99
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 99 de 360 ISSN: 2346-3279
* MSc. en Gestión Pública, docente de tiempo completo e integrande del Grupo de Investigación Observatorio
Público del Tecnológico de Antioquia, Medellín – Colombia. amserrano@tdea.edu.co
Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4828-6496
** Tecnólogas en Desarrollo Humano, Diplomas en Género y Gestión de las Organizaciones Públicas e intregrantes
            
Medellín – Colombia. killa-0759@hotmail.es, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8260-2253; crissmarch@
hotmail.com, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1451-7038; keremmanuel1@gmail.com, enlace ORCID:
http://orcid.org/0000-0002-7272-4599
***Diploma en Género y Gestión de las Organizaciones Públicas, estudiante de la Licenciatura en Educación Básica,
con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana e intregrante del Semillero de Investigación sobre asuntos de

Enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4148-1050
JEL: I21, Z19

        
       


Equidad de Género
Un estudio exploratorio acerca de la percepción
universitaria y su relación con la construcción
de acción política
Gender Equity. An exploratory study about the university perception
and its relation with the construction of political action

Ana María Serrano Ávila*
Angélica Castaño Henao, Cristina Fernández Acosta, Kerlly Gutiérrez Serna**
Juan Camilo Londoño Barrientos***
Resumen: el siguiente artículo se basa en los
resultados obtenidos del estudio exploratorio
realizado en la comunidad académica del
Tecnológico de Antioquia, por el Semillero de
Investigación en asuntos del Género "Somos
Diver-Gente", para conocer la percepción de
la comunidad académica sobre la equidad
de género y la posibilidad de construir
acción política. Con los datos arrogados se
pudo establecer que aunque las personas
encuestadas tienen alguna noción sobre los
diferentes paradigmas que rodean las teorías de
género, se hace necesario establecer acciones
positivas dirigidas e eliminar prejuicios y
rechazos sobre la equidad de género dentro
de las instituciones universitarias. Dentro de
las actividades propuestas están las de realizar
actividades de formación, formación de
formadores, investigación y transversalización
del enfoque, dentro de las instituciones.
Palabras clave: género, educación con
enfoque de género, acción política.
Abstract: The following article is based on
the results of the survey carried out within
the community academic of Tecnológico
de Antioquia, during the second half of the
2016, aim to know the perception of the
academic community on gender equity,
developed by the research group of gender
issues called Somos Diver-Gente. With the
data found, and the analysis and comparison
of academic texts, the group could establish
that although people within the institution
have some notion about the different
paradigms surround the theories of gender,
it is necessary to, establish positive action
aimed to eliminate prejudices and denials
about gender issues. The proposed activities
are academic training, research and the
mainstreaming of the gender the approach,
within the institution.
Keywords: Gender, Mainstream of the
gender approach, Political action.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
100
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 100 de 360 ISSN: 2346-3279
L'équité entre les sexes. Une étude exploratoire sur la perception
universitaire et sa relation avec la construction d'action politique
Résumé: l'article suivant est fondée sur les résultats obtenus par l'enquête
réalisée au sein de la communauté universitaire du Technologique d´Antioquia,
pendant le deuxième semestre de 2016, par le paradis de recherche pour les
questions du genre nous sommes Diver-Gente, pour connaître la perception
de la communauté universitaire sur l'équité entre les sexes. Avec les données
jetés par l'enquête et à l'analyse et la comparaison des textes universitaires, qui
parlent sur le sujet, on a pu établir que même si les personnes interrogées ont
une idée sur les différents modèles qui entourent les théories de la parité entre
les sexes, il est nécessaire, d'établir des actions positives visant et éliminer les
préjugés et des rejets sur l'équité entre les sexes dans le cadre du TdeA. Dans le
cadre des activités proposition sont celles de mener des activités de formation,
formation des formateurs, recherche et transversalizatión de l'approche, dans le
cadre de l'institution.
Mots-clés: parité entre les sexes, l'éducation dans une perspective

