueron los pilares de un nuevo sistema mundial
promovido por países que creían en la concertación como una estrategia
fundamental para el desarrollo (Cardona, 2015, p.45).
Pero, a pesar de la existencia de un régimen multilateral, las dinámicas locales
estimularon el auge y acuerdos de integración económica regional. El primer
ejemplo evidente fue el de Europa Occidental para luego expandirse en América
Latina, Asia y África.
El régimen multilateral y sus excepciones
Para estudiar los posibles efectos estáticos de la integración, esto es, los de
creación de comercio y de desviación de comercio, es necesario contextualizar
el objeto de estudio, en lo normativo desde los principios del sistema GATT-
OMC, y en lo conceptual desde los postulados de la teoría del Equilibrio
General y del Equilibrio Parcial. Con respecto a estos procesos de integración
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
147
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 147 de 360 ISSN: 2346-3279
económica, la OMC establece un sistema categorial en el que habla de Regional
Trade Agreements, RTA, (acuerdos comerciales regionales, ACR), En esta

las uniones aduaneras.

OMC, a pesar de que alimentan posibles efectos de desviación de comercio
(Viner, 1950). Aquellos son vehículos para estimular el libre comercio hacia
el futuro, al ayudar a ciertas economías nacionales y regionales a prepararse
para competir en mercados globales abiertos. Ante estas realidades, el Acuerdo
General de Comercio incluye el Artículo XXIV y la Cláusula de Habilitación,
los cuales legitiman la participación de los países en acuerdos comerciales
regionales (Baldwin y Low, 2009; Bhagwati y Mathis, 2002), como excepciones
del principio de Comercio Sin Discriminación.
El principio de Comercio Sin Discriminación señala que ningún país puede
establecer barreras al comercio en detrimento de algunos países en particular
sino que debe colocar normas que se apliquen por igual a todos los integrantes
del sistema GATT-OMC. Este principio, bajo el espíritu de la Teoría del
Equilibrio General, conlleva que un comprador puede elegir la mejor opción
en los mercados internacionales, puesto que todos los países se encontrarían en
igualdad de condiciones con respecto a las barreras aduaneras.

signatarios del nuevo acuerdo, ya que las franquicias aduaneras al interior del
grupo los liberan del proteccionismo que se aplica bajo la cláusula NMF a todos
los demás países del sistema GATT-OMC.

esta perspectiva, CAN, Mercosur, Nafta, Asean, entre otros, se entienden
como procesos regionales ya que se evidencia una vinculación fronteriza entre

un segundo plano y resaltar la voluntad de interacción, abre la ventana para
            
interregional (Cardona, 2015).
4
Los efectos estáticos de la integración: creación y desviación de
4

Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
148
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 148 de 360 ISSN: 2346-3279
comercio
Los tratados de integración económica emanan como alternativas para el
desarrollo regional de los países que se involucran. Desde una perspectiva
económica, los acuerdos regionales de integración, inspirados en teorías
desarrollistas, buscan la industrialización a través del proteccionismo en
fronteras ampliadas.
Llevando el tema de la integración a su núcleo originario, el intercambio de
mercancías, se pueden reconocer dos modalidades: las Zonas de Libre Comercio
y las Uniones Aduaneras. Las primeras son un modelo que libera el comercio
entre los signatarios del acuerdo, pero que no establece reglas comunes en el
intercambio frente a terceros países. Caso contrario, una unión aduanera crea
         
frente a terceros países.
La teoría de Viner sobre la creación de UA o de ZLC explica dos posibles
efectos antagónicos, creación o desviación de comercio, que se puede explicar
desde la lógica del principio del equilibrio general. Desde esta perspectiva,
el efecto de comercio se puede considerar como un incremento de bienestar




Sin embargo, según Viner, la unión de dos o más mercados no siempre produce
incrementos en los niveles de bienestar. Cuando el acuerdo entre dos países

del bienestar, lo que se denomina el efecto de desviación de comercio (Viner,

con un número limitado de países, discriminando a posibles competidores

El valor de este análisis se relaciona con el impacto que los acuerdos de
integración pueden producir sobre el comercio con terceros países miembros
de la OMC, quienes tienen derecho a la aplicación de la cláusula de la NMF
pero que, por efectos del Artículo XXIV o de la Cláusula de Habilitación, son
discriminados (Bhagwati y Mathis, 2002).

Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
149
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 149 de 360 ISSN: 2346-3279
de la integración regional depende de: el grado de protección existente previo a
la integración; el grado de protección que se conserve con respecto a terceros

economías que se integran; el tamaño del mercado ampliado que se constituye;
y el aprovechamiento de recursos ociosos en el mercado ampliado.
Ahora, si bien la desviación de comercio se entiende desde la teoría ortodoxa del
equilibrio general como una pérdida de bienestar (Cataño, 2004), para corrientes
desarrollistas aquella es el eje de posibilidades de creación y fortalecimiento
de una industria doméstica en economías menos industrializadas. En otras

de pérdida de bienestar como consecuencia del desplazamiento de productores
         
fenómeno se entiende como escenario de entrenamiento para insertarse en la
economía global.
Si se revisa este tema desde una perspectiva del equilibro parcial,
5
 
de acuerdos de integración trae efectos positivos que van en la línea de los
objetivos del sistema multilateral de comercio. El efecto de creación de
comercio es de mayor bienestar al darse una apertura a proveedores extranjeros

mercado nacional.
Integración económica y TLC interregionales
Para Hurrel (1995) la integración regional son redes de interdependencia, pero
destaca que la cohesión intencionada de territorios soberanos trae consecuencias
que se perciben como costos para aquellos que se hallan fuera de la región (por
ejemplo, discriminación aduanera), mientras que para los que se encuentran
dentro del territorio integrado implican el reconocimiento de que las decisiones
a lo largo del territorio se deben tomar en la dimensión de la región creada.
Desde otra perspectiva, hay autores que dan a la dimensión económica,
más que al territorio, la condición de fuente del regionalismo. Para
Fishlow y Haggard (1992), la regionalización es la concentración de los

constituyen las políticas de concertación y cooperación entre los estados
integrados (OCDE, 1992). 
5
En este caso, se toma el grado de bienestar que produce a la totalidad de un acuerdo de integración el intercambio comercial
entre sus países signatarios, y la correlación de efectos se hace entre cada país integrante y el bloque en su totalidad. No se
tiene en cuenta al resto de países que se hallan fuera del acuerdo.
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
150
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 150 de 360 ISSN: 2346-3279
sobre la interpretación de regionalismo se explicaría originalmente por
        
transfronterizo). Sin embargo, la evolución de la división internacional
         
interés de los actores soberanos por incrementar los niveles de integración

         
del decenio de 1980, con el auge de TLC interregionales, caracterizados por
bajos niveles de proteccionismo frente a terceros países (Cardona, 2015). A

la CEPAL como:
        
impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración como por otras
políticas en un contexto de creciente apertura y desreglamentación, con el objeto
de aumentar la competitividad de los países de la región y de constituir, en la
medida de lo posible, un cimiento para una economía internacional más abierta
y transparente (1994, p.8).

permite que procesos de outsorcing y producción offshoring tengan viabilidad
económica, en tanto el intercambio de bienes intermedios se pueda hacer sin el
pago de derechos aduaneros. Por consiguiente, el nuevo regionalismo abierto se
sustenta en la profundización de la división internacional del trabajo.
Los argumentos hasta aquí presentados explican las bondades del librecambio
global. En esencia, la existencia de un régimen multilateral, transparente,
ausente de discriminaciones y proclive a la liberalización del comercio sería
la institucionalización contemporánea del modelo económico propuesto por la
teoría clásica del comercio internacional. Sin embargo, en una lectura dinámica
en la cual el regionalismo muta de tradicional o cerrado (décadas de 1950 a
1980) a abierto aparecen nuevos elementos de análisis que deben ser abordados
desde la teoría económica.
Conceptualmente hablando, el regionalismo pierde su identidad proteccionista
al combinar acuerdos preferenciales con reducción de barreras aduaneras a
terceros países (CEPAL,1994); por otra parte, la evidencia empírica señala
que se ha conformado lo que Baghwati denomina un spaghetti bowl (Low y
           
