Evaluación de la calidad del aire del relleno sanitario de la vereda Pirgua en la ciudad de Tunja (Boyacá). 1

Evaluation of the air quality of the sanitary landfill of the Pirgua rural division belonging to the city of Tunja (Boyacá)

Contenido principal del artículo

Gina Gabriela Carreño Gil
Lina María Cipamocha Becerra
Lyda Yiced Machuca Rojas
Ivan Pirazan Cuervo

Resumen

En este artículo se presenta una evaluación de la calidad del aire del relleno sanitario localizado en la vereda Pirgua, zona oriental de la ciudad de Tunja. El objetivo es conocer e identificar los efectos negativos causados por las emisiones que genera el relleno y evaluar la calidad de aire, tanto en el relleno como en la vereda, por medio de una cuantificación de impactos la cual se realiza con una matriz. El tipo de metodología empleada es descriptiva, en ella se utilizan diferentes fuentes por medio de revisión bibliográfica de artículos, bases de datos y documentos confiables. Los resultados arrojan que diferentes aspectos, como las condiciones climatológicas y geomorfológicas, repercuten en la operación del relleno sanitario, afectan los componentes ambientales y deterioran la calidad de vida. Por ello, en este artículo se muestra la importancia del cuidado del medio ambiente, mediante la puesta en práctica de estrategias que ayuden a la recuperación de la calidad de vida de los habitantes de este sector.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

[1] C. Ubilla y K. Yohannessen. “Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño”, Rev. Méd. Clínica Las Condes, vol. 28, núm. 1, pp. 111-118, 2017.
[2] Centro de Documentación e Información Municipal (CDIM),
“Plan de ordenamiento. Dimensión urbanística”, CDIM, ESAP, 2018. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pd
[3] K. M. Noguera y J. Olivero, “Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano”, Rev. Acad. Col. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 34, núm. 132, pp. 347-356, 2015.
[4] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 2254 de 2017, “Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial, núm. 50.415, 12 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_2254_2017.ht
[5] Servitunja. Reglamento operativo. Relleno sanitario Parque Ambiental de Pirgua. Servitunja S. A. E.S.P., 2018.
[6] CEAMSE, “Recolección de la basura”. Disponible en: https://www.ceamse.gov.ar/gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos/recoleccion-de-la-basura/#
[7] A. Andrade, A. Restrepo y J. E. Tibaquirá, “Estimación de biogás de relleno sanitario, caso de estudio: Colombia”, Entre Ciencia e Ing., vol. 12, núm. 23, pp. 40-47.
[8] Corpoboyacá. 2018. https://www.corpoboyaca.gov.co/
[9] Environmental Protection Agency (EPA),
AP 42, Compilation of Air Pollutant Emissions Factors, 5th Ed. Vol. 1: Stationary Point and Area Sources, Chapter 2: Solid Waste Disposal, 2009.
[10] P. Matus, “Contaminación atmosférica: la composición química incide en su riesgo”. Rev. Méd. Chile, vol. 145, núm. 1, pp. 7-8, 2017.
[11] I. Amable, J. Méndez, B. Bello, B. Benítez, L. M. Escobar y R. Zamora, “Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud”, Rev. Méd. Electrón., vol. 39, núm. 5, pp. 1160-1170, sept.-oct. 2017. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2470/3610
[12] J. Castro y G. Pérez, “Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales”, Sociedad y Ambiente, vol. 1, núm. 9, pp. 73-101, 2016.
[13] C. J. D. Argumedo, J. R. F. Castillo, “Caracterización Química de material particulado fracción respirable pm 10 en la atmósfera de Riohacha La Guajira, Colombia”, Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, vol. 17, núm. 1, pp. 5-16.
[14] N. Uriza, “Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente”, Tesis de maestría, Universidad de Manizales, 2016.
[15] S. F. Gómez, A. M. Rojas, J. Velandía y J. E. Almeira, “Revisión de documentación acerca de la contaminación por lixiviados generados en rellenos sanitarios en Colombia”, Innovando en la U, núm. 8, pp. 77-90, 2016.
[16] Q. Aguilar-Virgen, C. Armijo-de Vega, P. Taboada-González y X. M. Aguilar, “Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario”, Rev. Ing., núm. 32, pp. 16-27, 2015.