A eqüidade entre os sexos. Um estudo exploratório sobre
a percepção de universidade e sua relação com a construção
da acção política
Resumo: o seguinte artigo é baseado nos resultados obtidos pela pesquisa
dentro da comunidade acadêmica da Tecnológico de Antioquia, durante o

entre homens e mulheres Estamos Diver-Gente, para conhecer a percepção da
comunidade acadêmica sobre a eqüidade entre os sexos. Com os dados gerados
pelo estudo e com a análise e comparação de textos acadêmicos que falam
sobre o tópico, foi estabelecido que embora os inquiridos tenham alguma noção
sobre os diferentes paradigmas que cercam as teorias de género, é necessário

eqüidade entre os sexos dentro do TdeA. Dentro das atividades propostas são
para efetuar actividades de formação, formação de formadores, da Investigação
e da abordagem do género, dentro da instituição.
Palavras-chave: as diferenças entre os sexos, a Educação com foco no sexo,
acção política.
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
101
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 101 de 360 ISSN: 2346-3279
Introducción
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de
1948, marca un hito histórico contemporáneo en el establecimiento de los
derechos fundamentales de los hombres y las mujeres, tales como, la libertad,
la igualdad, la justicia y la paz; desde este momento, se inicia un proceso
profundo de universalización de los Derechos Humanos (DDHH), que conlleva
directa e indirectamente a la creación de un sistema globalizado de protección
de los mismos, enmarcados dentro convenciones y tratados internacionales y
regionales, donde quedan consignado el compromiso de cumplimient, de los
Estados participantes
Dentro del mismo contexto, la Declaración y Programa de Acción de Viena o
Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, realizada en junio de 1993, en

la protección de los DDHH y libertades fundamentales, se reconoce de forma
indiscutible los derechos de las mujeres; en el parágrafo 18 se establece que los

de los DDHH universales (Piovesan, 2006). La declaración de Viena junto
con varias convenciones internacionales realizadas en años anteriores a este,
establecen el compromiso de los gobiernos para incluir dentro de sus agendas
políticas, la promoción de la equidad de género.
Por su parte, el feminismo como proyecto político y académico, se dedica a
comprobar y explicar la existencia del sexismo en todas, o en casi todas las esferas
sociales. Desde este, se construye las teorías y paradigmas sobre el género, tales
como el patriarcado, la equidad de género, la violencia basada en género (VBG),
los micromachismos, los derechos sexuales y reproductivos (DSR) entre otros,
que explican cómo se parte de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres
para establecer patrones culturales de subordinación y exclusión. El feminismo,
es reconocido como un proyecto social que pretende la transformación de la
sociedad libre de discriminaciones por razones de género.
Por su parte, las reivindicaciones colectivas e individuales de las mujeres en
pro de las transformaciones del sistema político, económico y social, desigual
e injusto, han sido impulsadas por los movimientos sociales de mujeres; estas
vindicaciones junto al feminismo, y los tratados y convenciones internacionales,
impulsadas por Naciones Unidas, son los que han puesto sobre la mesa y
animado a los gobiernos a incluir el tema de género y equidad dentro de las
políticas públicas y agendas sociales nacionales.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
102
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 102 de 360 ISSN: 2346-3279
En Colombia, a pesar del establecimiento de leyes y decretos nacionales como
resultado de adquirir compromisos globales, no es sino hasta la Constitución
Política de 1991 donde se establece un marco jurídico fuerte, con el cual las
mujeres y las niñas pueden acceder a la protección de sus derechos. En 1995

el Presidente Juan Manuel Santos, la Alta Consejería de la Presidencial para la
Equidad de las Mujeres, organismo estatal que tiene como función principal
la de impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la formulación,
gestión y seguimiento de las políticas, planes y programas en las entidades
públicas nacionales y regionales, al igual que establece mecanismos de control
y seguimiento al cumplimiento de la legislación nacional y la establecida en las
convenciones y tratados internacionales.
Dentro del contexto internacional de la educación y la ciencia, es importante
señalar que el 25 de noviembre de 2008, en Ginebra Suiza, se llevó acabo La