mecanismo de reducción de los riesgos de desviación de comercio, pero que

Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
151
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 151 de 360 ISSN: 2346-3279
El concepto de erosión de preferencias se entiende como la disminución de

reducen los aranceles a terceros países, unilateralmente o vía TLC (OMC,
2011; Alexandraki, 2005). En consecuencia, en la medida en que los acuerdos
regionales no alcanzan la condición de Unión Aduanera, sus integrantes se
            
conlleva que las preferencias comerciales alcanzadas dentro de bloques
regionales se erosionen a favor de terceros países.
Acuerdo de alcance parcial Colombia - Venezuela
Ante la renuncia por parte de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) en el año 2006, las preferencias arancelarias y compromisos de reciprocidad
entre ambos países cesan en el año 2011; por lo tanto, las relaciones comerciales
bilaterales se mantuvieron de manera recíproca hasta el 28 de noviembre de dicho
año, fecha en que se suscribe el Acuerdo de Alcance Parcial – APP- , entrando

ALADI el cumplimiento de las disposiciones legales internas.
Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia (2016), los aspectos negociados fueron: Tratamiento Arancelario
Preferencial, Normas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Reglas de
Origen, Defensa Comercial y el Mecanismo de Solución de Controversias.
Dentro de los temas incluidos en el Anexo I, Tratamiento preferencial se tiene:
Otorgar preferencias arancelarias sobre los aranceles vigentes para la
importación de terceros países.
Las preferencias acordadas aplicarán sobre productos originarios, nuevos
y sin uso.
Las partes se reservan la aplicación de derechos arancelarios variables,
a través de mecanismos para estabilizar el costo de importación de
productos agropecuarios a los productos señalados como sensibles.
Las partes no podrán adoptar cargas arancelarias que pudieran afectar el
comercio bilateral y acuerdan que no habrá trato discriminatorio.
Las partes no adoptarán restricciones no arancelarias sobre las
importaciones de mercancías de la otra parte.
Y en materia de confecciones se acordó: la incorporación de insumos no originarios
hasta un 60% en el primer año, este porcentaje se reducirá en 5 puntos anualmente

de nailon, poliéster y elastómeros de terceros países (Mincit, 2016).
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
152
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 152 de 360 ISSN: 2346-3279
A continuación se presenta un análisis sobre el comportamiento de las
exportaciones colombianas hacia Venezuela en materia de confecciones y
prendas de vestir de punto Capítulo 61, tema objeto de la presente investigación.
Luego de analizar el universo arancelario determinado por las partidas y
subpartidas del Capítulo 61, se seleccionan cinco de ellas. Entre los criterios
tenidos en cuenta para la selección están:
Bienes que cuentan con una tradición exportadora dentro de los productos
de este capítulo.
Bienes que representan una participación considerable en volumen y en
ventas exportadas.
Que estos productos se exporten a los países de los acuerdos comerciales
analizados.
Figura 1. Exportaciones colombianas hacia Venezuela. Capítulo 61
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en dólares.
Para el análisis se ha considerado un horizonte de tiempo comprendido entre

