Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico

Analysis of physical and microbiological variables in the process of composting biosolids in piles smaller than one cubic meter

Contenido principal del artículo

Pedro Mauricio Acosta Castellanos
Brigid Pacheco García
Luz Ángela Cuéllar
Mónica Díaz Pita

Resumen

Los biosólidos son lodos producidos por el tratamiento de las aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
los cuales pueden ser utilizados en la agricultura después de someterse a procesos de estabilización. El compostaje es un proceso biológico exotérmico de conversión de la materia orgánica presente en los residuos hacia formas más estables como el humus. Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se analiza el compostaje como alternativa para el manejo y disposición de los biosólidos en pilas de compostaje con tamaño menor a un metro cubico (1 m3). A partir de esta técnica, se busca definir las características físicas y microbiológicas del lodo y mejorarlas mediante el proceso de compostaje, con el fin de que se
pueda clasificar como un compost de uso agrícola. Los biosólidos generados en PTAR presentan tendencia a la compactación y baja porosidad que ocasionan dificultades durante el proceso de compostaje por una inadecuada aireación, lo que se puede corregir adicionando materiales de soporte con características de residuo sólido urbano: caña, pasto o grama, cáscara de huevo y material de enmienda también con la característica de residuo sólido; aserrín y viruta. El análisis del comportamiento de las variables físicas estudiadas (pH, humedad y temperatura) define una relación directa entre estos parámetros, dado que el pH tiene resultados más favorables cuando la temperatura varía entre los 35-45 °C y el contenido de humedad está entre 45 y 60 %. En cuanto a las variables microbiológicas, se analizan las condiciones iniciales y durante el proceso de compostaje en las pilas menores a 1 m3 de salmonella, E. coli y coliformes, para evaluar su efecto sobre el mejoramiento del proceso y la calidad del producto final obtenido.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta P. (2015). Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiación UV. Revista de Tecnología, 14(2),
105-112.

Acueducto de Bogotá (2000). Guía conceptual sobre la PTAR Salitre. Bogotá. p. 10- 11. Icontec (2003). Norma Técnica Colombiana NTC 5167, Productos para la industria agrícola y materiales usados como fertilizantes y acondicionadores. Colombia.

Liang, C., Das, K. y McClendon, R. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend. Biores. Technol., (86),
131-137.

Mazzarino, M. (2000). Planta de compostaje de biosólidos: investigación y desarrollo en Bariloche, Argentina. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (50),
86-89.

Mazzarino, M. (2012). Compostaje de biosólidos. Bariloche, Argentina: Orientación Gráfica editora.

Mazzarino, M., Satti, P., Laos, F., Roselli, L., Crego, M. P., Kowaljow et al. (2009). Compostaje de biosólidos: 12 años de la planta de Bariloche. En M. J. Mazzarino y P. Satti (Eds.),
Compostaje en la Argentina: Experiencias de producción, calidad y uso (pp. 99-105). Buenos Aires: Orientación Gráfica editora.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (Minvivienda) (10 de julio, 2014). Decreto 1287. Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Diario Oficial, 49.208. Bogotá.

Miyatake, F. y Iwabuchi, K. (2006). Effect of compost temperature on oxygen uptake rate, specific growth rate and enzymatic activity of microorganisms in dairy cattle manure. Biores. Technol., (97),
961-965.

Monsalve, M. Delgado, E. y Giraldo, E. (2004). Modelación del compostaje de biosólidos en pila estática aireada. Bogotá: Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIIA). Universidad de los Andes.

Quinchía A. y Carmona, D. (2004, jul.-dic.). Factibilidad de disposición de los biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, (2),
90-107.

Ramírez M. (2007). Valorización energética de biosólidos. Algunos aspectos económicos y ambientales en la EDAR Guadalhorce (Málaga). Residuos, (98),
60-67.

Suler, D. y Finstein, S. (1977). Effect of temperature, aeration, and moisture on CO2 formation in Bench-Scale, continuosly thermophilic composting of solid waste. Appl. Environ. Microbiol., 33(2),
345-350.

Tchobanoglous, G., Burton, F. y Stensel, H. D. (2003). Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. (4th ed.). Washington: McGraw Hill. Metcalf & Eddy, Inc.

Torres, P., Escobar, J., Pérez, A., Imery, R. y Uribe, I. (2004). Evaluación de la tecnología de compostaje para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la PTAR-Cañaveralejo de Emcali. Eice Esp. Colciencias, Universidad del Valle, Emcali, OCyT, BID y Fundación Biociudad. Cali, Informe final.

Torres, P., Pérez, A., Escobar, J., Uribe, I. e Imery, R. (2007, ene.-abr.). Compostaje de biosólidos de plantas de tratamiento de agua residual. Eng. Agríc., Jaboticabal, 27(1),
267-275. Cañaveralejo, Cali.

Valencia, J. (2012). Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Administración Agroindustrial, Cali.