           
lineamientos y desafíos dentro de la agenda global, para establecer a la educación
como motor de cohesión y de movilización social; hoy en día se entiende que
la inclusión en la educación, debe reconocer la existencia de estudiantes en
situación de vulnerabilidad por condiciones de género, origen étnico, clase,
condiciones sociales, entre otros.
Dentro del compromiso de la educación y la academia colombiana, establecido
dentro de los lineamientos de la Política de Educación Superior Inclusiva,
establecida por el Ministerio de Educación, las Instituciones de Educación
Superior (IES), se comprometen a crear herramientas que impulsen una educación
libre de discriminaciones e incluyente, y es desde este pacto pedagógico, que en
el Tecnológico de Antioquia,
1
se están impulsado proyectos e investigaciones

ser transformados. Por tal razón, desde el semillero de investigación de género

de realizar un estudio exploratorio, para indagar sobre la percepción que tiene
la comunidad académica, entiéndase: docentes, administrativos y estudiantes,
sobre la equidad de género; para esto, se desarrolló y aplicó un instrumento
cuyos resultados se describen en este artículo.
1
Es importante mencionar que el 22 de agosto de 2016, el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 16890,

Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
103
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 103 de 360 ISSN: 2346-3279
Metodología
Esta investigación tuvo como base un estudio exploratorio que pretendió
acercarse a la comunidad académica del Tecnológico de Antioquia Institución
Universitaria, para conocer la percepción y noción sobre la equidad de género. Para
ello, diseñamos un instrumento con 25 preguntas abiertas y cerradas que arrojó
emergencias en las unidades de análisis y categorías, que a su vez nos permitieron
entender y conocer las nociones sobre las cuestiones básicas de la equidad entre
los sexos, de los estudiantes, docentes, empleados administrativos y contratistas
de la institución. Para la selección de la muestra, se obtuvo información de la

de la población que acoge el Tecnológico de Antioquia, cuyos datos a 2016 son
los siguientes:
Tabla 1
Comunidad académica – Tecnológico de Antioquia
Categoría
#
Docentes de cátedra sede central
535
Docentes de cátedra regiones
89
Docentes ocasionales
65
Docentes de planta
29
Empleados administrativos
92
Actividades anexas a la docencia
172
Contratistas sede central apoyo académico
48
Contratistas sede central apoyo administrativo
37
Contratistas proyectos externos
132
Jubilados
11
Total
1210

A partir de esta información, utilizamos el muestreo probabilístico, para inferir
el total de encuestas a realizar, de la siguiente manera:

p

m

p
es igual

m
es el tamaño
de la muestra
adecuada para una población como la del TdeA de 1.210 individuos.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
104
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 104 de 360 ISSN: 2346-3279

Entonces;
Donde n es el tamaño de la muestra, z        
desviación que se estima con 30 datos, y Em
2
, estima la teoría que, para una
muestra como la nuestra, debe estar ubicada entre los intervalos de 0.3 y 0.4
Reemplazamos;
Partimos de la ecuación número 1 para inferir que es igual a:
Donde será el número de encuesta a realizar, n es el número que obtuvimos
desarrollando la primera ecuación y N es el tamaño total de la población que
conforma la comunidad académica del TdeA.
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
105
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 105 de 360 ISSN: 2346-3279
En total el semillero de investigación realizó 495 encuestas a la comunidad

académicos, e informes realizados por organismos supranacionales que se
utilizaron para nutrir el análisis de los resultados arrojados por la encuesta.
Resultados
A través de la historia se pueden encontrar diferentes momentos en los cuales
las reivindicaciones de las mujeres, por el acceso a recursos y derechos, han
           
mayoría de las mujeres por lo menos, la mayoría de las mujeres occidentales
accedan a sus derechos como ciudadanas. Sin embargo, y a pesar de que se
pueden ver algunos avances, aún queda mucho camino por recorrer y, como

cuanto a las estructuraciones de los roles siguen como hasta ahora, el mundo
necesitaría 118 años para cerrar la brecha de género completamente (Foro
Económico Mundial, 2015).
     