en cuenta. En las 5 partidas arancelarias analizadas se observa una tendencia
o patrón de comportamiento: en los dos primeros años la curva es ascendente,
lo que es consecuente no sólo con la existencia de las preferencias sino con la
curva ascendente de la economía global. Sin embargo, para 2008, la tendencia
cambia, caen las exportaciones gradualmente y de manera acelerada en el año
siguiente. De 2009 a 2014 se evidencia un estancamiento en las exportaciones
de estos productos, a pesar de que la economía de los mercados emergentes ya
comenzaba a recuperarse. Es coherente formular hipótesis en el sentido que
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
153
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 153 de 360 ISSN: 2346-3279
la economía venezolana puede estar comenzando a sustituir a proveedores
colombianos, ante la pérdida de preferencias (erosión de la preferencia en favor
de terceros).
Figura 2. Exportaciones peruanas hacia Venezuela. Capítulo 61
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. VValor FOB en dólares.
Sin embargo, según se observa en la Figura 2, las exportaciones peruanas
correspondientes a las partidas arancelarias analizadas; registran un
comportamiento diferente sin un patrón claro con respecto a la salida de
Venezuela de la CAN. Aquellas se contraen a partir de 2008 pero presentan un
crecimiento importante durante los años 2010, 2011 y 2012, periodo en el que las
exportaciones colombianas bajaron sensiblemente. Sin embargo, entran en franca
caída en los dos últimos años de estudio. En síntesis, no se evidencia que exista un
clara patrón de comportamiento asociado a la salida de Venezuela y la consecuente
erosión de las preferencias arancelarias. En otras palabras, el comercio de Perú
con Venezuela, con respecto a la partida de interés no permite fundamentar un
efecto claro de desviación de comercio o de erosión de preferencias.
Comunidad Andina de Nacionales – CAN
Lo que hoy se conoce como la Comunidad Andina de Naciones, en sus orígenes
se llamó Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, creado en el
seno del Acuerdo de Cartagena, empieza a gestarse desde la Declaración de
Bogotá en el año de 1966, entrando en vigencia en octubre de 1969. En sus
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
154
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 154 de 360 ISSN: 2346-3279
inicios conformado por: Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, posteriormente
Venezuela adhiere en 1973 y Chile se retira en 1976.
Actualmente, la Comunidad Andina de Naciones la conforman 4 países:
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Desde su creación hasta el presente, el

de reformas para adaptarlo a los cambios del escenario internacional, siendo
una de las más importantes la creación de la Comunidad Andina de Naciones.
Erradamente denominada así, pues no cumple con los criterios y lineamientos
que según la teoría de la integración económica debe lograr para ascender a esa
etapa. La CAN es hoy una Zona de Libre Comercio con leves avances hacia
una Unión Aduanera.
Con relación al tema que compete, a continuación se presenta información que

intrarregional y con el resto del mundo.
Figura 3. Exportaciones totales por país al resto del mundo 2011-2015.
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en dólares.

país al resto del mundo, originarias de los países que conforman la Comunidad
Andina de Naciones. Este análisis global se realizó para los últimos 5 años, es
decir, en el quinquenio 2011 -2015.
Al considerar el volumen total de exportaciones se observa que Bolivia ha
mantenido un comportamiento más o menos estable en el período considerado
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
155
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 155 de 360 ISSN: 2346-3279
en 2011 registró un total de ventas externas por valor 9 mil millones y en el año
2015 estuvieron muy cercanas a esa cifra; Ecuador tuvo una caída al pasar en
2011 de 22 mil millones a un poco más de 18 mil en 2015, con una variación
del -18%, valga mencionar que también padeció los efectos de la caída del
precio internacional del petróleo, puesto que dicha caída se da precisamente en
el último año.
Perú por su parte, registra una caída en las exportaciones totales al comparar
el año 2011 con el 2015 del 39%. Situación similar a la que registran las
ventas colombianas hacia mercados internacionales en igual periodo con una
reducción en sus ventas del 40%. Es precisamente en estos dos países en los que
se percibe una pendiente negativa durante la mayor parte del período analizado.
La agudización de la curva descendente entre 2015 y 2015 se puede explicar
por la caída en los precios mundiales de commodities.
6
Lo que es una incógnita
es la caída en los primeros tres años.
Cabe la hipótesis de que Colombia, más que cualquier otro, se ve afectado por la

