Cuaderno activa https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva <p style="text-align: justify;"><strong>Cuaderno activa</strong> se edita con publicaciones inéditas en temas de desarrollo científico y tecnológico. Cuaderno Activa es una publicación anual del Tecnológico de Antioquía Institución Universitaria, creada en el 2011. Se constituye como un espacio para divulgar trabajos académicos y de investigación en áreas de ingeniería y tecnologías de investigación a nivel regional, nacional e internacional.</p> <p style="text-align: justify;">Cuaderno activa está dirigida a la comunidad académica e investigativa de instituciones públicas y privadas: empresas, investigadores, grupos y semilleros de investigación interesados en divulgar nuevo conocimiento en áreas de ingeniería.</p> <p style="text-align: justify;"><strong><u>Identificación:</u></strong></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong>ISSN Impreso:</strong> 2027-8101<br /><strong>ISSN En línea:</strong> 2619-5232</p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong>Correo electrónico: </strong>cuadernoactiva@tdea.edu.co</p> es-ES <div id="focusAndScope"> <p>Cuaderno Activa provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la producción investigativa al ´´público, fomentando un mayor intercambio de conocimiento científico. <strong> </strong></p> </div> <div id="openAccessPolicy"><strong>Creative-Commons Atribución - No comercial – Compartir igual. CC BY-NC-SA.</strong></div> <center> <p> </p> </center> cuadernoactiva@tdea.edu.co (Dario Enrique Soto Duran) jdarias@tdea.edu.co (Soporte OJS) Thu, 02 May 2024 17:01:06 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1649 <p>Editorial</p> Editor Cuaderno Activa Derechos de autor 2024 Editor Cuaderno Activa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1649 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 lnteligencia artificial aplicada al riesgo de las viviendas: Una revisión de literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1216 <p>En Colombia existen viviendas que fueron construidas de manera empírica sin estudios especializados de suelos ni valoraciones previas de los materiales de construcción, lo que las ha llevado al colapso por la aparición de fenómenos naturales. En la actualidad, la lnteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una gran herramienta para la realización de tareas complejas, como lo puede ser determinar el grado de vulnerabilidad o el riesgo de colapso de una obra civil. El objetivo de este trabajo es presentar una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) sobre cómo se ha aplicado la Inteligencia Artificial (lA) en la identificación de riesgo de colapso de viviendas. Se concluye que, si bien la IA no puede prevenir directamente los derrumbes de viviendas, puede ayudar a identificar y mitigar los factores que contribuyen a tales eventos; principalmente, a través del uso de sensores para monitorear continuamente la salud estructural en tiempo real y detectar signos de deterioro, estrés u otros problemas que podrían provocar un colapso.</p> Sebastián Balcero, Jhon Esteban Velásquez, Julián Rodríguez, Daniel Esteban Aguiar, Lina Montoya Suárez, Víctor Gil Vera Derechos de autor 2024 Sebastián Balcero, Jhon Esteban Velásquez, Julián Rodríguez, Daniel Esteban Aguiar, Lina Montoya Suárez, Víctor Gil Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1216 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1223 <p>El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ), ubicado en Colombia, es un área protegida con conflictos respecto al cambio de su cobertura de bosques. Este ecosistema, el último relicto del bosque tropical húmedo del Magdalena Medio, ha seguido un patrón de deforestación continua, alcanzando una pérdida del 80% de los bosques nativos. El ecoturismo permite la interacción con la naturaleza, mediante la vivencia de experiencias basadas en la tradición y autenticidad, y se presenta en esta investigación como una posibilidad para frenar el deterioro ambiental que se presenta en este parque y en su zona de amortiguamiento. Por su parte la realidad aumentada (RA) es una herramienta que permite a los usuarios interactuar con la realidad, incluyendo información como imágenes y contenidos audiovisuales en dispositivos electrónicos. En esta investigación se hizo una revisión de la literatura sobre la realidad aumentada y su aplicación al ecoturismo en esta región, y se propuso una aplicación basada en las potencialidades para el ecoturismo identificada en distintos estudios y visitas de campo. Con base en el análisis de la información encontrada se hizo una propuesta para la implementación de un mariposario donde el turista deberá seguir una ruta específica, la cual incluye la RA basada en marcadores, gracias a la implementación de las herramientas Unity y Vuforia, con lo que se puede promover un mayor interés por conocer esta región con gran diversidad biológica y con potencialidad adicional para los mercados verdes derivados de la biodiversidad.