XIX y parte del Siglo XX, fue el acceso al voto; su objetivo era el de lograr

mujeres logran convertirse en un movimiento de masa organizado y, surge lo
que se conoció como el movimiento sufragista, que impulso el re-surgir del
movimiento de mujeres luego de casi cincuenta años de actividad reducida.
El acceso al voto no fue su única ganancia política, adicionalmente y, gracias
a la tenacidad y lucha de este colectivo internacional de mujeres, las mujeres
pudieron tener acceso a la educación,
2
a ejercer varias profesiones que antes eran
vetadas para ellas por el hecho de ser mujeres, tuvieron derecho a la propiedad
y al divorcio, aunque en muchos países tardaron más tiempo en conseguir
esos derechos, el aporte y la motivación que el movimiento sufragista dio a
los demás movimientos de mujeres nacientes durante esa época, e incluso en
nuestros días, es innegable.
El Siglo XX fue muy importante para la lucha por la emancipación de las
mujeres. En Colombia, por ejemplo, las mujeres obtienen el derecho al voto
durante el gobierno de Rojas Pinilla (1953-1957), el cual se logró a través de
2
En Colombia las primeras mujeres que accedieron a la educación superior fueron Paulina Berogoff quien en 1925
accede a la Universidad de Cartagena como la primera docente y la primera egresada de la Facultad de Medicina, y
Gerda Weterndop Restrepo quien ingreso a la Universidad Nacional a estudiar medicina en 1935.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
106
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 106 de 360 ISSN: 2346-3279
un plebiscito que reformó la Constitución de 1886, en la cual, los derechos de
las mujeres como ciudadanas no aparecían consignados. De ahí en adelante
se puede establecer que las mujeres han ido ocupando poco a poco tales
los espacios públicos, que anteriormente eran considerados como espacios
netamente masculinos, como las plazas públicas, los espacios de toma de
decisiones políticas, cargos directivos en las empresas privadas, es decir que
las mujeres cada vez más tienen una participación más activa en la vida pública,
aunque las condiciones de desigualdad entre sexos sigan allí presentes (Pérez
y Domínguez, 2012).
De otro lado, la lucha por el acceso a la educación superior de las mujeres
colombianas también ha sido un camino largo y espinoso; hasta antes de 1933,
a las mujeres no les era permitido terminar la educación secundaria; es con la
emisión del decreto 1972 en ese año, que se les permite legalmente el acceso a
la educación secundaria y a la educación superior. El paradigma de hoy en día
es el de la feminización de la educación superior. Lo menciona Papadópulos
y Radakovich, (2006) en el Informe sobre la Educación Superior en América
Latina y el Caribe:
Una revolución silenciosa se ha producido en el sistema universitario de
América Latina. Esta es la masiva incorporación de estudiantes mujeres al
mismo. También es así en lo que atañe a las egresadas del sistema. Asimismo,
esta revolución silenciosa ha tenido un fuerte impacto en el mercado laboral de
la región (Papadópulos y Radakovich, 2006).
Es importante señalar el papel que ha cumplido la comunidad internacional,
especialmente las Naciones Unidas
3
en cuanto a la elaboración de un marco
legal internacional que obliga a los países a proteger y cumplir los derechos de
las mujeres. Adicionalmente han sido las mujeres las que históricamente han
proclamado el acceso a derechos como la salud, la vivienda, la seguridad social,
la ciudadanía y al voto, ellas han sido las grandes protagonistas en la lucha
por la consecución de derechos; sin embargo, ni la historia, ni la sociedad las
reconoce de esta manera, pues los espacios públicos y privados, tales como la
familia, el Estado, las organizaciones empresariales, son espacios construidos
sobre relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
3
Desde la creación de la ONU, se realizado un sin número de convenciones internacionales, en la cuales se ha discutido,

de los Estados participantes en dichas convenciones. Entre las más importantes podemos mencionar: CEDAW –

