https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/issue/feedÁgora Revista Virtual de Estudiantes2025-07-24T12:19:24-05:00María Alejandra Rodríguez Trianaagora@tdea.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas</strong></p> <p><strong>Ágora</strong> es una publicación de circulación nacional e internacional, de periodicidad semestral y que recibe para evaluación y publicación artículos científicos, resultados de investigación, artículos de reflexión disciplinal y revisión sobre información general propendiendo por fortalecer los procesos lecto-escriturales del estudiantado, particularmente de quienes pertenecen al área de las ciencias económicas, contables y sociales con la firme intención de abrir esa primera puerta a la formación profesional con un alto sentido de lo crítico y desde una esfera que pugne por unas disciplinas al servicio de la sociedad. </p> <p><strong>Identificación:</strong></p> <p><strong>ISSN: 2422-3989</strong></p> <p><strong>Correo para recepción de artículos: agora@tdea.edu.co</strong></p> <p> </p> <p><strong>ARTÍCULOS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: </strong>Trabajos académicos en formato artículo que son producto de procesos investigativos estudiantiles, como por ejemplo, trabajos de grado u otras elaboraciones. Tendrán extensión entre 4.000 y 15.000 palabras y se recomienda que contenga:</p> <ul> <li><em>Resumen y abstract:</em> Máximo 150 palabras con su correspondiente traducción al inglés. Adicionalmente, se registrarán un máximo de <strong>cinco palabras clave</strong> que identifiquen los ejes temáticos del texto propuesto para publicación.</li> <li><em>Introducción</em></li> <li><em>Antecedentes o estado del arte</em></li> <li><em>Marco teórico/referencial/conceptual</em></li> <li><em>Metodología</em></li> <li><em>Resultados</em></li> <li><em>Conclusiones</em></li> <li><em>Referencias bibliográficas (APA 7 ed.)</em></li> </ul> <p> </p> <p><strong>ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN: </strong>Son ensayos críticos que resultan de ejercicios académicos dentro y fuera del aula de clase, contienen reflexiones mas flexibles y la postura del autora o autora es visible. Tienen una extensión entre 1.500 y 5.000 palabras. Se recomienda que contenga:<strong> </strong></p> <ul> <li><em>Resumen y abstract: </em>Máximo 150 palabras con su correspondiente traducción al inglés. Adicionalmente, se registrarán un máximo de <strong>cinco palabras clave</strong> que identifiquen los ejes temáticos del texto propuesto para publicación.</li> <li><em>Introducción</em></li> <li><em>Desarrollo de la temática</em></li> <li><em>Conclusiones</em></li> <li><em>Referencias bibliográficas</em></li> </ul> <p> </p>https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1982PROPIEDAD INTELECTUAL E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA ENTRE 2003 Y 20202025-07-14T18:49:20-05:00Linette Jaqueline Trejo-Rodriguezlinette.trejo4387@alumnos.udg.mxMaría José Rodriguez de Anamaria.rodriguez5903@alumnos.udg.mx<p>El objetivo de este trabajo es identificar la evolución de la Propiedad Intelectual y los obstáculos que enfrenta en las empresas de la industria manufacturera colombiana. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis de las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica realizadas a la industria manufacturera del país durante el período 2003-2020. Entre los hallazgos se destaca que la mayoría de los registros obtenidos son marcas comerciales, se observa una preferencia por los registros informales, que los principales desafíos que enfrentan las empresas son el tiempo de trámite excesivo y la falta de información, y que las patentes han sido poco utilizadas para proteger las innovaciones en el país.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1984APOYO AL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN: UN COMPARATIVO ENTRE GUADALAJARA (MÉXICO) Y MEDELLÍN (COLOMBIA)2025-07-15T14:42:30-05:00Jairo Jafet Zaragoza-Arandajairo.zaragoza1597@alumnos.udg.mxOsiris Dayana Vázquez-Avalososiris.vazquez7435@alumnos.udg.mx<p>El objetivo de este trabajo es identificar las oportunidades y el apoyo que reciben las personas interesadas en emprendimiento e innovación en las ciudades de Guadalajara (México) y Medellín (Colombia). Para lograrlo, se analizó el apoyo a emprendedores e innovadores ofrecido desde el Gobierno de Guadalajara y la Alcaldía de Medellín en el período 2020-2024. Se encontró que sí hay respaldo para que la población pueda desarrollarse en este ámbito, pero dicho apoyo es limitado para el tamaño de la población que habita en estas ciudades. También se encontró que la situación es similar en las dos ciudades, tanto en apoyo a emprendimiento e innovación, como en programas de inclusión social.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1987PERFILES DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA (2003-2020): TERRITORIO, TAMAÑO DE EMPRESAS Y GÉNERO2025-07-17T11:40:35-05:00Wendy Pacheco-Martínezwen_pama0406@hotmail.comNahomi Zavala-Roblesznahomi0208@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es identificar las características de las personas dedicadas a actividades de innovación en la industria manufacturera colombiana. Para conseguirlo, se analizaron las encuestas nacionales realizadas a la industria manufacturera del país durante el período 2003-2020. Entre los hallazgos se destaca una concentración de las personas dedicadas a innovación en la ciudad de Bogotá y el Departamento de Antioquia, mayor cantidad de personas en empresas con más de 200 trabajadores y mayor participación reciente de las mujeres con respecto a los hombres.