desde 2011, ya que los commodities estaban en precios altos y el país andino
bordeaba el pico histórico de producción de crudo (un millón de barriles
diarios). Colombia es un exportador de petróleo, gas y algunos bienes agrícolas;
sus exportaciones procesadas van fundamentalmente a los vecinos: Venezuela,
Ecuador, México, principalmente. O sea, que si no son los combustibles, las
caídas de exportaciones pueden explicarse desde el comercio con la subregión.
Figura 4. Exportaciones intrarregionales CAN periodo 2006 – 2015. Capítulo 61
6
Productos o bienes que se comercian sin diferenciación cualitativa o valor agragado.
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
156
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 156 de 360 ISSN: 2346-3279
País
Bolivia
Colombia
Perú
Ecuador
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1.445
10.081
14.780
3.618
1.547
21.713
22.595
5.344
2.326
33.457
35.332
6.021
3.078
23.922
47.371
4.041
6.999
29.406
49.300
4.041
7.165
40.419
60.473
6.543
8.844
37.249
61.218
6.146
7.200
33.224
56.053
6.686
6.394
35.148
53.700
7.955
6.651
23.387
28.387
6.578
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en miles de
dólares.
Tabla 4
Exportaciones intrarregionales CAN periodo 2006 – 2015. Capítulo 61
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en miles de
dólares.
Al observar la Figura 4 soportada en información de la Tabla 4 sobre exportaciones
intrarregionales CAN periodo 2006 – 2015, Capítulo 61, se evidencia el
comportamiento de las ventas de prendas y complementos de vestir de punto,

es decir, Colombia en el año 2006 vendió 10 millones de dólares en productos
del Capítulo 61 a los demás miembros de la CAN y para el año 2015, las ventas
fueron de 23 millones, registrando una tendencia de crecimiento hasta el año
2011. De los 4 países de la CAN, el que mayores ventas intrarregionales registra
es Perú, mostrando una tendencia similar a la colombiana. Bolivia y Ecuador por
su parte también muestran una tendencia creciente.
Estas cifras, en general, no muestran una caída en las exportaciones intraandinas
de las partidas que se analizan. Sin embargo, especialmente Colombia y Perú
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
157
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 157 de 360 ISSN: 2346-3279
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en miles de
dólares.
Continuando con el análisis de las exportaciones colombianas de las partidas
arancelarias más representativas del Capítulo 61 con destino a la CAN, se
muestra el estado de las compras realizadas por Bolivia durante el periodo
considerado y se evidencia una tendencia creciente. Sin embargo, dicho
crecimiento se desacelera y desaparece en los últimos dos años.
G–2: Acuerdo Comercial Colombia - México
El G-2 es un derivado del G-3 que entró en vigencia en la década de 1990. Este
acuerdo que integraba a México con Colombia y Venezuela es un derivado
de los acuerdos de Contadora y su estrategia de fortalecer a Centroamérica
ayudando a este istmo a salir de la crisis que tuvo orígenes militares pero que se
traducía en pobreza y estancamiento social y económico. El G-3 buscaba ser un
referente para la integración de Centroamérica con el resto del subcontinente.
Sin embargo, con la salida de Venezuela, éste se redujo a un acuerdo comercial
evidencian una descolgada del mercado regional a partir de 2011, año del retiro

de hacer parte de las estadísticas subregionales, por ello habría que revisar el
caso de exportaciones frente a este país en concreto.
Figura 5. Exportaciones colombianas a Bolivia. Capítulo 61
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
158
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 158 de 360 ISSN: 2346-3279
colombo-mexicano, aunque con un muy buen dinamismo, especialmente en los
últimos diez años; aunque esta tendencia no se ve con claridad en las partidas
objeto de estudio de la presente investigación.
Figura 6. Exportaciones Colombianas
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en miles de dólares.
Al analizar las exportaciones colombianas de las 5 partidas arancelarias
consideradas para la investigación, se observa una tendencia decreciente en el
periodo considerado, 2006 a 2014 acentuándose a partir del 2008. Durante el
primer lustro de la actual década las exportaciones parecen estancadas.
Figura 7. Exportaciones de USA a México. Capítulo 61
Elaboración propia con información de Trade map, 2016. Valor FOB en miles de dólares.
Por el contrario, las exportaciones de Estados Unidos hacia México en el mismo
periodo muestran una tendencia creciente y se da justo en el año en que las
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
159
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 159 de 360 ISSN: 2346-3279
exportaciones colombianas empiezan a decrecer. En este caso si se abre camino
la hipótesis de la erosión de preferencias. O sea, pareciera que los mexicanos
comienzan a privilegiar proveedores norteamericanos en lugar de colombianos,
aprovechando las preferencias del NAFTA. Obviamente sobre este proceso puede
jugar también la tasa de cambio, ya que la revaluación del peso colombiano
durante más de una década (2003-2014) coloca en desventaja a los productos