Ley 51, La Plataforma de Acción de Beijin, legitimando por Colombia en el marco de la 4ta conferencia sobre la mujer,

con la nueva agenda global de desarrollo (2015-2030), establecida dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentables
(ODS).
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
107
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 107 de 360 ISSN: 2346-3279
Se han mencionado algunos de los factores históricos que han rodeado los
paradigmas de la equidad de género y de la construcción de sociedades incluyentes
y libres de discriminación; el hecho de que las mujeres hoy en día sigan siendo
objeto de discriminaciones, muchas veces directa y otras indirectamente, fue uno
de los motivos principales que llevó al grupo de investigación, desde su semillero de

El objetivo principal de esta investigación, como ya se mencionó anteriormente,
fue el de conocer las diferentes percepciones que tiene la comunidad académica
del TdeA, frente al tema de género y la equidad entre sexos.
Es importante aclarar que del total de la muestra (495) seleccionada, el 83% fueron
estudiantes y el porcentaje restante se divide entre docentes y personal administrativo
con 5% y 4% respectivamente. Con respecto al género, como lo muestra la Figura
1, respondieron la encuesta 343 mujeres y 151 de hombres, es decir el 69% de las
personas encuestadas fueron mujeres y un 31% fueron hombres.
Figura 1. Género de las personas entrevistadas
Elaboración propia, 2016.
El hecho de que la mayoría de las encuestadas sean mujeres se puede asociar, tal
y como lo plantea Sierra y Rodríguez (2005), a la feminización de la educación
superior, estudio realizado por "IESALC" Instituto Internacional de Educación
Superior en América Latina y el Caribe, dentro de un programa de UNESCO
que buscaba establecer estrategias para promover la inclusión de género dentro
de las IES. En los países en donde se realizó el estudio, las estadísticas arrojan
que entre el 50% y el 61% son mujeres; ésto evidenció que cada vez más las
mujeres acceden a espacios académicos, sin embargo, y aunque se formen y
estén capacitadas para ejercer cargos directivos, es muy difícil que ellas accedan
a cargos de alta dirección, tanto en espacios públicos como privados, debido,
31%
69%
Femenino
Masculino
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
108
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 108 de 360 ISSN: 2346-3279
principalmente a que persiste una cultura permeada de valores patriarcales y
machistas (Sierra y Rodríguez, 2005).
Con respecto al conocimiento o desconocimientos de los paradigmas teóricos
que rodean las cuestiones de género podemos inferir, según la encuesta, que
el 62% de las personas encuestadas relacionan el concepto de feminismo, con
fenómenos como el movimiento, poder femenino, la lucha, la igualdad o la
liberación, el 29% se siente confundido ante el concepto y el 9% lo determina
como negativo, como lo muestra la Figura 2.
Figura 2
Elaboración propia, 2016.
Lo mismo pasa con la conceptualización de la equidad de género, pues en
general existe confusión en términos de la conceptualización y diferenciación
entre la igualdad y la equidad de género, lo cual se muestra en la Figura 3.
9%
29%
Confusión/NS.NR
Concepto negativo
Concepto positivo
62%
No
Si
32%
68%
Figura 3. Claridad conceptual igualdad vs equidad de género
Elaboración propia, 2016.
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
109
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 109 de 360 ISSN: 2346-3279
Estas dos Figuras (2 y 3) nos muestran que existe algún conocimiento o noción
sobre los conceptos que rodean el tema del género. En cuanto al conocimiento
del concepto de feminicidio, otro de los paradigmas que se ha desarrollado
dentro de las teorías feministas, 413 personas manifestaron conocer o haber
oído hablar de este tema. Por otro lado, a la pregunta sobre si alguna vez había
sentido alguna discriminación que pudiera asociarse a su género o condición
sexual, el 35% manifestaron que sí, mientras que el 65% manifestaron que no.
No
Si
65%
35%
Figura 4. Discriminación por género.
Elaboración propia, 2016.
No obstante, los datos arrojados en la anterior pregunta sirven de sustento
para comprender si existe discriminación y si los integrantes de la comunidad
obejeto de estudio la han vivido, pues a la pregunta de que si creían que las
mujeres y los hombres reciben trato diferente, 345 personas contestaron que si,
104 no están seguras y únicamente 46 personas contestaron que no.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
46
No
Si Tal vez
345
104
Figura 5. Trato diferente entre mujeres y hombre
Elaboración propia, 2016.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
110
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 110 de 360 ISSN: 2346-3279
Un análisis que se puede hacer con los datos arrojados por estas dos últimas
Figuras (4 y 5) tiene que ver con lo que dentro de las teorías de género se
denomina Violencias Basadas en Género (VBG) o Violencias de Género (VG),
este tipo de violencia contra las mujeres, según la Guía Metodológica de la
Línea de Violencias de Género – LVG, desarrollada por el Ministerio de Salud
y Protección Social (2016) junto con por el Observatorio Nacional de Violencia