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1988ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAFÉ COLOMBIANO: ESTUDIO DE CASO EN EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO2025-07-17T11:56:35-05:00Marianella Bedoya-Bedoyamarianella.bedoya@correo.tdea.edu.coManuela Callejas-Rendónmanuela.callejas@correo.tdea.edu.coSara Espinosa-Garcíaespinosasara62@gmail.com<p>La presente investigación aborda la importancia de comprender y describir las estrategias de marketing que pueden ser utilizadas en el occidente antioqueño para impulsar la participación de una finca en los mercados internacionales. Se destaca la necesidad de que las empresas cafeteras colombianas fortalezcan su posición y aumenten su influencia en el mercado global y se resalta la importancia de seguir estrategias bien definidas para lograr un proceso de exportación exitoso en la industria cafetera. El diseño metodológico del trabajo se enfoca en un estudio de caso cualitativo, donde se busca comprender la relación de las estrategias definidas del café en la región del occidente antioqueño a través del método ISM. La información se recopila principalmente a través de una entrevista al empresario dueño de la finca cafetera estudiada. Uno de los hallazgos principales radica en la necesidad de implementar un proceso de mejora en las estrategias de marketing para aumentar la visibilidad del café del occidente antioqueño en el mercado.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1989ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES HOLDING EN PARAGUAY2025-07-17T12:05:15-05:00Cristian Joel Monges-Delgadomonges.cm@gmail.comBruna Paula Deconto-Zenenbrunadecontop@gmail.com<p>Una sociedad holding controla o posee acciones de otras empresas, que optimiza la gestión de un grupo de compañías. La investigación analizó el proceso de constitución, ventajas, desventajas y aspectos tributarios de los holdings en Paraguay, con la realización de una comparación con otras formas societarias. Se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas a dos especialistas, Los resultados demuestran que, la constitución de un holding comienza con la formación de una Sociedad Anónima, que requiere escritura pública, dictamen de la Abogacía del Tesoro e inscripción en registros fiscales y jurídicos, que asegura la legalidad y transparencia. Los holdings ofrecen ventajas en centralización y flexibilidad operativa frente a otras estructuras como la Sociedad Anónima (SA) o Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Sin embargo, las nuevas regulaciones aumentan la transparencia y los desafíos fiscales. Aunque los holdings tienen beneficios tributarios como la consolidación de resultados, deben cumplir con estrictas normas de documentación y planificación para maximizar beneficios y gestionar riesgos.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1990DINÁMICAS CONTABLES EN LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL CABILDO INDÍGENA NUTABE OROBAJO2025-07-17T12:19:47-05:00Natalia Madrid-Zabaletanatalia.madrid@uniminuto.edu.coDiana Marcela Betancurdiana.betancur-b@uniminuto.edu.coEdison Oswaldo Carmona-Cardonaedison.carmona@uniminuto.edu.co<p>El presente estudio busca identificar las prácticas contables del cabildo indígena Nutabe de Orobajo en relación con la organización y gestión de sus proyectos productivos sostenibles. Lo anterior tiene como propósito consolidar información y generar propuestas de intervención que se articulen a sus necesidades contables. Este proceso se llevará a cabo, a través de la metodología PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), a partir de la aplicación de entrevistas y revisión documental. Este análisis permitirá proponer estrategias a la comunidad, que contribuyan a la sostenibilidad y eficiencia de los proyectos productivos, sin perder la esencia de los mismos en su componente ancestral y cultura.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtualhttps://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1996PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES2025-07-24T11:44:42-05:00Jesús David Isaza-Gómezjesus.isaza@correo.tdea.edu.co<p>La planeación estratégica como metodología administrativa, es fundamental para el logro de las metas organizacionales, igual, la planeación estratégica del talento humano será el factor clave para que las estrategias de cada una de las áreas de la compañía (administrativa, financiera, jurídica, productiva o técnica, comunicaciones y marketing) se ejecuten en el tiempo estimado en el plan de negocio. Es por ello que, el CEO y el departamento del Talento Humano, deberán tener en cuenta las diferentes variables en la planeación, tales como las etapas de formulación, ausentismo y rotación de personal, evaluación de desempeño, capacitación, clima organizacional, funciones, ética organizacional, incentivos y beneficios, factores que es necesario integrarlos en la planeación y selección del talento humano, formando parte de la cultura organizacional y ejecutando cada una de las acciones a nivel conceptual, humana y técnica.</p>2025-07-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ágora Revista Virtual