Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.

The illegal activities of the armed actors of the conflict, which have been source of environmental disasters in Colombia.

Contenido principal del artículo

Javier Augusto Vera Solano

Resumen

En el siguiente artículo se analiza como en Colombia cada día se incrementan las actividades ilícitas por causa de los actores armados como guerrilla, paramilitares y bandas criminales, las cuales contribuyen de manera negativa a la aparición de desastres ambientales. Estos sucesos producen daños a los ecosistemas, contaminación de fuentes de agua, la pérdida de calidad de los suelos, el desplazamiento de especies y hasta la pérdida de vidas humanas producidos por acciones como el uso de precursores químicos para procesamiento de droga, uso de cianuro y mercurio para la explotación de oro, la voladura de oleoductos por atentados terroristas, los desplazamiento masivos de pobladores de sus tierras para implementación de monocultivos y ganadería extensiva, entre otros. El objetivo principal del escrito es hacer una reflexión acerca del tema y la deuda ambiental que tienen estos grupos con la naturaleza en nuestro país.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez, M. (2001). Daños ambientales por cultivos ilícitos. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de https://sites.google.com/site/mda2001/da%C3%B1osambientales

Avellaneda Cusaría, A. (2004). http://library.fes.de/. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/11.pdf

Baribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer laboratorio de Paz. Bogotá: Amado impresores S.A.S.

Becerra Rodríguez, M. (2003). los Cultivos ilícitos y el Medio Ambiente.. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.

Bernal Contreras, H. (2000). http://www.mamacoca.org/. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf

Brigada, O. d. (25 de Noviembre de 2014). http://www.ejercito.mil.co/. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://www.ejercito.mil.co/:http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=373317

Calao Ruiz, J. (2007). Caracterización ambiental de la industria petrolera: Tecnologías disponibles para la prevencion y mitigacion de impactos ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cardona, O. (1992). Gestión ambiental para la prevención de desastres. Revista Universidad Eafit.(88),
75-87.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (Agosto de 2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 7 de Abril de 2015, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

Internacional, C. R. (2017). Conflicto armado interno y derecho internacional humanitario. Retrieved from https://www.icrc.org/es

Defensoría del Pueblo. (2006). Resolución Defensorial N° 46. Situacion social y ambiental de la Región del Catatumbo. Norte de Santander. Defensoría del Pueblo, Norte de Santander. Bogotá: autor.

Departamento Nacional de Planeación. (1994). Programa de desarrollo Alternativo. Santafé de Bogota: Dirección Nacional de Estupefacientes DNP. Consejería Presidencial para la Política Social.

El Espectador. (7 de Julio de 2014). Machuca ardió como bola de fuego. El Espectador.

El Tiempo. (23 de Octubre de 2013). http://www.eltiempo.com/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13140404

El Tiempo. (27 de Agosoto de 2015). De desastre en desastre. El Tiempo.

El Tiempo. (13 de Mayo de 2015). Tragedia ambiental por minería ilegal de las Farc en Guainía. El Tiempo.

Equipo Humanitario Colombia. (2015). Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño). Informe final, Ochoa, Nariño, Tumaco.

Espina Vanegas, S. (1996). Ecofisiología y Contaminación. Epomex, 45-68.

Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz roja y de la Media Luna Roja. (s.f.). www.ifrc.org/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disastermanagement/sobre-desastres/que-es-undesastre/

Fernández, M. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima, Peru: La Red.

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario.

Fundación Ideas para la Paz. (2015). El ELN y la industria petrolera: Ataques a la infraestructura en Arauca. Retrieved from http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55411b8a3ccab.pdf

García Reyes, P. (6 de Noviembre de 2013). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios socio-jurídicos, 209-244.

Geoactivismo. org. (3 de Diciembre de 2014). Geoactivismo. org. en defensa de Derechos y Territorios. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de http://geoactivismo.org/2014/12/03/narcotrafico-y-guerra-contra-las-drogas-comodesastre-ambiental/

González Perafán, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina,Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. (I. d. Colombia, Trad.) Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡ Basta Ya ! Bogotá: Imprenta Nacional.

Histórica, C. N. (2013). Informe General Centro nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de Impactos y daños del conflicto armado: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-yacap4_258-327.pdf

Hoyos Duque, R. (13 de Mayo de 2004). http://portal.uexternado.edu.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de Consejo de Estado: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/Derecho/Revista%20Digital%20de%20Derecho%20Administrativo/edicion_3/jurisprudencia/accionesConstitucionales/AG-%200226-01.pdf

Humphreys, M. (Octubre de 2010). Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution. Journal of Conflict Resolution, 508-537.

Idárraga Franco, A., Muños Casallas, D., & Vélez Galeano, H. (2010). Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT Agua Viva.

Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2000). Boletín N° 21, En Biosíntesis.

Leiteritz, R., Nasi, C., & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional 70, 219.

Ley 1523 de 2012. (2012). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres. Bogotá, Colombia.

Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. S. (s.f.). Monocultivos y Derechos Humanos. Guía para documentar violaciones al derecho a la alimentación. (C. I. FIAN Internacional, Ed.) Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Downloads/Guia_monocultivos_web090526%20(2).pdf

Andrew Maskrey. (1993). Los Desastres No Son Naturales. Retrieved from http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. (2009). Monocultivos y Derechos Humanos. México: GlobalHoy.

Nullvalue. (18 de Febrero de 2015). El Tiempo. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-555907

Ocampo Valencia, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional, 169-190.

Orellana, R. (1998). “Conflictos€¦.¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos, en, Ortiz, T. (ed),
Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina.

Peña Pirazán, J. (2003). Minería y medio ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Peralta González, L. (Agosto de 2005). Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico Colombiano. Estudio Socio Jurídico, 488.

Radio, C. (22 de Enero de 2014). http://www.caracol.com.co/. Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/grave-afectacion-ambiental-dejanatentados-de-farc-en-putumayo/20140122/nota/2060318.aspx

Radio, W. (6 de Mayo de 2014). http://www.wradio.com.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de http://www.wradio.com.co/: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cinco-dias-despues-de-ultimo-atentadoa-canolimon-covenas-persiste-afectacionambiental/20140506/nota/2211268.aspx

Ramírez, M. (Septiembre de 2003). Conflicto social armado y efectos ambientales en la Orinoquia. Propuesta Tecnica: Plan de accion regional para la biodiversidad en la Orinoquia., 35.

Risal, Revista Pueblos. (13 de 10 de 2005). En la Prensa. Recuperado el 2 de Agosto de 2015, de http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Oct05/Spanish/Articles/Colombieconflitarmeetenvi.html

Ruiz Solera, F. A., & Gz_Janica Marzola, H. L. (2012). Efectos ambientales y socio-económicos del sistema de producción ganadera con enfoque ambientalmente sostenible y el sistema tradicional, implementados en la fincas Escocia y Alejandría, respectivamente en el municipio de Montería. Cartagena, Colombia.

Samper, M. (4 de Abril de 2015). Fumigar con glifosato un desastre ambiental y social. El Espectador.

Semana. (4 de marzo de 2011). Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Semana.

Semarnat. (2011). Biodiversidad. Conocer para Conservar. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales México.

Verbel, J. (2013). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En C. G. nación, Minería en Colombia, institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (229-242). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

World Wide for Nature. (2012). La lucha conta el tráfico ilícito de vida silvestre. Una consulta con los gobiernos realizada por Dalberg. Gland: World Wide for Nature.