Las violencias de género se pueden entender como toda acción de violencia
asociada a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y
desiguales entre hombres y mujeres y en discriminaciones y desigualdades por
razones de identidad de género y orientación sexual no normativas (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2016).
Dentro de las categorías de las VG se pueden mencionar:
El daño psicológico, el que se hace utilizando la amenaza, la intimidación,
la humillación, la manipulación, aislamiento y discriminación, con el
objetivo de controlar los comportamientos y/o decisiones.
Daño físico.
Daño o sufrimiento sexual.
La importancia de las valoraciones del daño que se hacen dentro de las VG, está
en que éstas incluyen las construcciones sociales y culturales que se han hecho
del hombre y de la mujer y, por su puesto, los roles asociados a los géneros:
            
ser mujer, las valoraciones y las expectativas sociales sobre unos y otras, las
concepciones sobre el cuerpo y sexualidad femenina y masculina, así como
las representaciones sociales en las relaciones de poder que surgen entre lo
masculino subvalorando lo femenino, son los principales factores de riesgo para
ser víctima de diferentes formas de violencia (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2016).
Analizando los datos suministrados por la Figura 4 con relación a los datos
suministrados por la Figura 5, se puede ver que hay una contradicción, en las
respuestas de las personas encuestadas, ya que a la pregunta de que si ha sentido
alguna discriminación por condiciones de género, la mayoría respondió que
no, sin embargo a la pregunta relacionada al trato diferente entre hombres y
mujeres, el 70% de los encuestados estuvo de acuerdo con el hecho de que
si existe un trato diferencial entre hombres y mujeres, y este se asocia a la
construcción cultural de los roles y al ejercicio de poder que subvalora lo
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
111
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 111 de 360 ISSN: 2346-3279
femenino con relación a lo masculino y a lo que se conoce dentro de las teorías
feministas como los micro-machismos.
4
Una pregunta que habla sobre el conocimiento de las reivindicaciones de las
mujeres colombianas, es la que buscaba saber si las personas encuestadas
podían determinar, la fecha en la cual, las mujeres accedieron a su derecho al
voto. A esta pregunta, respondieron no, o no sabe no responde 375 de las 495
encuestadas, mientras que 120 manifestaron si conocer la fecha, es decir, 76%
de las personas que se entrevistaron, de las cuales 233 eran mujeres y 111 eran
hombres, desconocen que las mujeres colombianas llevan únicamente 60 años
ejerciendo su derecho al voto.
Figura 6. Conocimiento sobre la fecha en la cual las mujeres acceden al derecho al voto
Elaboración propia, 2016.
En cuanto a la participación política de las mujeres, que en Colombia, según
la Misión de Observación Electoral MOE (2014), han venido ganando poco a
poco un espacio dentro del escenario político, las mujeres han pasado de tener
un 7% en el Senado y un 9% en la Cámara de Representantes en el periodo
comprendido entre 1991 y 1994, a tener hoy en día un 23% en Senado y un
19% en la Cámara, para el periodo 2014 – 2018 (MOE, 2014), sin embargo el
organismos señala que se requiere mucho más esfuerzo de los partidos políticos
tradicionales y, sobre todo, voluntad política para alcanzar los mínimo exigidos
por la ley de cuotas.
Al respecto, la comunidad del TdeA está de acuerdo con que las mujeres
participen en política, 328 de las mujeres y 138 hombres encuestados consideran
que las mujeres deben participar en política.
4