</p> Astrid Viviana Robles Sosa, Maria Alejandra Espitia Torres, Andrés Fernando Pedraza López , Lina Patricia Vega Garzón Derechos de autor 2024 Astrid Viviana Robles Sosa, Maria Alejandra Espitia Torres, Andrés Fernando Pedraza López , Lina Patricia Vega Garzón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1223 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Construcción de un modelo para predecir la morosidad de cartera https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1229 <p>Existe una real e importante necesidad en el sistema financiero, principalmente en Colombia, de aplicar este tipo de modelos de predicción de morosidad, pues, si bien las entidades realizan una recolección de datos y existe una operación humana involucrada en el análisis de otorgamientos, hace falta una herramienta que permita tener una visión más profunda del análisis de los registros y una evaluación que permita tomar decisiones confiables. Si bien, siempre va a existir un riesgo y en muchas ocasiones la morosidad se va a presentar, es valioso poder reducir la misma con base en un modelo que realice una evaluación a priori. Adicional a la necesidad, se encuentra que existen diversas técnicas que suelen ser utilizadas para este tipo de modelos predictivos, tales como Regresión logística, redes neuronales, árboles de decisión. Las cuales contando con un conjunto de datos actualizados y verídicos arrojan resultados muy confiables que contribuyen a buenas prácticas de manejo del sector financiero y una clasificación adecuada de los clientes, tanto nuevos como los existentes, que requieren un nuevo otorgamiento crediticio.</p> Soralla Bedoya Rios, Daniela Derechos de autor 2024 Soralla Bedoya Rios, Daniela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1229 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Análisis y creación de un sistema experto para el control y seguimiento de trastornos emocionales en estudiantes universitarios https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1324 <p>La salud mental de los estudiantes universitarios es un tema importante que requiere atención. El estrés, la ansiedad y la depresión son cada vez más comunes y afectan directamente su desarrollo académico, social y laboral. Se propone un prototipo de una aplicación web con diseño responsive que aplica la inteligencia artificial y las TIC para mejorar el control y tratamiento de estos trastornos a través de un sistema experto, buscando con esto el mejoramiento de la salud mental en las instituciones de educación superior. Para lograr este objetivo, se han utilizado diferentes lenguajes de programación como Python, HTML, CSS, JavaScript y librerías como Experta y Flask. Este sistema experto llamado SAMl, identifica a los estudiantes con mayor riesgo de padecer trastornos emocionales y proporciona recomendaciones para el control emocional, de acuerdo con el resultado de la prueba y sugiere una consulta especializada en caso de ser requerido. Dentro de los resultados se obtuvo un análisis estadístico que permitió comprender la cantidad de estudiantes que están siendo posiblemente afectados por un trastorno, permitiendo a los directivos tener una idea general del estado de la salud mental de los estudiantes y, de acuerdo con esto, poder tomar las medidas necesarias o estrategias innovadoras para combatir esta problemática. La prueba del prototipo se realizó con 21 estudiantes de Ingeniería de Sistemas de 9º semestre, a los cuales, al finalizar se les envió una encuesta de satisfacción para identificar qué tan útil fue SAMI, y en su mayoría fueron respuestas positivas.</p> Saray Mejia Medina, Maria Isabel Bohórquez Mejía, Luisa María Ramírez Montero Derechos de autor 2024 Saray Mejia Medina, Maria Isabel Bohórquez Mejía, Luisa María Ramírez Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1324 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Voto electrónico como una alternativa al proceso de votación tradicional: Una revisión de literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1326 <p><span style="font-weight: 400;">Los sistemas de votación electrónica se exploran cada vez más como una forma de hacer que el proceso de votación sea más seguro, transparente y accesible. Buscando evitar los problemas del voto tradicional como el fraude, la piratería y la manipulación, se inicia una revisión de literatura que permita evaluar cuáles son las tendencias actuales relacionadas con la seguridad en el e-voting (Voto electrónico), el impacto de estas nuevas tecnologías en la lucha contra la corrupción en el proceso de votación y, finalmente, se busca cómo unir las tecnologías blockchain con el e-voting. Se encuentra, finalmente, que el blockchain puede garantizar la integridad general del proceso de votación electrónica unido de técnicas de encriptación y reconocimiento facial, entregando así tranquilidad para el pueblo en general a la hora de ejercer su derecho al voto.</span></p> Jhon Diaz, Santiago, Juan Molina Derechos de autor 2024 Jhon Diaz, Santiago, Juan Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1326 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Aplicación y evaluación de métodos de conservación a corto y mediano plazo para hongos filamentosos y levaduras de interés industrial, agroindustrial y biotecnológico https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1064 <p>El presente estudio se centró en la aplicación y evaluación de las técnicas de conservación para 14 hongos filamentosos y 4 levaduras. Los métodos utilizados fueron congelación con glicerol al 10%, suspensión en solución salina al 0,85%, desecación en papel filtro y suelo, valorados a corto y mediano plazo, donde se evaluó su viabilidad por medio de la técnica de microgota, permitiendo observar su pureza y estabilidad morfológica. Se tomó un inóculo inicial, para continuar a realizar la hora cero y sus respetivas evaluaciones durante 6 meses (M1, M2, M3, M4, M5, M6), para determinar el mejor