Conclusiones
        
división internacional del trabajo más profunda (comercio de tareas), la cual es
contraria a la tradición proteccionista de la integración económica de décadas
pasadas, ha traído como consecuencia una erosión de preferencias de las zonas
de libre comercio que hay en las diferentes regiones. Esto se traduce en una
afectación de los procesos de creación y de desviación de comercio que traían
los acuerdos históricos, como la integración andina en este caso.
Bajo este escenario, la integración suramericana está siendo alterada por
la dinámica del regionalismo abierto. Países como Colombia y Perú andan
buscando acuerdos tipo TLC con naciones de otras regiones. En el caso
     
Unidos, país que no está en negociaciones con el resto de naciones andinas,
ni con el Mercosur.
Las evidencias analizadas muestran que se están presentando cambios de
proveedores en el comercio de Colombia con Venezuela y con la CAN en
general, con respecto a las partidas analizadas, del sector textil-confección, del
Capítulo 61. La hipótesis que se puede deducir es que Colombia, y en parte
Perú, están perdiendo mercados y que las razones pueden estar relacionadas
con el cambio de proveedores en el marco de la erosión de las preferencias.
Con Venezuela se nota una caída importante de exportaciones a partir de la
salida de este país de la CAN y su ingreso al Mercosur. La hipótesis de cierre
indicaría que los venezolanos sustituyen a los colombianos como proveedores
y podrían estar buscando productos con sus nuevos socios comerciales.
El otro hecho que se analiza es el relacionado con las exportaciones a México
en el marco del G-2. Las evidencias estadísticas muestran que México reduce
importaciones de la nación andina, lo que permite dejar la hipótesis de que las
preferencias para los proveedores colombianos se erosionan en favor de otros
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
160
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 160 de 360 ISSN: 2346-3279
exportadores, probablemente integrantes del NAFTA, al que pertenece México.
Referencias
Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En:
Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/
pubs/ft/fandd/spa/2005/03/
Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México,
México: Uteha.
Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de
México, México: Cemla.
Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for
the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/
books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=mult
ilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WA
EDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20
regionalism.%20challenges&f=false
Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la
CEPAL, 51, 133-148.
Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/
WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMC
Asser Press.
Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín,
Colombia: Esumer.
Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración
regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos
de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir.

pl?biblionumber=39077
Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo
abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,
Colombia: Lasallista.
Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos.
Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/2485378.pdf
CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo...
161
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 161 de 360 ISSN: 2346-3279
integración económica al servicio de la transformación productiva con
equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/
publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-
bottom.xsl
Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad
de México, México: Prentice Hall Pearson.
Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States:
A. Knopf.
Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization
of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre
Globalización y Regionalización de la OCDE.
González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore
outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44,
28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/
DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf
Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia
Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158.
Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial.
Contexto Internacional, 17(1), 23-59. Recuperado de http://search.
proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar
Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012
en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado
de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm
Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de
Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja.
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de
Investigación. Ciudad de México, México: Trillas.
Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones.
Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/
GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_
M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_
MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20
CONFECCIONES_2012_10.PDF
Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J.
162
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 162 de 360 ISSN: 2346-3279
mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/
anrep_s/wtr08-2c_s.pdf
Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio
internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/
spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf
Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial.
Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México,
México: Siglo XXI Editores.
Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en
el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie
Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/
comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_
LCL2978_SERIE_89.pdf
Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá,
Colombia: Norma.
Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie
Endowment for International Peace.
Para citar este artículo:
Londoño, J., Cardona, G. y Abadía, J. (2017). Los Acuerdos Comerciales
Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de
desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso
en el sector confecciones. En-Contexto, 5(6), 137-162.