por la naturalización de procesos propias de nuestra sociedad, por la construcciones de roles y por el establecimiento
de las relaciones de poder no son percibidas, ni reconocidas por la mayoría de las personas como violencia.
24%
76%
No
Si
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
112
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 112 de 360 ISSN: 2346-3279
Figura 7.
Participación política de las mujeres
Elaboración propia, 2016.
Con respecto a la pregunta que buscaba conocer la opinión de las personas
encuestadas sobre la maternidad, los datos arrojados dan cuenta de que
la mayoría está en desacuerdo con que la maternidad debe ser la máxima
realización de las mujeres. 181 de las personas encuestadas entre 15 y 25 años
y 71 personas entre 26 y 35 años, están en desacuerdo con esta máxima.
Figura 8. La maternidad como máxima realización de las mujeres
Elaboración propia, 2016.
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
113
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 113 de 360 ISSN: 2346-3279
Figura 9. La maternidad como máxima realización de las mujeres
Elaboración propia, 2016.
Buquet (2011) señala que las IES deben emprender tres tipos de actividades dentro de
sus comunidades académicas si quieren inferir positivamente en las relaciones entre
hombres y mujeres, estas son: la investigación, la formación y la institucionalización
del enfoque de género, en aras de buscar la transformación de nuestras sociedades.
Desde esta perspectiva y a la pregunta de si se considera que la universidad debe incluir
formación en temas de género, 316 estudiantes, 36 profesores y 35 administrativos

Figura 10. Formación en temas de género
Elaboración propia, 2016.
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
114
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 114 de 360 ISSN: 2346-3279
Conclusiones
Por décadas la agenda global y los pactos internacionales se han puesto en la
tarea de trabajar por la equidad entre hombres y mujeres dadas las problemáticas
y desigualdades sociales emergentes a lo largo de la historia, donde los intereses
masculinos por el poder, la supremacía social y económica, prevalecen sobre los
intereses femeninos; por ende, y en aras de dar cumplimiento a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la cual es enfática en que hombres y
mujeres nacen libres y en igualdad de condiciones, sin discriminación alguna,
se establecen lineamientos internacionales, consiguiendo que la discriminación
de género ocupe un lugar importante en la agenda pública de diferentes Estados;
pero si bien es cierto que se han logrado algunos avances en materia legal, éstos

Es innegable que aún existen brechas de género muy grandes por cerrar y que,
sin una voluntad política, social y de transformación que conlleve a construir
espacios más incluyentes en lo educativo, en lo político, en lo económico y en
lo cultural, no será posible cambiar paradigmas incrustados en los imaginarios
sociales, que sin duda, llevan a que existan privilegios de género. Es a través de
la creación de espacios desde diferentes esferas, incluida la académica, donde