método al cual responden las cepas de estudio. Se realizó un diseño experimental utilizando bloques al azar, con siete repeticiones y datos estadísticos mediante software ®IBM SPSS Statistics 23 prueba Duncan y una significancia de (c0,05). Como resultado, se recuperaron el 95% de las cepas evaluadas, demostrando que los cuatro métodos de conservación implementados cumplieron los parámetros de viabilidad, pureza y estabilidad morfológica, debido a que mantienen las características iniciales de cada microorganismo; el mejor método de conservación fue suspensión en solución salina al 0,85% con una media de 4,1535 (a) y viabilidad del 61,1% (a), seguido por congelación con glicerol al 10% con una media de 4,032(a, b) y viabilidad de 58,8% (a, b). Por lo tanto, se sugiere la implementación de estos dos métodos para preservar las presentes y futuras cepas de hongos filamentos y levaduras del laboratorio.</p> Jhan Pablo Agudelo Escalante, Camilo Alberto Yáñez Olivares, Laura Yolima Moreno Rozo Derechos de autor 2024 Jhan Pablo Agudelo Escalante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1064 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Predicción y control del Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad en adultos: Una revisión de literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1554 <p>La investigación aborda la necesidad de mejorar el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos. Se propone utilizar técnicas de <em>machine </em><em>learning </em>(ML) para desarrollar herramientas de predicción y diagnóstico temprano, así como estrategias de intervención personalizadas. Se llevó a cabo una exhaustiva Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) utilizando bases de datos especializadas como PubMed, Scopus, ScienceDirect y SpringerLink, con criterios de inclusión y exclusión definidos. Los hallazgos revelaron la eficacia de enfoques personalizados, que consideran factores individuales como el estilo de vida y el entorno social, además de los síntomas clínicos. Estos enfoques no solo mejoraron la precisión del diagnóstico, sino que también permitieron diseñar estrategias de tratamiento adaptadas a las necesidades de cada paciente. Esto resalta la importancia de integrar técnicas de ML en la personalización de intervenciones para mejorar la calidad de vida de los adultos con TDAH.</p> Juan Ordosgoitia Salgado, Andrés David Díaz Montoya, Juan José Restrepo Zuluaga Derechos de autor 2024 Juan Ordosgoitia Salgado, Andrés David Díaz Montoya, Juan José Restrepo Zuluaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1554 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Análisis de la aplicación del modelo CONWIP en los países latinoamericanos: Una revisión de literatura https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1436 <p>El modelo Conwip fue diseñado en los años 90 del siglo XX por Spearman, publicándose en el libro <em>Factory Physics </em>con el objetivo de la disminución del inventario en proceso o WIP; para ello esta revisión de literatura tiene como objetivo reconocer el desarrollo de este modelo en el contexto latinoamericano, teniendo en cuenta las publicaciones durante los últimos años en diferentes bases de datos como Scopus, ScienceDirect, Scielo y Google Academics; en base a los resultados de la ecuación de búsqueda, se establece el tamizaje por medio de la metodología prisma y se definen las principales estadísticas por país, enfoque de investigación , herramientas complementarias y promedio por año de las publicaciones. Según el tamizaje realizado, se define que Brasil es el país de la región con mayor número de publicaciones en las cuales el enfoque de investigación, en su mayoría, son estudios de casos. El nivel de publicaciones en la región de Latinoamérica es bajo en comparación a otras regiones del mundo y es posible aplicar el modelo Conwip en diferentes contextos aparte de la manufactura, como, por ejemplo, la construcción.</p> Oscar Gelves Derechos de autor 2024 Oscar Gelves https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1436 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1605 <p>Los estudiantes de la Escuela TIC del Politécnico Grancolombiano carecen de herramientas de despliegue y alojamiento para sus proyectos de Internet de las Cosas (IoT), lo que los lleva a utilizar recursos externos y limita su comprensión del contexto en telecomunicaciones y sistemas de información. Para abordar esta situación, se construyó una secuencia didáctica apoyada en un ecosistema IoT ajustado a las necesidades y posibilidades de la institución. Este ecosistema se constituyó a partir de software de código abierto. El resultado es una arquitectura de IoT que, en conjunto con la secuencia construccionista, habilita a los estudiantes para el desarrollo de proyectos y prácticas educativas en la Escuela. Esta infraestructura IoT propia tiene la particularidad de crecer con los objetos construidos por lo estudiantes, mientras interactúan con la secuencia. La solución es económica y está lista para un piloto con estudiantes, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje. Este enfoque aborda las limitaciones actuales en las actividades de los estudiantes, mejorando su comprensión y capacidades en el ámbito de las TIC.</p> Neider Vergara, David Aguirre, Gabriel Ávila Derechos de autor 2024 Neider Vergara, David Aguirre, Gabriel Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1605 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500