y difusión de conocimiento generado en conjunto o generado por otros, desde
donde se puede aportar a la construcción de sociedades más justas, incluyentes
y libres de discriminación.
Adicionalmente, desde el mandato establecido años atrás por la UNESCO, la
educación incluyente debe establecerse como estrategia de cohesión social, sobre
la base de que los espacios estudiantiles y académicos deber ser los que impulsen
las transformaciones sociales. Desde esta perspectiva las IES, deben adquirir el
compromiso de trabajar por conseguir sociedades libres de discriminación, para
ello, deben desarrollarse actividades tales como la investigación, la formación y la
transversalización del enfoque de género dentro de las comunidades académicas,
con miras a desaprender y re-construir valores enraizados culturalmente, que
categorizan lo femenino subordinado a lo masculino.
Algunas acciones que se recomiendan desde el Semillero de Investigación en
asuntos de Género del TdeA, son las de crear programas, centros e institutos
  
es importante iniciar procesos de formación sobre el tema al interior de la
Institución, es decir, se hace necesario que tanto los docentes, los administrativos
y los estudiantes reciban formación, con el objetivo de conocer y entender los
procesos históricos y, adicionalmente, contar con herramientas necesarias que
Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca...
115
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 115 de 360 ISSN: 2346-3279
permitan analizar profundamente la base sobre la cual están construidas las
relaciones en nuestra sociedad.
Los datos arrojados por la encuesta muestran que la mayoría de personas
entrevistadas se han acercado, de alguna manera, a los diferentes paradigmas
planteados por las teorías del género y el feminismo, sin embargo, como se
mencionó anteriormente, se hacen necesarios procesos de formación de
estudiantes, de formación de formadores, que ayuden a eliminar el rechazo o
el prejuicio que se tiene sobre el tema y a la creación de procesos pedagógicos

imaginarios colectivos sobre la discriminación e inclusión del género.
Desde el Tecnológico de Antioquia, estamos comprometidos con el
establecimiento de una educación sin discriminaciones, por tal motivo, hemos
venido desarrollando actividades académicas para lograr sensibilizar a la
comunidad académica sobre este tema. Adicionalmente, desde el Semillero
de Investigación, se adelanta la propuesta del establecimiento de una cátedra
abierta en temas de género, así como también se han propuesto diplomados,
seminarios, foros, cines – foros y actividades lúdicas, con miras a lograr una
educación con base en la equidad de los géneros.
Referencias
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la
educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Periles
educativos, 33, 211-225.
De la Ossa, D. (2002). La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina
Berengoff la universidad de Cartagena su centro de docencia y formación.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 133-156.
             
es. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 14-17.
Ibarra, M. y Castellanos, G. (2011). Género y educación superior: un análisis
de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del
Valle. Manzana de la discordia, 4(1), 73-92.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Serie: Registros, Observatorios,
Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud,
ROSS. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violencia-
genero.pdf
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
116
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 116 de 360 ISSN: 2346-3279
Misión de Observación Electoral - MOE (2013), Igualdad de Género y
Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de http://moe.org.co/
investigaciones/datos-y-mapas-electorales/analisis-politicos/227-
igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-las-mujeres
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la
Educación Superior, 44(174), 7-17.
Papadópulos, J. y Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en

Users/ygomezza/Downloads/InformeES-2000-2005.pdf
Pérez, A. y Domínguez, S. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia:
La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del Siglo
XX. Revista Entramado, 8(1), 72-88.
Piovesan, F. (2006). La equidad de género y los derechos humanos de las mujeres en
Brasil: desafíos y perspectivas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/6841/S0500089_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rueda, S. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Una tarea urgente para las
instituciones universitarias públicas de Medellín. En-Contexto, 2, 199-214.
Sierra, R. y Rodríguez, G. (2005). Feminización de la matrícula de educación
superior en América Latina y el Caribe. Ciudad de México, México:
IESALC / UNESCO Unión de Universidades de América Latina, UDUAL.
Word Economic Forum, The Global Gender Gap. (2015). Recuperado de http://
reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015
Para citar este artículo:
Serrano, A., Castaño, A., Fernández, C., Gutiérrez, K. y Londoño, J.
(2017). Equidad de Género. Un estudio exploratorio acerca de
la percepción universitaria y su relación con la construcción de
acción política. En-Contexto, 5(6), 99-116.